LIBRO MEDIO ORIENTE, LA OPEP Y LA POLÍTICA PETROLERA INTERNACIONAL



FACES, UCV Caracas 1973

Mazhar Al-Shereidah


INTRODUCCIÓN

E1 Petróleo es historia que determina nue£ tro presente y puede marcarnos el futuro. La loca-lización del petróleo, su control y su utilización son actividades que no pueden catalogarse dentro de las operaciones ordinarias de la administración in¬dustrial. Los protagonistas de esos negocios no son empresas corrientes, porque no se trata de una mer¬cancía cualquiera la cual existe en un mercado abierto y concurrencia! y en la cual no se interesan sino el vendedor y el comprador, sino más bien de un artículo de primera necesidad, de uso estratégi¬co y de existencia extremadamente limitada. No es así en el caso del oro ni del uranio, por ejemplo: ambos muy apreciados y raros, su explotación no es¬tá sujeta a la misma exclusividad no padece del mismo grado de concentrado control mundial. La razón está quizás en que el petróleo se ha convertido en la fuente energética más importante, casi podría de cirse, la fuente ideal, ante la cual las otras presentan múltiples desventajas. Además, el petróleo es la columna vertebral de toda vida moderna sea en la paz o en la guerra. Por último, pero no menos significativo, los dueños de los yacimientos petro líferos en casi todo el mundo son los gobiernos y no los particulares. De modo que el petróleo fue, es y será un factor determinante ydecisivo en cual¬quier proyección de la sociedad y de la Nación ve¬nezolana. Junto al petróleo habrá siempre una polí¬tica del petróleo. Esa política nacional tendrá siempre el imperativo, para ser nacional, de ubi¬carse dentro del contexto internacional y vincular se internacionalmente de una manera positiva para el porvenir colectivo a la vez de cooperar en pro del logro de las necesidades más ansiadas por el hombre: progreso y paz.

Resulta imprescindible realizar estudios completos sobre la situación petrolera internacio-nal actual que serviría de base para cualquier pla¬nificación del petróleo venezolano y su proyección futura. Para apreciar la situación petrolera vene¬zolana futura se hace imperativo el estudio de la situación actual, las relaciones existentes y to¬mar en cuenta varios factores y hechos, de los cua¬les solo algunos se han escogido aquí.

Debido a la importancia del tema "Petró¬leo", se abren para el investigador amplios campos de trabajo productivo y hasta cierto punto apremiante. Pero hay más de cincuenta países producto¬res de petróleo, compañías petroleras mayores, in¬dependientes y estatales, un gran número de impor¬tantes países consumidores de petróleo, una serie de Comisiones, Consejos y Organizaciones regiona¬les e internacionales relacionadas con la política de energía en general y petrolera en particular; son ellos solamente algunos ejemplos de posibles temas generales de estudio. De este amplisimo es¬pectro de posibilidades, se han escogido para el trabajo presente tres temas interrelacionados e in terdependientes el uno del otro. Los tres son de carácter general y recibieron un enfoque de tipo descriptivo tratando, donde fue posible, de encon¬trar algunas explicaciones a las características y fenómenos enfocados e interpretando los hechos fun¬damentales.

Tratándose de un trabajo concebido en primer término para los estudiantes, la meta princi¬pal fue la de ofrecerles materiales de referencia que puedan llenar ciertas lagunas del conocimiento y orientar sus trabajos de investigación sobre te¬mas donde existe relativamente escasa bibliografía. Además, el trabajo presente tiene la particulari¬dad de enfocar los problemas del Medio Oriente con propiedad, es decir, aquí la situación está presen¬tada no por un experto europeo no por un estudioso americano que al fin y al cabo son quienes sirven de intermediarios científicos y culturales entre los pueblos del Tercer Mundo. Consideramos que la evolución de los procesos político-económicos de los pueblos árabes y sus estallidos revolucionarios no ha sido fielmente interpretados por quie¬nes han intentado darles a conocer al mundo. Dejan¬do de un lado las versiones interesadas y las ter¬giversaciones intencionales de los intereses opues¬tos a la emancipación de los pueblos y a la lucha por las reivindicaciones nacionales hacia la con-quista completa de la soberanía nacional y el desa¬rrollo independiente de la sociedad, hay que refe¬rirse a otras presentaciones inexactas. En ese ca¬so no se trata de posiciones ideológicas hostiles sino más bien de una falta de comprensión debida a cierta incomunicación de carácter cultural. Los pueblos orientales y entre ellos los árabes son portadores de una cultura diferente que se ha man¬tenido aislada y al margen de la cultura occidental dominante en lo político, económico y tecnológico y la cual ha logrado convertirse en "universal" pa¬ra muchos. Aunque también las sociedades árabes han experimentado la ocupación colonial y aún siguen sufriéndola en parte y aunque también las economías de los países árabes han sido incorporadas, tardía¬mente, en el proceso expansionista del capitalismo mundial, sin embargo sus estructuras fundamentales no han sido destruidas, sus valores culturales se han mantenido aunque no necesariamente invariables; sus principios, sus conceptos morales y su escala de valores han persistido, etc...Son estos algunos vestigios de un pasado no circunstancial ni super¬ficial que aún registran los pueblos orientales en su presente. Ellos se forjaron el futuro difícil con una carga del pasado que a otros les parece pe¬sada menos a ellos, porque ellos no quieren abando¬nar ni piensan rechazar: es hechura suya, propia como su existencia misma. Pero lo importante es que los demás lleguen a entenderlo así y luego asimi¬larlo. Porque los pueblos del Tercer Mundo y en particular los componentes de la OPEP no podrán ja¬más anhelar conocerse, entenderse y cooperar entre sí, si no comienzan el necesario diálogo directo.

Estas consideraciones junto con otras mo tivadas por la necesidad de la indagación sobre al¬gunos aspectos de los temas tratados señalan el sen tido de la investigación, la cual fue concebida den tro de limitaciones de carácter bibliográfico y concebida como una primera etapa proyectada hacia la ampliación y profundización posterior.

Las hipótesis centrales del trabajo giran alrededor de cuestiones elementales, tales como las de si existe o no un control sobre la oferta petrolera, si existe o no una relación interdepen-diente entre las empresas petroleras y los Estados de las grandes potencias, o acerca de cuáles son las características de la política petrolera de las potencias, cuáles los factores que determinan la posición del petróleo como fuente de energía, qué posición cabe al Medio Oriente como principal depó¬sito de reservas petroleras, qué factores determi¬nan la política petrolera árabe, por qué surgió la OPEP, qué ha hecho y qué ha dejado de hacer la OPEP a la luz de la política petrolera de sus componen¬tes ?, etc.

