OPEP el “Buen Pastor”

MAZHAR AL-SHEREIDAD

Cuando la “Misión Especial” Venezolana visitó el Medio Oriente en 1949, Venezuela producía 1.32 Mn b/d, mientras que la producción allí fue: 476 mil b/d en Arabia Saudita, 246 mil b/d en Kuwait; 561 mil b/d en Irán y 91 mil b/d en Irak.

Entre 1956 y 1960, las compañías petroleras internacionales elevan la producción en Venezuela de 2.45 Mn b/d a 2.84 Mn b/d; en Arabia Saudita de 1.02 a 1.31 Mn b/d; en Kuwait de 1.10 a 1.69 Mn b/d; en Irán de 541 mil b/d a 1.06 Mn b/d; y en Irak de 641 a 972 mil b/d.

En 1959, año del “primer Congreso Arabe de Petróleo” donde Pérez Alfonzo propone la creación de la OPEP, la vida de las reservas en Venezuela era de 17 años y en los países del Golfo de 94 años

Esas compañías internacionales habían perforado entre 1956-1960 en Venezuela 5.490 pozos, mientras que en todo el Medio Oriente perforaron solo 924 pozos. Pese a esa disparidad en la actividad exploratoria, las reservas petroleras pobadas de Venezuela eran 17 millardos de B y las del Medio Oriente 162 millardos B.

Después de la ” Crisis de Suez” en 1956, soplan en los países árabes vientos de agitación, rebeldía y cambio; se recomienda en la liga Arabe crear una “Oficina Permanente del Petróleo”, en 1959 la misma se transforma en “Dirección de Asuntos Petroleros” que plantean la creación de una Organización Arabe permanente para “coordinar y determinar entre los países petroleros árabes la política petrolera” en materia de producción, refinación, transporte y comercialización. Más adelante, se formula el

“Proyecto de Convenio Petrolero Inter-árabe”. Todos esto se regía por un leitmotiv que había adquirido un carácter sagrado para la opinión pública árabe; “El Petróleo árabe para los árabes”

Es en este contexto que se produce la propuesta Venezolana de fundar la OPEP, partiendo de consideraciones netamente económicas y técnicas. El enfoque politico-idiologico-nacionalista, queda excluido.

Todos aquellos países Arabes incapaces o no preparados para enfrentar a los gobiernos y compañías petroleras occidentales, encuentran en la formula de la OPEP una salida conveniente. Los sectores árabes que pretendían politizar el petróleo, fueron desarmados con la iniciativa Venezolana. El mérito fue para Venezuela.

Poca atención se le ha prestado al hecho de que ese paso plateaba en el fondo cierta “esquizofrenia”, porque no tenía mucho sentido afirman por un lado la seriedad y confiabilidad del petróleo y unirse por el otro quienes supuestamente no eran abastecedores seguros y confiables del petróleo. En otras palabras o la “Doctrina Petrolera” contenía implícitamente conceptos discriminatorios o la formación de la OPEP indicaba su disposición a escoger a los “inseguros” como compañeros de camino. La otra interpretación sería que Venezuela se disponía a “salvar las almas de aquellos desviados”

Este tipo de consideraciones es un ejercicio pertinente para comprender la postura oficial actual con respecto a la OPEP.

Evidentemente la baja de los precios en 1959-60 no era una maniobra de las transnacionales como se ha querido interpretar la historia . Simplemente el Cartel Petrolero Internacional había cesado de funcionar eficazmente.

Había muchas compañías independientes, otras estatales europeas y el rol de la exportaciones soviéticas crecía. Hacía falta crear un nuevo mecanismo dónde los mismos exportadores reglamentaban sus producción en vez de presionar individualmente cada uno para que las compañías incrementaran la producción en su país. Esa practica generaba una sobreproducción que debilitaba los precios, lo cual era malo para los exportadores, las compañías mayores la industria petrolera doméstica estadounidense y por ende para la seguridad nacional de EE.UU.

Además, para que la democracia tuviera éxito y para contrarrestar los efectos internos y regionales de la revolución cubana, se necesitaban recursos financieros. La OPEP , se pensó, era la solución.

Es el cambio en el cuadro geoestratégico general lo que explica por qué ahora se desea la continuación de la OPEP, pero sin necesidad de permanecer en ella de facto.

This entry was posted on 15 de enero de 2010. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. You can leave a response.

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.