MAZHAR AL-SHEREIDAH
                                                            HISTORIA MEDIO ORIENTE
Son muchas las zonas petroleras en el mundo. Una de las más importantes de estas, la del Medio Oriente, vive una prolongada crisis susceptible a agravarse. Las fuentes de inestabilidad allí se deben tanto a factores propios de la dinámica interna y regional como a la acción de intervenciones externas.
Ello resulta comprensible en una región multiétnica, cuna de las tres religiones monoteístas universales: Judaísmo, Cristianismo, Islam, que vió nacer a algunas de las principales civilizaciones: Egipto, Fenicia, Israel, Persia, Mesopotamia, donde surgieron Imperios y Estados entre los cuales se produjeron frecuentes conflictos.
A continuación se presentan sucintamente elementos que permiten por una parte comprender la naturaleza de los enfrentamientos de los allí existentes y por otra visualizar el posible desenvolvimiento de los mismos.
Mesopotamia-Persia-Judea Antiguo Enfrentamiento
Desde la antiguedad, la ubicación central del Medio Oriente (o Asia Suroccidental) entre Europa, Africa y el resto de Asia, explica en parte su capacidad de irradiación para alcanzar otras latitudes con sus procesos culturales, económicos y políticos.
Esa situación geográfica implica también que otros pueblos, civilizaciones e Imperios centren su atención en dicha zona ya sea por su propio valor o por la importante función intermedia que la misma cumple con respecto a otras regiones.
Etnias-Religiones-Imperios.
Milenios antes de las conquistas orientales Helenias y Romanas y el Imperio de Alejandro Magno, en el Medio Oriente eran frecuentes las luchas y los conflictos entre los pueblos de la región. Mesopotamia, el actual Irán, y Judea. Asurbanipal, el Rey de Asiria, había conquistado a Persia. Ciro, el Rey Persa, crea el primer Imperio Indo-Europeo o Ario. El Viejo Testamento se refiere a su personalidad y obra con respeto y alabanza (Jesaja 41.2 y 41.28). En la misma época surge en Persia el profeta Zarathustra con ideas monoteístas.
Nabucodonosor II,  Rey de Babilonia toma Jerusalén y lleva a su capital en 
Un texto oficial iraní titulado: "Imperium Persicum" en 1971,con motivo de los 2.500 años de Persepolis decía:
"Sin la obra de los antiguos Grandes
Reyes Persas, quienes creían en un
sólo Dios Creador, que los unía por
dentro con el Pueblo de Israel, no
hubiera habido Belén ni Gólgota".
Antes que el Islam creara esa amalgama de razas y culturas, ya se habían registrado enfrentamientos entre los judíos por una parte y Egipto y Mesopotamia por otra. Estos dos úlltimos serán, posteriormente, arabizados e islamizados.
Por otro lado, entre Persia e Israel surge una alianza,motivada, como ya visto, por su enfrentamiento común a Mesopotamia (Babilonia).
A comienzos del siglo VII, los Arabes Semitas avanzan desde su Península hacia Irak y someten a los Arios en el Imperio Persa.
El  Imperio  Romano de Oriente sucumbe también ante  la  ola Islámica.  El  Califa  Omar  toma  Jerusaleén“  y los primeros musulmanes  se  dirigen en sus oraciones hacia esa Ciudad   Santa antes  de  que,  posteriormente,  a 
Enfrentamiento Arabe-Islámico-Sunnita vs Civilización
Occidental Judeo-Cristiana
La  rápida  expansión que logra el naciente  Imperio  Arabe-Islámico  detiene  primero el avance de 
En 1492 llega a su fin el dominio Arabe-Islámico en España, pero otro Imperio Islámico, aunque turco y no árabe, triunfa en 1453 sobre Bizancio y toma Constantinopla. Desde allí se expande sobre los Balkanes y llega a citar varias veces a Viena, la capital del Imperio Augusto-Ungaro.
Durante nueve siglos (VII al XV) sucesivos Imperios Islámicos (sunnitas) se enfrentaron a Occidente y dominaron no sólo extensos territorios de Asia, Africa y Europa, sino que controlaron el tráfico marítimo desde el Atlántico, Gibraltar,Mediterráneo, Mar Rojo, Mar de Arabia, El Golfo y el Océano Indico. Con el Imperio Otomano (sunníta), se extiende el control al Mar Negro también.