Para el estudiante, este trabajo presenta la particularidad de ser, posiblemente, el primero que trata cuestiones petroleras del Medio Oriente vistas desde Venezuela, pero por una persona oriun¬da del Medio Oriente.
Algunos podrán quizás restarle importan¬cia a este hecho, pero a mi manera de ver, los pue¬blos del Tercer Mundo yen particular los componen¬tes de la OPEP no podrán jamás conocerse, entender¬se y lo que es aún más difícil: cooperar entre sí, si no comienzan el necesario diálogo directo. En el Medio Oriente conocemos a Venezuela a través de autores de libros no venezolanos, de revistas es¬pecializadas no venezolanas, de agencias de noti¬cias no venezolanas, de películas y reportajes he¬chas, presentadas y vistas desde un ángulo no ve¬nezolano.

Algo similar ocurre aquí con respecto al Medio Oriente. Falta la información y las comunicaciones directas, los acontecimientos llegan al pú¬blico muy deformadas y por lo tanto puede generar actitudes inadecuadas y contrarias a los pueblos de ambas regiones.

Este trabajo se concluyó a comienzos de 1970. De entonces a acá muchas cosas han ocurrido, ya sea directamente en la región mesoriental o que tienen que ver con ella. Una revolución militar nacionalista en Libia derrocó la monarquía y ha introducido cambios sustanciales en la política petrolera, dándole un viraje a la correlación de fuerzas entre Estados "conciliadores" y Estados "radicales" de la región, y en la posición del conjunto de países de la OPEP frente a las empre¬sas concesionarias. Por otro lado, finalizó en un fiasco la guerra secesionista de Biafra contra el régimen de Nigeria; los intereses privados y esta-tales que en Occidente alentaron el intento se vie¬ron obligados a asimilar la derrota, a satisfacer nuevas reivindicaciones del gobierno de Lagos para poder extraer el petróleo adicional requerido para llenar los vacíos suscitados en el abastecimiento mesoriental. Muchas otras incidencias han tenido lugar, hasta la nacionalización iraquí.

Era tentador proseguir el análisis hasta hoy, pero al mismo tiempo imposible. La dinámica del Medio Oriente es tan movida, que ello habría significado embarcarse en una carrera contra reloj, en la que a la postre de todos modos yo resultaría perdedor.

En la realización de este trabajo fueron muchos los que me ayudaron, hasta el punto de que resultarla largo y tedioso para el lector puntua¬lizar aquí mi agradecimiento a cada uno en particu¬lar. Pero hay una persona a quien no puedo dejar de mencionar, pues sin su guía, su apoyo y sus opi¬niones este trabajo no se habría llevado a cabo. Es mi jefe, amigo y Profesor Pedro Esteban Mejía.





Mazhar Al-Shereidah







Primera Parte POLÍTICA INTERNACIONAL PETROLERA

EL CONTROL DE LA OFERTA

La manera habitual de clasificar los prin cipales centros o regiones productoras del mundo es la de hablar del Hemisferio Occidental con los pro ductores principales: USA, Venezuela y Canadá, por un lado y del Hemisferio Oriental incluyendo a la URSS, el Medio Oriente, el Norte de África y el Le jano Oriente, por el otro. Esta clasificación quizas tiene un valor geográfico pero ignora condicio nes comunes básicas entre algunos componentes de los dos Hemisferios, es decir, las relaciones de la producción.

Parece más real tratar de presentar la Situación petrolera mundial considerando a los EE.UU. y al conjunto de los países dependientes, tanto desarrollados como subdesarrollados, donde domina el régimen de la explotación petrolera capitalista, por una parte, y a los países productores del sistema socialista por la otra. Es bien conocido que la forma de producción tante en EE.UU. como en Venezuela, Libia, Indonesia, Kuwait, o en Canadá es .i gual y quienes la llevan a cabo son los mismos. Las empresas son idénticas, diseñan un plan general basándose sobre sus propiedades y operaciones tanto en sus países de origen como en los numerosos otros donde operan con el objetivo principal que es: el lucro. Esto se traduce en la práctica en dirigir las inversiones hacia las partes más adecuadas desde el punto de vista del régimen político, legal y económico para realizar allí todos los trabajos re lacionados con la extracción del crudo, red de o-leoductos, puertos de envío y posiblemente refine rías en pequeña escala en el país productor.

Una vez hecha esta labor y asegurado el flujo creciente de los pozos foráneos los esfuer zos se dirigen hacia el mercado para satisfacer la demanda solvente que por su parte había motivado la búsqueda del petróleo.

Para suministrar los mercados principales es decir, EE.UU., Europa Occidental y el Japón en primer término se necesitan tanqueros, refinerías, plantas petroquímicas, almacenes, instalaciones de servicio y un sistema complejo de mercadeo y dis¬tribución.

La forma en que opera la industria petro lera internacional le permite extenderse y concen trar sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas fuentes petroleras fuera de las ya existentes y dominadas por un lado y en las operaciones petroleras aparte de la producción por el otro. Es cierto que la pro ducción petrolera empezó tanto en Venezuela como en el Medio Oriente, en el Norte de África, etc. con inversiones traídas a estos países del exterior junto con los conocimientos técnicos y el factor riesgo; pero no menos cierto es que las ganancias derivadas de las ventas del petróleo extraído de estos países, bajo regímenes legales y políticos deficien tes y desfavorables a los intereses nacionales, han financiado en gran escala el desarrollo y la perfe£ ta integración de la mencionada industria tanto en los países de la inversión original como en los demás países consumidores.

En términos generales la situación se presenta de la siguiente manera: el Mundo Libre produjo en 1967 - 29.549 barriles dia¬rios, participando los EE.UU. con el 25% del mismo, sin embargo, la industria petrolera mundial había invertido un año antes 1966, en la producción de EE. UU. El doble de todas las inversiones en la produ£ ción del resto del Mundo Libre (3,8 mil millonesde $ v.s. 1,9 mil millones de $) y según el informe del Chase Manhattan Bank las cifras exactas son las siguientes: "los $ 3,8 millones invertidos en 1966 en los EE.UU. significaban un aumento de $ 10 millo nes del nivel de 1965.

Pero en el resto del Mundo Libre ocurrió lo contrario, hubo una baja de $ 155 millones en 1966 en comparación con 1965. Estas bajas fueron practicadas en el Medio Oriente, Vene-zuela y el Lejano Oriente. La inversión en Vene¬zuela descendió al nivel más bajo durante el perío do de postguerra". Las cifras hablan por sí, míentras se practicó una baja de inversiones de $ 155" millones entre 1965 - 1966, la producción aumentó en el mismo año en las regiones donde se produjo la baja, en 894 mil b/d.

La obvia conclusión debe ser entonces que el motivo de la doble inversión en los EE.UU. no se justifica ni por la participación en la producción total (U.S.A. 25 %, las otras tres regiones producen conjuntamente casi el 50% de la producción mun dial) ni por las favorables condiciones en los EE. UU., porque como es bien sabido los costos de pr£ ducción, la productividad y el régimen impositivo no son más favorables para la industria petrolera en los EE.UU. que en el Medio Oriente, Venezuela o el Lejano Oriente.

