datos estadisticos

Mazhar Al‑Shereidah

Acaba de publicarse el anuario estadístico "BP Statistical Review of World Energy 1997", una fuente invalorable para todo analista que necesita actualizar sus informaciones elementales.

Cualquiera de sus secciones contiene datos que motivan comentarios, conducen a conclusiones y permiten la discusión.

Vemos, por ejemplo, que en 1996 el volumen mundial del comercio petrolero alcanzó 38.618 mil b/d compuesto por 29.012 mil b/d de crudo y 8.975 mil b/d de productos. El total de exportaciones del Hemisferio Occidental fue de 7. 129 mil b/d. El Hemisferio Oriental exportó 31.489 mil b/d. En este último desde las Américas, Europa Occidental importó 579 mil b/d, Japón 140 mil b/d, los “Tigres Asiáticos" 220 mil b/d y Africa 22 mil b/d.

Interesante en este sentido es el caso de Estados Unidos cuyas importaciones extra‑hernisféricas provinieron de las siguientes regiones y países (en miles b/d): Europa Occidental 736; Ex URSS 24; Europa Central 4; Medio Oriente 1.641; Noráfrica 302; Africa Occidental 1.2207; Australasia 34; China 58, Asia del Pacífico 94; y otros 77 para un total de 3.178 mil b/d. Importó, por otra parte, de este hemisferio 6.222 provenientes de Canadá 1.416; México 1.239 y Sur & Centro América 2.567 mil b/d. Así el coloso del Norte importó un total de 9.400 mil b/d. El consumo de EE.UU fue de 17,400 mil b/d siendo superior a 1995 en el 3, 1 % y ocupa el 252% del consumo mundial.

En este hemisferio, Brasil se destaca con el incremento, más notable del consumo: 7,1% requiriendo 1.600 mil b/d que representa el 2,2% del consumo mundial, cuyo total es 69.545 mil b/d. El vecino latinoamericano es un mercado que merece una atención particular.

En el hemisferio Oriental es notable la situación de la ex URSS, donde el consumo, que representa el 6% del total mundial, sufrió un descenso del 9,4% y sólo alcanzó 3.935 mil b/d, siendo la Federación Rusa el principal consumidor de este grupo con 2.565 mil b/d. Allí, el consumo en 1966 bajo en un 12,4%. Evidentemente, la liberalización hacia el libre mercado está estancada y las ruedas de la globalización necesitan lubricarse urgentemente.

El común de los lectores, probablemente, se asombraría antes las cifras del consumo en algunos países de la OPEP (en miles b/d): 1.170 en Irán; 1.160 en Arabia Saudita; 900 en Indonesia; y 425 en Venezuela. En conjunto, los integrantes de esa Organización consumen cerca de 5 millones b/d. Excluir este volumen de la cuota de producción significaría una de dos cosas: agregar cinco millones b/d al actual techo oficial de producción de 25,5millones b/d lo cual derrumbaría totalmente los precios o de lo contrario, disminuiría notablemente las exportaciones actuales de esos países con el subsiguientes impacto sobre sus ingresos, economía, estabilidad socio‑política... ¡Ingeniosas ideas tiene la gente a veces!

En el cuadro correspondiente a las Reserva Probadas, la publicación advierte que los datos son tomados del Oil and Gas Journal y que las reservas de petróleo no convencional no están incluidas. Destaca en este hemisferio que la vida (en años) de las reservas al ritmo de producción actual es: en México 42,7 y Venezuela 57,5 con 48,8 y 64,9 mil millones

de barriles respectivamente, los principales dos países latinoamericanos tienen reservas que representan el 4,7% y el 6,2% de las reservas mundiales, respectivamente.

La producción mundial totalizó 69.685 mil b/d exponiendo un incremento del 2,9%. Muestra la publicación de BP que la producción de Venezuela fue de 3.145 mil b/d que representa el 4,8% del mundo y refleja un incremento del 6,6% con respecto a 1.995 cuando totalizó 2.960 mil b/d. Llama la atención que el incremento de la producción en Venezuela crece más que el doble del promedio mundial. México con 3.280 mil b/d creció aun más: 8,1% Pero el crecimiento espectacular fue el de Noruega con un 12,2 % para registrar 3.315 mil b/d. Arabia Saudita, cuya producción representó el 12,8% del total mundial, "apenas" incrementó su producción en un 0,5% para registrar 8.920 mil b/d.

Curiosos comportamientos tienen algunos con respecto a sus compromisos y golpes de pecho en relación con la cuota que en la OPEP prometieron cumplir.

Pero como ahora, nos dicen, el precio no importa, en cambio sí los ingresos, entonces esperaremos para ver volúmenes cada vez mayores. El deterioro de los términos de intercambio ya ni se menciona.

This entry was posted on 19 de enero de 2010. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. You can leave a response.

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.