Europa con el Mercantilismo, al expandirse se se encuentra con estructuras socio-políticas islámicas de gran arraigo en las costas africanas, Indostán, Malaca, etc.
Occidente  en el Golfo
Portugal domina Ormuz y Bahrain en 1507 pero la Compañía Británica de las Indias Orientales las desplaza y controla desde 1622 al Golfo.
En 1682 el sitio Otomano contra Viena impulsa e inspira el proceso de la unificación europea con los auspicios del Vaticano contra el amenazante islam sunnita.
Mientras  se  produce  en el Medio  Oriente   el  proceso  de expansión   económico  y político-militar de  Portugal,  Holanda, Gran Bretaña,  Francia y posteriormente Alemania,  Rusia, no tuvo acceso fácil a la navegacio 'n, ya que el Mar Negro estuvo dominado por musulmanes sunnitas  en Turquía y los Balkanes,  mientras que sus vecinos  musulmanes Shiítas persas, además de los afganos y  pakistaníes le impedían llegar a las costas del Golfo. Ese último hecho  era  conveniente para las otras   potencias  europeas  que temían  el  incremento  del poderío   ruso en  Oriente.   Por  su parte,  tanto  en  Persia  Shiíta  como  en  Turquía  sunnita  se desarrolla con respecto a 
Inicios de 
Con la expedición Napoleónica en Egipto (1798) el Mundo Arabe comienza a sentir el rigor del colonialismo que se formaliza con la conquista francesa de Argelia (1830) seguida por Túnez y Marruecos.
La apertura del canal de Suez (1869) inaugura en lo estratégico una nueva era: la unificación del Mediterráneo con el Mar Rojo crea nuevo conceptos de seguridad y defensa con respecto al Golfo.
Desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se manifiestan en la región árabe procesos independistas-unionistas:
- en la Península Arábiga surge el Wahabismo como movimiento islámico-puritano
- en Egipto crece un Estado orientado hacia la unificación de los territorios árabes .
Los tres eran árabes-islámicos-sunnitas.
     Los primeros dos eran Panislámicos,  mientras que el tercero era  Panarábigo.   Este último llega a la  conquista de  Creta  y Atenas (1827) y en 1840 amenaza la capital otomana, Istanbul, por lo que surge la llamada  Crisis de Oriente“ que agrupó a todas“ las potencias  europeas contra la naciente potencia: Egipto, según 
Š
La fuerte competencia inter-potencia llevo ' a Gran Bretaña como la más poderosa del momento, a obtener bases para su marina mediante la imposicio 'n de una serie de Tratados: Adén, Costa de los Piratas (actualmente Emiratos Arabes Unidos), Kuwait, Qatar, Omán, Bahrain, Muscat (entre 1820-1899). Con la ocupación británica de Egipto en 1882, la navegacio 'n en el Indico, el Golfo, Mar de Arabia, Mar Rojo, Canal de Suez hasta el Mediterra 'neo queda controlada por Gran Bretaña.
Entre las contradicciones propias de la región, destaca aquella entre los Imperios Persa y Otómano. Persia intentó en varias oportunidades (la úlltima en 1847) anexarse parte del territorio iraquí bajo dominio Otómano.
     El  antisemitismo  como  feno 'meno occidental  propio  de  la historia de 
de un Estado en Palestina. Gran Bretan ~a apoya el proyecto en 
vi 'speras de la Primera Guerra Mundial. De ese modo, se 
implanta en el Medio Oriente un problema ajeno a la evolucio 'n 
socio-poli 'tica y cultural de la regio 'n.
Cuando la era petrolera hace su debut en el Medio Oriente a 
comienzos del siglo XX y especialmente despue 's de la Primera 
Guerra Mundial, ya existi 'an en la zona mu 'ltiples, complejos y 
graves conflictos.
En cuanto a la competencia y enfrentamientos entre las 
grandes potencias de antan ~o en torno al Medio Oriente es 
menester recordar que se llevaba a cabo entre Estados 
pertenecientes al mismo signo ideolo 'gico: el capitalista. Con la 
llegada de los Bolcheviques al poder en el Kremlin, surge un 
nuevo sistema: el socialista. Esa nuevo ingrediente complica 
ma 's el manejo del Medio Oriente debido a la cercani 'a geogra 'fica 
de la Unio 'n Sovie 'tica a esa regio 'n.