Las ganancias realizadas por la industria petrolera internacional de la producción, transporte, refinación y distribución del petróleo proveniente del "resto del Mundo Libre", es decir, de los países de la O.P.E.P. y de los demás países subdesarrollados, forman una respetable parte de las inversiones de la industria petrolera interna¬cional que se realiza en escala mundial y con la particularidad de que el que más contribuye en el fondo de inversiones, recibe la menor parte de los beneficios y de las nuevas inversiones!

Las inversiones internacionales de la in dustria petrolera fuera de los Estados Unidos, estan constituidas básicamente por las altas utilida des obtenidas de la explotación de los países sub desarrollados. A pesar de esta situación, la inversión petrolera en estos países disminuye, se estánca y se hace negativa mientras se incrementa la tasa de producción petrolera.

Consecuentemente observamos que la industria petrolera (en el Mundo Libre) dedicaba en el pasado la mayoría de las inversiones a la producción. Pero debido al hecho de que las mayores ganancias se realizan en las operaciones de transporte, procesamiento y mercadeo y también por algunos cambios políticos no favorables a las empresas petroleras internacionales, las inversiones están dirigidas hacia las fases ya mencionadas.

En 1966, el procesamiento representó el 27 % de los gastos totales de la industria petrolera internacional (de ello 2/3 para refinerías y 1/3 para plantas quìmicas (1). Las inversiones destinadas al mercadeo en escala mundial representan para 1965 el 18% del total, y para el transporte el 14% del mismo en 1966. (2). Mientras en 1955 la producción ocupaba el 60% del total, vemos que una década después, este porcentaje bajó a 39.
Inversiones en 1966 (Miles de millones de $)






Total Estados Unidos Europa Occid. Otro Mundo Libre
Producción 5.7 3.8 1.9
Procesamiento 4.0 1.6 1.4 2.4
Mercadeo 2.4 1.1 0.750 1.3
Transporte 2.1 0.3 1.8
Otro 0.5
14.7 7.1 7.6

De los 7.6 mil millones, Europa Occiden¬tal recibió $ 2.5 mil millones o sea 33%, Venezue¬la $ 150 millones o el 2%, para tanqueros se gastó $ 1.3 mil millones. Así pues Europa Occidental y los tanqueros recibieron $ 3.8 mil millones de los $ 7.6 mil millones. (3).

(1) Capital Investments of the World Petroleum Industry 1966 Chase Manhattan Bank. p. 7.
(2) Ibid. p. 7.
(3) Ibid. p. 15.




COMPAÑÍAS Y POTENCIAS

Es ilógico e irreal tratar de presentaron tema petrolero como exclusivamente económico o téc¬nico; el petróleo nació bajo el signo político y to do el tiempo transcurrido desde la perforación del primer pozo de Edwin Drake en Titusville en 1859 no ha hecho otra cosa más que consolidar y fortalecer la interdependencia entre petróleo y política.

Analizando el "Mundo Libre" encontramos que las compa nías petroleras mayores dominan la producción tan¬to en los países de origen de las empresas como en los principales países productores en el mundo de ideología liberal; este dominio se extiende además a las demás fases del negocio petrolero hasta el suministro del consumidor individual. Es un domi¬nio perfecto desde los pozos y las reservas hasta la bomba de gasolina que abastece tanto al público como a las industrias y a los ejércitos.

El significado de ello para la Teoría de Libre Competencia se refleja en la cita siguiente: "La principal cuestión planteada por la política del petróleo, a sa¬ber, si .el desvío y distorsión de la sociedad demo crática en un ambiente industrial son inevitables, o si los hombres libres pueden contener y limitar el crecimiento alarmante del poder ilegal y extra gubernamental.

La política del petróleo bien po¬dría ser la influencia individual más importante en nuestra vida como nación. La industria petrolera ha impulsado la ley, la maquinaria gubernamental y la opinión publica hacia extremos que directamen¬te desafían las miras de la sociedad democrática" (1).

(1) R. Engler. La Política Petrolera. Fondo de Cultura Econó mica. 1966. p. 10. (Subrayado nuestro).

"La historia del petróleo refleja la evo¬lución del capitalismo norteamericano a partir de la primitiva competencia entre los primeros produtores de Pensylvania hasta las operaciones en esca la mundial del moderno imperio de la Standard de New Jersey. . . Las empresas operan como instituciones políticas y cuando se juntan asumen la naturaleza total de un gobierno. Este gobierno privado va más allá de sus actividades económicas a fin de crear y controlar un clima político y social que aceptará y alentará esta colectivización económicamente o-rientada. Los intereses y las jurisdicciones en con junto de estas empresas, a su vez, son parte de un sistema de arreglos y convenios que bien podría de nominarse primer gobierno mundial. Las empresas" petroleras participan en un nivel de diplomacia in ternacional, característico de un gobierno mundial funcional". (1).

(1) Ibid. ps. 13-16

Anteriormente a la Primera Guerra Mundial la lucha por el petróleo era invisible y silencio-sa, pero a partir de esta fecha las diferencias en tre las potencias se acentuaron. Los protagonistas de las disputas son las empresas petroleras de ca¬da potencia.




Para comprender lo transcurrido en cuanto a cambios y evolución desde la Primera Guerra Mun¬dial hay que tener presente algunos hechos fundamen tales:

1) La división del Imperio Otomano, después de su vencimiento militar, y la subsiguiente pérd.i da de los territorios por él dominados tanto en Eu ropa como en el Medio Oriente.

2) Simultáneamente se produce en la Rusia Zarista la Revolución Bolchevique la cual, con el tiempo, ejerce directa e indirectamente una influen cia sobre los hechos petroleros que consideraremos a continuación.

3) El Imperio Británico alcanza su capaci_ dad máxima y en forma paralela, aunque diferente, sé impone un nuevo gigante: los EE.UU. Económica y Militarmente comienza la decadencia del Imperio Británico recargado de un saldo negativo en su cuenta ideologica-colonial. Llegan a reemplazarlo y a heredar el liderazgo del campo occidental los Esta dos Unidos, los cuales se convierten, con el tiem¬po, en la potencia imperialista por excelencia.

El petróleo en forma de gasolina dio luz verde al desarrollo de la ciencia y la aviación. Con la gasolina comienza la época de la petroquímca. Este factor decisivo: el petróleo, le devuelve al Medió Oriente su importancia perdida.

Con el desarrollo de las comunicaciones modernas disminu¬ye al mínimo la importancia de la ubicación estra¬tégica. Pero el Medio Oriente posee en su subsue¬lo la esencia, el espíritu de las comunicaciones modernas: el petróleo. Por ello los aliados se pe¬lean, se olvida la fraternidad; la ideología común no logra apaciguar las pasiones. También por ello ocurren las intervenciones militares y políticas más drásticas y se aplastan los movimientos nacio-nalistas que surgen en defensa de los intereses legítimos de los pueblos de la región.

