APERTURA OCCIDENTAL vs. HERMETISMO ORIENTAL

15-10-97

MAZHAR AL-SHEREIDAH.

Las mayores firmas petroleras transnacionales lo tiene casi todo: capital, tecnología, yacimientos propios, exploran, producen, tienen tanqueros, refinerías y mercados. Sin embargo, para poder planificar a largo plazo, les es indispensable adueñarse de cuantiosas reservas petroleras o al menos tener acceso seguro a estas reservas, es decir, controlarlas.

Esta situación no es nueva, sino que caracteriza la historia petrolera a lo largo de todo el presente siglo. Hay muchos testimonios de la intervención gubernamental a favor de las compañías del respectivo país. Con excepción de la Shell, todas las compañías concesionarias en Venezuela hasta la nacionalización, eran estadounidenses. Algún mérito en ese éxito debería adjudicársele al gobierno de ese país, aunque en el caso Saudita, el éxito fue total: cero competencia para las empresas estadounidense.

El primer ministro de petróleo en Arabia Saudita fue Abd Allah al-Tariki (quien falleció el pasado 7 de septiembre); permaneció en el cargo desde Diciembre 1960 hasta Marzo 1962. Favoreció el uso del petróleo como arma política en el conflicto árabe-israelí y propagó el slogan: “El petróleo árabe para los árabes”.

Su sucesor, Yamani, que duró un cuarto de siglo en su cargo, cometió un “error” casi mortal en junio de 1968, al proponer un “matrimonio católico” entre el estado Saudí y la ARAMCO. Las compañías accionarias de la ARAMCO no querían participación alguna de los gobiernos concesionistas; el único presidente católico de EEUU ya había sido asesinado. Pero tampoco a los nacionalistas árabes les agradó dicha idea, porque querían el todo o nada: la nacionalización.

Nuevamente en1971, en medio del fervor por la nacionalización, Yamani aboga por una fórmula conciliatoria: la participación, comenzado por 20% para llegar a 50% una década más tarde. Otra vez fue tildado de traidor por los nacionalistas árabes, aunque esta vez ARAMCO estaba conforme. En una especie de reacción en cadena, el turno le llegó a la ARAMCO que también fue nacionalizada hacia 1976.

Diez años después, Yamani cayó en desgracia del Rey, y éste lo despidió. Fundó entonces, en el corazón de Londres, el Centro de Estudios Globales de Energía (Gges), desde donde busca que se establezca un entendimiento entre Exportadores-Importadores-Compañías y aboga por la apertura.

A orillas del Mar Rojo, en Yambu, se celebrará entre el 18-20 del presente mes una conferencia donde se espera que las compañías petroleras más grandes del mundo presionaran por la apertura del Reino Saudita en el área de exploración-producción. Michael O´Connell, presidente de Arabian Chevron expresó recientemente su esperanza de que ese gobierno “reconozca el valor de los aportes que una empresa internacional pueda hacer”. Pensamientos iguales tienen la Exxon, Texaco, Mobil, BP, Shell. Sin embargo, los sauditas argumentan que su ARAMCO “está perfectamente en condiciones para proveer la capacidad que el país necesita a un costo razonable”.

En otras palabras, Arabia Saudita considera que el costo de abrir el “upstream” para compañías foráneas, es demasiado alto. Se trata de una posición semejante al ser “más papita que el Papa”, porque ya Argelia, Irán e Irak, los más “radicales” de antaño, ahora atraen a las transnacionales con atractivas ofertas. En Kuwait, aunque su Consejo Supremo de Petróleo declaró recientemente su negativa a la apertura, seguimos pensando que la “decisión aún está pendiente” (ver Economía Hoy 6.08.97), porque esta es la fórmula preferida por la cúpula del poder de los Al-Sabah.

Al ser Venezuela y Argelia pioneras en la apertura, sus experiencias servirán como casos de estudio para ser mejorados.

No cabe duda que la visita del presidente Clinton a Caracas, pese a su brevedad, es un espaldarazo para las petroleras estadounidenses, tanto las ya presentes como las que vendrán para la Cuarta Ronda de Convenios Operativos. Y es positivo que haya venido mucho después de que el Estado venezolano ya había aprobado la ideología de la apertura y la venía ejecutando. De lo contrario, no faltaría quien dijera que fue esta visita relámpago la que le facilitó a las petroleras su entrada a Venezuela.

Desde milenios, el Medio Oriente es un centro de peregrinación ¿Tendría ahora Clinton que llegar hasta Riyadh y Kuwait para permeabilizar el hermetismo?.

This entry was posted on 15 de enero de 2010. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. You can leave a response.

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.