Por otra parte, Estados Unidos que hasta entonces se habi 'a 
mantenido relativamente alejada de la maran ~a poli 'tica del Medio 
Oriente, se involucra a raiz del tratado de Paz de Versalles 
(1918) convirtie 'ndose en un activo participante de la vida 
econo 'mico-poli 'tico y cultural de esa a 'rea.
Los protagonistas principales sin embargo, eran Gran 
Bretan ~a y Francia y en su cara 'cter de Mandatarios, por decisio 'n 
de la Liga de Naciones, sobre los pai 'ses a 'rabes que formaban 
parte del Imperio:Irak, Palestina, Siria y Li 'bano.
A nivel de la regio 'n del Medio Oriente, Turqui 'a pierde su 
cara 'cter imperial y se convierte en un simple pai 's; los pai 'ses 
a 'rabes se encuentran ocupados o bajo el Mandato de Gran Bretan ~a y 
Francia; Ira 'n mantiene su condicio 'n inperial; en Palestina se va 
gestando la creacio 'n de un nuevo Estado: Israel. Esos son los
rasgos principales del a 'rea en el peri 'odo de entre guerra.
Š El fin de la Segunda Guerra Mundial inaugura el 
funcionamiento de un Sistema Mundial caracterizado por la 
convivencia obligada, por los ma 'ximos riesgos ato 'micos, entre el 
Bloque Occidental lideralizado por EE.UU y el Bloque Socialista 
dirigido por 
Despue 's_de_la_2da._Guerra_Mundial
Las bases del Nuevo Orden Mundial se acuerdan entre los 
Aliados en Potsdam, Yalta y Tehera 'n. El presidente Rooselvelt se 
entrevista con el Rey Abdul Aziz de Arabia Saudita. El Medio 
Oriente adquiere la importancia que exige la nueva realidad 
estratégica.
El uso del petróleo se generaliza y populariza en Europa y 
Japo 'n, EE.UU se convierte en importador neto de petro 'leo; Medio 
Oriente tiene que satisfacer la nueva y creciente demanda. Para 
ello, son requeridas la estabilidad interna en los pai 'ses 
productores, la paz regional y la seguridad del transporte 
petrolero terrestre y maritimo.
Pero el Medio Oriente, al igual que el resto de Asia y 
Africa, vive el peri 'odo de la descolonizacio 'n. Pai 'ses milenarios 
se incorporan, ahora como pai 'ses recientemente independizados a 
la comunidad y vida internacional. Nace la Liga de Estados 
Arabes; el problema palestino estalla con la Primera Guerra 
Arabe-Israeli ' (1948), las grandes potencias actuan e influyen en 
todos los aspectos valores socio-culturales, estructuras 
econo 'mico y formaciones poli 'ticas de esos nuevos y fra 'giles 
pai 'ses que enfrentan mu 'ltiples necesidades, injusticias, 
rencores y perjuicios histo 'ricos. Arraigadas tradiciones 
tribiales son juzgadas por terceros para moldearlos segu 'n la 
e 'tica parlamentaria de los brita 'nicos, la moral proletaria de 
los sovie 'ticos, los ideales de la Revolucio 'n Francesa o los 
principios de la democracia estadounidense. Los hombres de la 
regio 'n ven con cierta impotencia como les son impuestos no so 'lo 
modelos econo 'micos y poli 'ticos ajenos, sino que luchan hasta no 
perder totalmente la tecnologi 'a propia que siempre les habi 'a 
suministrado la arquitectura de la vivienda, la vestimenta, el 
alimento, un modo de produccio 'n, una menera de existir y vivir. 
Buscan recursos para defenderse: la unidad social y/o religiosa 
produce el Panarabismo y el Panislamismo. Movimientos poli 'ticos 
arrastran las masas y cuestionan poderes locales y fora 'neos en 
busca de la justicia. El Dr. Mossaddeq lo intento ' en Ira 'n (1951-
53), pero EE.UU restablecio ' el orden ra 'pidamente y el Sha volvio ' 
a su trono. El Coronel Nasser derroca la monarqui 'a en Egipto 
(1952) e inicia el camino hacia un nuevo rumbo.