Históricamente y antes del comienzo de la era petrolera, el Medio Oriente, gozaba del interés extraordinario por parte de cualquier potencia de¬bido a su ubicación geográfica privilegiada entre Europa, Asia y el África.

El dominio de esa zona era indispensable para cualquier política de expan sión imperial. El Imperio Otomano, en los últimos cuatro siglos pasados, lo dominó materialmente aun que con distintos grados de eficiencia según la fuerza o la debilidad del Imperio Otomano frente a otras potencias de la época.

Los Zares se intere¬saban por dominar a Persia ya que su fuerza no bastaba para enfrentarse a los poderosos Otomanos. Francia concentró sus intentos en el Norte de Africa y Egipto con logros indiscutibles, El Imperio" Alemán, que no se caracterizó por su política colónial, se contentaba con algunas posiciones en el Africa Negra y optó por acercarse a los Otomanos para enfrentarse al poderío del Imperio Británico.

Comparado con el resto .del Tercer Mundo, el Medio Oriente resulta ser la región que más tardía mente experimenta el impacto del capitalismo en ex pansión. Mientras América Latina es descubierta por una potencia europea católica, mientras en América Latina se instala una población traída del viejo continente, se explotan sus minas, se aniquila a su indígena, se instala la economía de plantaciones, se trae a contingentes africanos para trabajar en ella, surge un nuevo tipo humano, se incorpora económica, religiosa y culturalmente a Europa.

Mientras ocurre todo esto en América Latina, el Medio Oriente sigue evolucionando, progresivamente pero por fuerza propia y sin inducción desde afuera. Claro está que el Medio Oriente está su jeto a una ocupación por parte de los Otomanos; pero el tipo de la ocupación es clásico arcaico; no se cataloga dentro de la nueva categoría de colo¬nialismo europeo.

El grado de desarrollo del imra sor otomano es diferente; inferior a aquel de la España de la conquista. Los Otomanos no van en busca del oro, no practican las "colonias de asentamiento", no introducen ninguna religión, idioma o cultura nueva; no hay aniquilación sistemática de los indígenas; no se establece la esclavitud; el carácter étnico de la zona no sufre modificaciones no tables.

Posteriormente, el Imperio Otomano, una vez lograda la expansión máxima y la grandeza ópti ma, emprende el proceso natural de encogerse. Resulta lógico que en el proceso histórico, otras potencias también se interesan por las mismas posi¬ciones o "pertenencias" de los Otomanos. Comienza la expansión europea hacia el Oriente y el África. Portugueses, holandeses y franceses, pero principal¬mente son los ingleses quienes nos interesan en especial.

Hacia 1750 los ingleses se adueñan de la India. Napoleón ocupa en 1800 a Egipto. En 1830 Argelia se convierte en una colonia francesa. Las potencias europeas se adueñan prácticamente de to das las costas africanas; la parte del león le co rresponde a Inglaterra y Francia seguidos por Bélgica, Alemania, Portugal y España.

Egipto recupe¬ra su soberanía y se desliga del Imperio Otomano, en cambio pasa a ser una zona de control e influencia por parte de Francia e Inglaterra. En 1869 el Canal de Suez, como empresa anglo-francesa, une el Mediterráneo con el Mar Rojo. Ni Alemania ni Rusia tienen algo que disputarles a los ingleses y los franceses en cuanto a su avance hacia Asia y Africa.

No obstante los alemanes necesitan ex¬pandirse, requieren un mercado para su industria creciente; es la política del "Drang nach Osten". Fortalece sus nexos con los Otomanos, empiezan a construir el ferrocarril Berlín-Constantinopla y de sean extenderlo hasta Bagdad para llegar a Basra." Es decir, el objetivo era llegar al Golfo Pérsico; una vez allí el camino hacia la India y el Lejano Oriente queda abierto.

Completamente ausentes en todo esto es¬tán los americanos. Aún no había comenzado su pro ceso de expansión y dominación, por lo menos en lo que al Medio Oriente se refiere.

Por su parte los ingleses adquieren derechos preferenciales en las costas del Golfo Pérsi-co. Se convierten en la potencia "protectora" de Bahrein, Kuwait, Qatar, etc... En el Golfo Pérsico y él Golfo de Omán, Gran Bretaña es la potencia in discutible desde 1850 aunque persiste nominalmente la soberanía otomana sobre ésos territorios. Los Otomanos aceptan este estado de cosas no como una alianza con los británicos, sino como una realidad impuesta por la fuerza y la cual no convenía llevar la a un enfrentamiento bélico. Se conformaban los otomanos con recibir los tributos pagados por los jeques y emires de la zona.


Con esta breve reseña deseamos signifi¬car que, antes de la era petrolera, nadie se interesaba por el Medio Oriente en sí. El Medio Oriente era necesario en función de su ubicación estratégica. Es por ello que se convierte en una zona disputada. Su ocupación ocurre en función de esta realidad.

Pero luego ocurren dos hechos nuevos. A parentemente no tienen relación el uno con el otro. Nos referimos al petróleo por una parte y al sio¬nismo por otra.

En 1897 se celebra el Primer Congreso Sionista en Suiza; en 1893 había comenzado la producción petrolera en Indonesia; en 1901 los ingleses obtienen una concesión petrolera en Irán. Tambien sobre Irak hay un prometedor informe geológico presentado a fines de la última década del siglo pasado; Gulbenkian decía que había mucho petróleo en Irak. En marzo de 1914 se llegó a un acuerdo pa ra repartir el petróleo de Irak entre: Inglaterra, 75% y Alemania, 25%.

En agosto de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. El Imperio Otomano es alia do de Alemania. Los árabes inician, o más bien ma terializan, su lucha armada contra los otomanos. A parece en este contexto el "legendario Lawrence de Arabia". En mayo de 1916, Inglaterra y Francia se reparten el mapa de los países árabes del Medio Oriente una vez vencidos los otomanos; es el Acuer¬do Secreto de Sykes-Picot. Simultáneamente en 1916 el Imperio Británico, representado por su Alto Co¬misario en El Cairo, Sir Mac Mahon, no tiene escrúpulo en prometerles a los árabes, a través del Sherif Hussein de la Meca, la libertad y la independencia una vez terminada la Guerra.

Por otra parte, el gobierno británico sigue sus contactos y negociacio¬nes con los líderes sionistas. Estos aspiran a instalarse en Palestina y ofrecen, a cambio de ello, garantizarle al Imperio Británico la tranquilidad y la seguridad al este del Canal de Suez. En noviembre de 1917 se produce la Declaración Balfour: In glaterra ofrece en Palestina un hogar nacional para los sionistas representados por el Lord- Rothschild.

Los Bolcheviques llegan al poder en Rusia y denun¬cian en 1918 el Acuerdo Sykes-Picot. Muy tarde, La guerra ha terminado y el vencedor impone ahora sus condiciones por la fuerza de las armas. Los acue£ dos no valen para los vencidos y los ahora ocupa¬dos militarmente. El petróleo de Irak está en ma¬nos de los ingleses. En la Conferencia de San Re¬mo en 1920 nace el Anexo de Berengen-Long. Lo que antes de la guerra le iba a tocar a Alemania lo hereda entonces Francia.

Desde entonces entran los Estados Uni¬dos en el juego y la política de las potencias se desarrolla teniendo al Medio Oriente como zona prin cipal de conflicto. Ya no es el Medio Oriente ro mántico, misterioso y atractivo por su ubicación geográfica; es además estratégico por su petróleo.

En 1907 Castro había otorgado seis con cesiones, cuatro de ellas se transfirieron a compañías británicas o británico-holandesas, una concesión otorgada a Andrés Vigas fue vendida a la Colón Development Co., filial de la Shell. La de Antonio Aranguren fue transferida en 1913 a la Venezuelan Oil Concesions, otra filial de la Shell, P.Jiménez Arráiz vendió su concesión a la North Venezuelan Petroleum Co. y Bernabé Planas vendió su concesión a la British Controlled Oilfields, según parece pertenecía en parte al Gobierno inglés, representante de una empresa británica.

Con arreglo a este con trato, la Venezuelan Oilfields Co., empresa inglesa envió técnicos... En 1910 se otorgó a Rafael Max Valladares, apoderado de la General Asphalt una con cesión. . .cuatro días después la transfirió a la Bermudez Company, filial de la General Asphalt. Cuando caducó la concesión de Tregelles en 1912, Valladares consiguió que se le concediera a él.

Dos dias más tarde la transfirió a la Caribbean Petroleum Co., otra filial de la General Asphalt. En 1913 la Shell adquirió el control de la Caribbean. En 1913 Vigas y Aranguren vendieron sus concesiones a em¬presas británicas: Vigas a la Colón Development, Aranguren a la Venezuelan Oil Concesions.


Al final de la Primera Guerra Mundial, las compañías británicas o británico-holandesas, poseían casi todas las concesiones de petróleo en Venezuela. En 1915, el gobierno norteamericano fue informado de un movimiento secreto de la Shell para posesionarse de toda la producción de Venezuela "..., pero Washington no se alarmó indebidamente. La Standard de New Jersey se mostraba indiferente respecto a las concesiones venezolanas.

Un efecto inmediato de la guerra fue el de extender la lucha por el petróleo entre las com pañías a una lucha entre naciones.

Antes de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos contaban en el extranjero con intereses importantes en México y en Rumania. Las em presas norteamericanas, acosadas tanto en el país como en el extranjero, buscaron ayuda diplomática. El Congreso de los Estados Unidos tomó represalias contra la política exclusivista de Gran Bretaña.

Una Ley de 1920 autorizaba al Presidente a discriminar contra los ciudadanos de los países que no permitían a los ciudadanos estadounidenses poseer concesiones en su territorio. Se presentó un proyecto de ley dirigido a contrapesar las actividades británicas mediante la constitución de compa¬ñías petroleras que operan en el extranjero, financiadas con capital privado, pero respaldadas ofi¬cialmente por Washington.

Las compañías inglesas tenían las únicas concesiones en Venezuela al finalizar la guerra,pe ro los agentes americanos se lanzaron en busca de concesiones. En mayo de 1920, el Departamento de Estado ordenó a su legación en Caracas que ayudase a la Sinclair Oil Company a obtener una concesión; el ministro Presten Me Goodwin le complació concertando una entrevista personal del representante de la compañía con el propio General Gómez.

Las empresas británicas en Venezuela en viaban sus empleados yanquis haciéndolos pasar por agentes de compañías estadounidenses, para sonsacar las fuentes de ayuda e información de la legación de los Estados Unidos.

Cuando Washington fue informada de que la North Venezuelan Co. estaba controlada por la Anglo-Persian (y ésta por el gobierno inglés), el Secretario de Estado dió instrucciones a su Ministro en Caracas para que averiguara muy discretamen te si las actividades Anglo-Persian habían sido tenidas en cuenta por las autoridades venezolanas en su relación con las leyes petroleras en Venezuela. (1).

(1) E. Lieuwen. Petróleo en Venezuela, ps. 32-55.

En el Medio Oriente por otra parte la lucha por el petróleo se concentró en Mesopotamia, aunque el país petrolero más antiguo de la región es Persia, Irán. En Irak los alemanes fueron los pioneros en busca de concesiones en 1890 del Imperio Otomano, bajo el cual se encontraba Irak antes de la Primera Guerra Mundial. Pero debido a un in forme tentativo de C. Gulbenkian sobre las reser¬vas petrolíferas en Irak, el Sultán Otomano convirtió extensos territorios iraqueses en su propiedad" privada. En 1901 los británicos negociaban con Constantinopla para una concesión en Irak.

El Gobierno británico ayudaba a W.D'Arcy activamente para obtener la concesión. Sin embargo, los americanos trataban también mediante su agente el vicealmirante Colby Chester. Gulbenkian por su parte, jugaba también su papel para ayudar al grupo Shell.

El 13 de abril de 1909 hubo una revolución en Turquía y los nuevos gobernantes gozaban de la simpatía y apoyo británico. Las tácticas fueron cam biadas, la Shell propuso la cooperación con el Deutsche Bank, y D'Arcy traspasó sus operaciones a la Anglo-Persian.

Frente a este bloque Shell-Deutsche Bank Anglo Persian, Chester se vio obligado a retirarse,. W. Churchill había anunciado en 1913 de que "el Almirantazgo debería de convertirse en propietario y explotador de los yacimientos capaces de atender sus propias necesidades de
combustibles". (1)
(1) E. Rumbo. Petróleo y Vasallaje. Buenos Aires 1957.ps.23

La Anglo-Persian pasó en 1914 a estar con trolada por el gobierno británico. El grupo mencionado obtuvo una concesión pero de corta duración; estalló la guerra en agosto de 1914 y al fin de la misma los turcos y los alemanes estaban eliminados. Después del armisticio de 1918, las negociaciones entre Gran Bretaña y Francia concluyeron en la fir ma del convenio de San Remo en abril de 1920.

Este convenio tenía su origen en el acuerdo secreto de Sykes Picot de 1916 donde las dos mencionadas po tencias habían repartido el mundo, árabe entre sí. Según el anexo de Berengen-Long de San Remo se re¬partió el petróleo de Irak entre Francia e Inglaterra en la proporción de 25 - 75 % respectivamente.