La Rusia post-Stalinista le dedica una mayor atencio 'n al 
Medio Oriente, lo cual es ra 'pidamente respondido por la OTAN, 
creando el Pacto de Bagdad (Turqui 'a, Ira 'n, Irak y Pakista 'n), como 
un cinturon para impedir la expansio 'n sovie 'tica. Sin embargo, 
Moscu ' no encuentra en la regio 'n con la fuerza de las armas, sino 
por las brechas creadas por los errores de apreciacio 'n por parte 
de Occidente.
Š
En 1955, al nacer el Tercermundismo con la Organizacio 'n de 
la Solidaridad Afro-Asia 'tica (siendo sus pilares Nehru ', Sukarno y 
Nasser), Moscu ' y Pekin se apresuran para ofrecer ayuda te 'cnica y 
econo 'mica. Egipto como otro de los pai 'ses No Alineados recibe el 
apoyo sovie 'tico aunque persigue internamente al Partido Comunista 
Egipcio.
     Con 
Medio Oriente como parte del tercer Mundo intenta establecer un 
equilibrio entre la mayori 'a y el poder de una minori 'a que 
"administra" el orden mundial. La primera Crisis de Suez (1956)
POLITIZACION_DEL_PETROLEO
     Los  Jefes de Estados que crearon 
mencionan al petro 'leo como una arma poli 'tica en relacio 'n con 
Polestina. La proclamacio 'n tuvo su primer uso en 1948 cuando Irak 
corta el suministro de crudo al oleoducto que alimentaba la 
refineri 'a de Jaifa al caer esa ciudad en poder de Israel.
En Ira 'n, Mossaddeq no pretendio ' en 1951-53 negarle el 
petro 'leo a sus usuarios, sino que el mismo no pudo llegar a eso, 
debido  a  un  embargo  aplicado por 
transportaban petro 'leo irani ' nacionalizado.
Egipto y Siria en 1956 no eran exportadores de petro 'leo y sin 
embargo, afectaron gravemente el suministro petrolero por su 
condicio 'n de pai 'ses de tra 'nsito.  
y la invasio 'n de Egipto por Inglaterra-Francia-Israel, lleva a 
Nasser a bloquear el Canal de Suez, en aquel entonces vital para 
el transporte petrolero. Para interrumpir el bombeo de crudo 
iraqui ' al Mediterra 'neo, en Siria explota el oleoducto de la IPC 
(Irak Petroleum Corp.) 
     A partir de la Revolucio 'n Iraqui ' en 1958, 
teni 'a activas relaciones y presencia en Egipto y Siria, se 
convierte en activo aliado tecnolo 'gico, econo 'mico y militar de 
Irak, pai 's riberen ~o del Golfo y fronterizo de Ira 'n. Fue el mismo 
re 'gimen de Bagdad que tres an ~os ma 's tarde nacionalizo ' el 99% de 
las a 'reas otorgadas en concesiones a 
MPC. Durante ese gobierno tambie 'n, el Partido Comunista Iraqui ' se 
convierte en la principal fuerza poli 'tica del pai 's; organiza, por 
otra parte, el movimiento guerrillero separatista de los Kurdos; 
y el General Kassem reclama a Kuwait como parte del territorio 
iraqui '. La Repu 'blica Arabe Unida: Egipto-Siria de orientacio 'n 
nacionalista a 'rabe-unionista enfrenta a Irak duramente. Las 
Monarqui 'as Petroleras Arabes del Golfo que adversan tanto al 
golpismo unionista de Nasser como al pro-comunismo de Kassem, se 
inclinan hacia el lejano Egipto contra Bagdad.
El asesinato de Kassem en 1963, el derrocamiento de su re 'gimen y 
la feroz persecusio 'n anti-comunista en Irak tranquilizan, los 
Monarcas Petroleros Arabes del Golfo como Nasser y Siria.
Š
Pero la Revolucio 'n en Yemen en 1962, su acercamiento a Egipto 
y la ayuda que recibe de Moscu ' preocupa principalmente a la 
vecina Arabia Saudita.
En el Golfo, mientras tanto, la debilidad de la Monarqui 'as 
Petroleras Arabes por una parte y las luchas internas en Irak, le 
permiten a Ira 'n convertirse en la "potencia" indiscutuble con el 
respectivo apoyo de Inglaterra y EE.UU. El Sha prosigue su 
cooperacio 'n con Israel y e 'sta, ante las divisiones intera 'rabes 
consolida su posicio 'n y desarrollo.