Viéndose excluido, el gobierno norteame¬ricano protestó y pidió la aplicación de una polí-tica de Puerta Abierta e igualdad de oportunidades para todos los mandatarios de la Sociedad de Naciones pese a no pertenecer a este organismo los Es¬tados Unidos. Este fue el momento en que los intereses estadounidenses entraron en el Medio Oriente. Los americanos lograron participar en la herencia; los ingleses y franceses tuvieron que compartir la herencia de los alemanes y de los turcos con los americanos.

Mesopotamia recibió el nuevo nombre de Irak, un país ocupado por los ingleses, con un "gobierno nacional" encabezado por un Rey. Este último parece haber demorado el otorgamiento de la concesión; para apurar el asunto:

1) no se aprobábala constitución del joven país;
2) se le amenazaba con la entrega del Distrito petrolero iraqués Mosul a Turquía.
3) se prometía al Rey un regalo personal de 40.000 libras esterlinas sobre la firma del acuerdo.

En 1925 ya se otorgó la primera concesión en la historia de Irak (Anglo-Persian-Shell-Stan-dar of New Jersy-Socony Mobil-Compañía Francaise des Petrole y Gubenkian).

Esta concesión es según el "International Petroleum Cartel" el primer ejemplo práctico en la historia de la operación llamada joint-venture don de las compañías mayores han logrado eliminar la competencia efectivamente.

Esta historia poco honorable nos demues¬tra, aparte de la lucha petrolera entre las poten-cias, como las compañías petroleras han sido los a decuados instrumentos para realizar la política de sus respectivos gobiernos.

Podemos observar un in tercambio de intereses; los intereses privados despiertan el interés del gobierno en la explotación en ultramar, logran obtener su intervención y .apo-yo, se convierten en la verdadera presencia econó¬mica y política de su país en el extranjero y cuen ta con su reconocimiento.

"Me gusta que haya sido escrita la historia de la British Petroleum Co. Es¬tuve íntimamente relacionado con ella en sus conien zos en 1913 y 1914, su desarrollo a partirde la Anglo-Persian es de gran interés. Esta gran empresa ha jugado un papel importante en la historia de los últimos 50 años, y ha contribuido a la prospe¬ridad nacional de Inglaterra en la paz y a su segu ridad en la guerra...". (1).

(1) Carta de Wiston Churchill en 1959 a Henry Longhurst. Aventura del Petróleo, p. 5.

La decisión de defender los intereses petroleros en el exterior se manifiesta otra vez en las palabras de Sir Anthony Edén dirigiéndose al Parlamento Británico cuando la línea de abastecimiento de la Europa Occidental se vio amenazada du rante la crisis de Suez en 1956: ''Este es un asun to de vida o muerte". (1).

(1) R. Engler. LaPolítica Petrolera, p. 13.

Por su parte las empresas petroleras norteamericanas no han sido menos atendidas por el Depar tamento de Estado; el Gobierno del Presidente Wilson envió a todas sus embajadas las siguientes instrucciones: "Se les aconseja presten toda la ayuda legítima a ciudadanos norteamericanos dignos de cori fianza y responsables a aquellos intereses que tratan de conseguir concesiones o derechos sobre el aceite mineral". (2).

(2) E. Liuwen. Petróleo en Venezuela, p. 48.
Era pues el aceite mineral el cual fue descrito por Clemenceau durante la primera guerra mun dial como: "cada gota de petróleo tiene la misma im¬portancia que si fuera de sangre humana". El Comisario de Guerra francés, Henry Berenger por su parte profetizó: "Quien posea el petróleo será dueño del mundo, porque mandará en los mares gracias a los aceites pesados, en el aire por medio de los aceites extrarefinados y en tierra por medio del petróleo y de los aceites de alumbrado. Y además de esto dominará económicamente a sus semejantes de bido a la fantástica riqueza que derivará del petróleo: la maravillosa que es más buscada y más preciosa que el oro". (3).

(3) E. Liuwen. Petróleo en Venezuela, ps. 45-48.

Churchill durante la guerra apadrinó la de_ sastresa campaña de los Dardanelos y ordenó la ocu pación de Abadán y de los campos petroleros de Per sia. (4).

(4) H. O'Connor. Crisis Mundial del Petróleo, p. 82.

Las compañías mayores norteamericanas ob servaban la situación y presionaban a su gobierno para no perder la oportunidad. Walter Teagle de la Standard escribió en 1919: "Pienso en alguna forma terminar con ventaja para nosotros el juego que se viene empeñando por el control del petróleo de Mesopotamia. La dominación inglesa constituye una amenaza más grande para la Standard, que la victo¬ria alemana". (1).

(1) Ibid. p. 309

Comentando la aplicación de la política de Puerta Abierta, como fue pedida por los nortea mericanos, Henry Longhurst dice: "Debe recordarse sin comentarios, que cuando los americanos posterior mente, entraron en Arabia Saudita, la Puerta estu¬vo, y está desde entonces cerrada". (2).

(2) H. Longhurst. Aventura del Petróleo, p. 82.

Otro dlato acerca de la controversia Anglo -Americana antes de su entendimiento para realizar el "desarrollo cooperativo" de los campos petrole¬ros iraqueses, como la llama J. Hortshorn, se refie re a que el Comandante Inglés en Bagdad, prohibió a la Standard, enviar exploradores hasta Mosul y Kirkuk y los geólogos de la Socony fueron detenidos en Palestina y Turquía mientras que sus colegas de Anglo-Persian y de la Royal Dutch, rastreaban los desiertos. (3).

(3) H. O'Connor. Crisis Mundial del Petróleo, p. 309.

En resumen, la Anglo-Persian (British Petroleum) como la empresa del gobierno inglés ha sido el instrumento de la aplicación práctica de la política petrolera británica, junto con la Shell.

Francia fue representada por la CFP, los norteamericanos cuentan con una multitud de compa¬ñías mayores que aseguran a este gran país consunú dor su suministro de petróleo extranjero, pero sien do empresas privadas lucrativas no son dominadas por el Estado, sino que interfieren ellas mismas en la legislación y administración de su país y logran así desarrollarse mediante el Estado tanto dentro como fuera de él.

Las actitudes adoptadas en Europa hacia el petróleo situado en el exterior, tanto por par¬te de los empresarios como de los gobiernos, reflejaban adicionalmente la circunstancia de no poseer yacimientos en el territorio continental.

En con¬secuencia, las reacciones de los gobiernos ante la fusión de la Shell y la Royal Dutch antes de la Primera Guerra Mundial no tenían por objeto tratar de desmembrar el consorcio, sino el de incorporarse ellos también al negocio petrolero. Tal finalidad, así como la de asegurar el abastecimiento de petróleo para la Armada Real, fue lo que llevó al gobier¬no británico a realizar inversiones en la Anglo-Persian.

Sir Edward Grey aclaró las palabras de Sir Wiston Churchill el 7 de junio de 1914 en la Cáma-ra de los Comunes diciendo: "Lo que usted desea es una fuente independiente de abastecimiento que hasta donde sea posible, quede fuera del control de cualquier organización que pueda imponer precios exagerados o que el consumidor estime como tal". (1).

(1) Hartshorn. p. 334.

Puede afirmarse que esta inversión de fondos públicos británicos resultó una de las más pro vechosas que se hayan realizado en Cualquier operación industrial en nuestro tiempo. Esta identifi¬cación entre gobierno y empresa tuvo también resultados desfavorables para Inglaterra; la adopción de ciertas actitudes políticas que culminaron en la nacionalización del petróleo iranio y a la drásti¬ca unilateral anulación de la concesión del Irak. (2).

(2) Hartshorn.

Se considera que los ingresos invisibles percibidos por Gran Bretaña, derivados de las uti-lidades que le producen las transacciones petrole¬ras internacionales, han sido superiores a sus sa¬lidas de divisas para la adquisición de suministro de crudo destinado al consumo interno. El grupo B.P., desde el punto de vista comercial, se compor¬ta semejante a los grandes grupos internacionales controlados por intereses privados.








La B.P. no ha disfrutado nunca de ningún privilegio en el mercado de Inglaterra, aunque tan to ella como el grupo Shell, (la adquisición de un 40% de las acciones en el Royal Dutch/Shell ha es¬tablecido entre los intereses de ese grupo y los de la Gran Bretaña, lazos casi tan fuertes como tos que tiene con la British Petroleum) a través desús operaciones conjuntas de ventas en este país, continuan manteniendo la mayor participación "indivi-dual" en las ventas de productos refinados. (3).

(3) Ibid. p. 337.

La CFP fue fundada en 1924 con el fin de representar a Francia prácticamente en la explota¬ción del petróleo mesoriental debido a que Francia había recibido, en el Tratado de San Remo, la par¬te de los vencidos alemanes de la concesión de Irak. En su principio el acto tenía una iniciativa diplo mática pero naturalmente con fines comerciales; y después de haberse asegurado la participación legal, el gobierno francés concedió a la empresa privada, dentro de la CFP, el derecho de intervención en la explotación petrolera. El acceso al petróleo del Irak puso a la disposición francesa una corriente cada vez mayor de suministro de crudo, aunque no en cuantía suficiente para cubrir todas sus necesiades. A través de la CFP, Francia ha expandido con el transcurso de los años, sus intereses en el Medio Oriente.

La CFP participa con el 4.1% en la producción del área de la OPEP, sin embargo, esta cifra representa el 77.9% de la producción totalde CFP. (1) Esta compañía opera en Abu Dhabi, Irak y Qatar. Desde la creación del consorcio persa (Iranian Oil Participants), participa también en las operacio¬nes de Irán; además de sus intereses en los yaci¬mientos del Sahara.

(1) OPEC at a Glance. 1967.

Su producción en el Medio Oriente es su¬perior a la que puede vender a través de su subsi-diaria general de distribución, la cual opera en varios países europeos. A pesar de ello, vende sustanciales cantidades de crudo a las grandes compa¬ñías y a compradores independientes. (2).

(2) J. Hartshorn. El Petróleo, Empresas Privadas y Gobiernos p. 343

La autosuficiencia en la producción petro lera es uno de los objetivos que se han propuesto" en la postguerra los sucesivos gobiernos de Fran¬cia. (3). Autosuficiencia en este caso no quiere decir: de las fuentes domésticas o nacionales sino mediante sus empresas operantes en el exterior fran cia produce 57 mil b/d y consume 1.290 b/d).(4) .

(3) Ibid. p. 342.
(4) Petróleo y Otros Datos Estadísticos 1967. p. 155


Después de la Segunda Guerra Mundial, Francia incrementó su participación oficial y privada" en la industria petrolera, en virtud del desarrollo do los yacimientos de petróleo y gas en Argelia. A demás, Francia efectuó considerables inversiones en Gabón y el Congo Central. La empresa estatal ERAP cuenta con importantes contratos de servicio en Arabia Saudita, Irán, Irak, Libia y Argelia.

Lo fundamental es que la empresa privada CFP fue creada en 1924 según el deseo y el apoyo del gobierno francés, ha cooperado desde entonces con el Cártel Petrolero Internacional en la explo¬tación del petróleo del Medio Oriente. Últimamen¬te la empresa estatal ERAP ha ganado importancia, es la manifestación de la nueva línea política francesa que tienda a liberarse del control del capital e influencia norteamericana y asegurarse un suministro petrolero independiente y directo según la nueva fórmula de contratos de servicio que les sirven a la vez para extender su influencia política.

De los principales países cuyas compañías componen el Cártel (USA., Inglaterra y Francia) éste último es el único que ha escogido este camino y que cuenta con una compañía estatal de gran alcance.

RESEÑA DE POLÍTICAS PETROLERAS ALREDEDOR DEL PETRÓLEO AJENO

Valga decir que, una vez vencido el Impe rio Otomano, el Imperialismo se encarga de "llenar el vacio" dejado por los turcos. El petróleo fue el vehículo de dicha política ya que en la mayoría de los casos no hubo una intervención militar. De modo que no resulta aventurado afirmar que el petróleo fue el medio y el objetivo a la vez de la pene tración imperialista en el Medio Oriente.

Es de importancia recordar que los países petroleros árabes del Medio Oriente formaban parte del Imperio Otomano durante cuatro siglos; eran provincias desérticas con poblaciones muy reducidas viviente de una escasa actividad agrícola; del petróleo, la pesca, la construcción de veleros, del comercio costero hasta la India y las costas orientales del África, de ciertos impuestos sobre el comercio de tránsito, de impuestos y gastos de "turismo" por concepto de visitar los lugares santos (Meca en Arabia Saudita y Karbala en Irak) etc...

En el caso de Irak había una tradicional actividad agropecuaria a las orillas del viejo Mesopotamia, una desarrollada producción artesanal y un activo comercio de tránsito con la subsiguiente existencia de centros comerciales en las principales ciudades del país. Además, el establecimiento de firmas comerciales portuguesas en el Golfo Pérsico en el siglo XVI y posteriormente de firmas británicas dedicadas al comercio con la India, incorporó a Basrah, Bagdad y Mosul, a través del transporte fluvial por el Tigris, a ciertas actividades comerciales de tipo internacional.

Desde el punto de vista del excedente económico, la organización so¬cial y la existencia de movimientos políticos clan destinos, Irak era el más desarrollado entre el grupo de los hoy países petroleros árabes del .Medio O riente: Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Abu Dhabi, etc.

Sin embargo, comparada con Beirut, el Cairo, o Damascó (Líbano, Egipto y Siria, respectivamente) Bagdad tenía, más vestigios del desierto, conservaba mejor las tradiciones árabes en todos los aspectos de la vida.