La guerra del Yemen entre realistas y republicanos involucra a
Egipto al lado de los u 'ltimos y a Arabia Saudita en alianza con 
los primeros. Por su parte, las grandes potencias intervienen 
apoyando  
su aviacio 'n.
El apogeo de Nasser como líder árabe, africano. tercermundista, no alineado, termina con la derrota en 1967 a raiz del "Blitzrieg" de Israel que la lleva hasta el Canal de Suez que vuelve a bloquearse.
Egipto que pierde parte de su territorio, ya no puede mantener un ejercito en el Yemen y abandona su actitud revolucionaria con respecto a los países árabes.
Israel victorioso se anexa el Sinaí y Gaza egipcios, las
Alturas  del Golan sirias“ y 
Irán como Arabia Saudita sienten cierto alivio por la declinación
del poderío y prestigio de Nasser. El Sha refuerza su papel en el
Golfo y el Rey Faisal se perfila como líder del Mundo Arabe a la
vez surge como líder de la Organización de la Conferencia
Islámica.
La derrota de régimenes y ejercitos árabes frente a Israel
tuvo por otra parte importantes repercusiones a nivel popular
árabe.  Se  manifiestan  y  generalizan  los  sentimientos  anti-norteamericanos por considerar a Washington como principal aliado de  Israel.  Se critica la conveniencia de la amistad de  algunos gobiernos  árabes  con EE.UU.  Se critica a 
respecto a Israel. Se pone en duda la viabilidad de las guerras
clasistas con ejercitos regulares contra Israel y se plantea la
conveniencia de la lucha popular y las acciones de guerrilla.
No tardan en manifestarse reacciones ante la derrota: surge la
Organización de Liberación de Palestina, estalla 
Irak“ que lleva al Partido Baath al poder (1968), el Coronel
Qaddafi  toma el poder en Libia“ a raíz de 
triunfa la Revolución en Yemen del Sur“ (1970). Los cuatro
procesos  políticos  arriba mencionados  tienen  una  orientación marcada  anti-Occidental,  favorecen  algún tipo de socialismo  y establecen  vínculos  de amistad y cooperación con 
La OLP con el entusiasta apoyo de los refugiados palestinos especialmente en Jordania y los Gobiernos Arabes le dan su reconocimiento y ayuda, situacio 'n esa que se vuelve inaceptable para Israel y Jordania al encontrar el Rey Hussein que la guerrilla palestina constituye una especie de Estado dentro del
Estado. Se produce entonces el asalto del ejercito Jordano contra
los pelestinos en septiembre de 1970 (septiembre negro). Antes de
su muerte, el presidente Nasser logra terminar la violencia Jordano-Palestina.
Ingleterra decide retirarse del Golfo y le confiere al Sha la
responsabilidad de mantener el orden allí. Irán ocupa tres Islas
Arabes, lo cual causa una negativa reacción árabe en general.
En Egipto se inicia el proceso de derrogar las leyes
socializantes, se privatiza la economía, se persigue
políticamente a los socialistas y el Presidente Sadat expulsa de
Egipto a los cuantiosos asesores militares soviéticos y establece
vínculos con EE.UU. Ante un prolongado período de no paz-no
guerra, Egipto cruza el Canal de Suez (1973) y se destruye el mito del Israel invencible.
Egipto actúa coordinadamente con Siria y aparentemente con
Arabia Saudita. Irak, ante el peligroso avance hacia Damasco
envío a su ejército para defender la vecina capital árabe.
El puente ae 'reo EE.UU-Israel para reponer quipos militares 
vitales para Israel en plena guerra, evidencia nuevamente la 
alianza estrate 'gica entre ambos pai 'ses y provoca la ira y la 
decepcio 'n oficial a 'rabes.
Un climax petrolero de ese proceso lo constituyó el Embargo “ Petrolero Arabe“ de
octubre de 1973, contra EE.UU y la decisión de disminuir la producción petrolera en un 5% mensualmente hasta que Israel se retire de todos los territorios árabes ocupados.
Siria había causado en 1970 la interrupción del Tapline“ saudita hacia el Mediterráneo, Libia y Argelia habían comenzado lasnacionalizaciones petroleras, al igual que Irak en 1972.
 
 