Dentro del grupo de los países árabes petroleros del Medio Oriente, Irak era el único dire£ tamente gobernado por los Otomanos. Era una popvincia relativamente rica, desde el punto de vista de sus condiciones económicas y número de habitari tes, y muy importante desde el punto de vista milirtar estratégico.

Por lo tanto tenía gobernadores turcos en sus principales ciudades y las fuerzas del ejército turco estacionadas en Irak siempre eran numerosas. No así en el caso de lo que hoy es Arabia Saudita. Allí, cada región se encontraba bajo el dominio de un clan, de un grupo de tribus con un jeque o un Emir a su cabeza.

La presencia otomana era nominal, una fortaleza en Medina y otra en Agaba. Luego, desde Bahrein pasando por Kuwait y los sultanatos de Qatar, Abu Dhabi para terminar en los del Golfo de Omán, en todos estos territorios los gobernantes eran jeques árabes locales, jefes de las tribus más numerosas y poderosas en cada país respectivamente. Sus nexos con los otomanos eran nominales.

Los británicos habían firmado acuerdos de "protección" con esos jefes locales; el dominio militar estaba en manos de los británicos, los otomanos se engañaban así mismo de que su Imperio era inmenso y los jefes eran los verdaderos disfrutantes del poder en zonas sumamente pobres y en condiciones climáticas extremadamente severas.

Con la derrota final de los otomanos, los países petroleros arriba mencionados comienzan a experimentar la formación del Estado en el sentido moderno de la palabra; algunos inmediatamente, otros apenas están emprendiendo el camino ahora. Lo que es de importancia, es el hecho de que la situación descrita en los países de la Península Árabe y sus costas siguió práctica y efectivamente inmodifica da posteriormente a 1918. Persistían las mismas condiciones económicas precarias, la misma potencia Inglaterra, seguía "protegiendo" a los gobernantes locales en lo interior y los representaba en lo exterior.

Las costas y el Golfo seguían siendo in glés en la práctica. En cuanto a Arabia Saudita, enorme, desértica, heterogénea en cuanto a la diversidad de las tribus, sus pugnas y problemas, en fin difícil de ocupar y sin ningún atractivo que justficara tal esfuerzo. La lucha interna entre dos clases, los Rashid y los Saud, termina con la victoria de los Saud. Estos unifican al país y esta blecen una monarquía en 1923. Nada varía en lo económico y en lo político, se trata de una centralización de tipo administrativo. El petróleo no había brotado aún.

En cambio, Irak es ocupado militarmente por los ingleses en 1918. La Sociedad de Naciones otorga a los británicos el derecho de gobernar a Irak bajo la forma de Mandato en 1920. En 1922, el país tiene un Rey bajo el Mandato británico. El país seguía siendo ocupado en lo militar; había un gobierno nacional nombrado por los británicos y ad ministrado también por ellos. En lo económico no había una explotación sistemática de algún recurso aunque las leyes aduaneras y la política agrícola beneficiaban a los productos británicos en perjuició de la economía del país. Pero lo más importan te no se había consumado aún. La presencia física británica en Irak, pese a su corta permanencia e-chó las raíces necesarias para atar al país a los intereses del Imperio Británico en particular e incorporó la economía del joven país al sistema capitalista mundial.

No obstante que Irak, como hemos señalado, era más desarrollado que las demás zonas petro leras árabes del Medio Oriente, y pese a la resis tencia de los círculos conscientes de la sociedad" iraquesa, el gobierno local tuvo que ratificar lo que los Otomanos iban a dar en concesiones. Irak tuvo que otorgar en 1925 la concesión a T.P.C. amenazado por los ingleses de entregar la provincia de Mosul a Turquía y de no aprobar su constitución es decir de no aprobar su soberanía. El rey Faisal de Irak recibe entonces un cuantioso soborno y la soberanía ya es un hecho una vez firmado el acuerdo de la concesión. Una sencilla ecuación: Concesión Petrolera "Soberanía e Independencia".

De hecho, Inglaterra reconoce en 1927 la "independencia" de Irak. En 1928 se firma el Acuerdo de Achnacarry. El mismo año, según el acuerdo de la Línea Roja, la herencia de los alemanes y los turcos es repartida entre americanos, franceses y holandeses. La T.P.C. pasa a ser la I.P.C. en 1929. Irak es admitido, en 1932, en la Sociedad de Nació nes; todo adquiere un carácter legal vigilado por la Sociedad Internacional.

Ahora bien, si esta fue la experiencia de un país relativamente populoso, desarrollado, com bativo, no es difícil imaginarse lo fácil que fue convertir en una presa a los demás países árabes petroleros del Medio Oriente. Lo que ocurrió en Arabia Saudita y Kuwait y posteriormente en Qatar, Abu Dhabi, etc., es mucho más elemental.

Países extremadamente pobres con una población principalmente nómada donde la participación popular era realmen te inexistente y en donde quienes otorgaron las concesiones eran unos gobernantes sumamente ignorantes y egoístas sedientos de cualquier ingreso adicional que pueda combinar su poder sobre inmensos desiertos con algunos de los placeres terrestres aunque fuera un jardín o un palacio de los que habían oido hablar. No debe olvidarse que los reyes del desierto y sus hijos habían asistido a conferencias en El Cairo, Damasco, Estambul, Ginebra, Londres, París. Los reyes de Egipto, Irak, Irán, etc., tenían palacios, lujo, mármol, oro y agua en abundancia. Esto despertaba celos en los gobernantes de las zonas desérticas. Ello aumentaba su disposición a vivir como reyes a cambio de un líquido espeso y negro que no se imaginaban para que servía.

Estas son las condiciones reales bajo las cuales se otorgaron las concesiones de los países petroleros árabes del Medio Oriente. Es comprensible que las generaciones actuales no sientan compro miso alguno en reconocerlas. Son fraudulentas, coloniales; son rechazadas y nulas.

Aunque la Shell, la British Petroleum y la CFP son compañías petroleras europeas pioneras en cuanto a iniciar la explotación petrolera en el Medio Oriente, la industria y las comunicaciones en general seguían dependiendo en gran escala del car bón doméstico.

Fue realmente al terminar la Segúnda Guerra Mundial y con el inicio del Plan Marshall que el petróleo se convirtió en una fuente de uso competitivo con el carbón para las economías euro peas. Sabemos que la B.P. inició sus operaciones en Irán a comienzos del siglo, además de participar en la explotación petrolera en Irak a partir de la década de los treinta. Sin embargo, ninguna de estas compañías europeas del Cártel logra participar en la producción espectacular de Arabia Saudita, aunque la B.P. reparte el petróleo de Kuwait con la Gulf. De modo que, en cuanto al Medio Oriente, Francia recibía petróleo a través de su C.F.P. únicamen te desde los campos de Irak. La Shell por su parte suministraba a Holanda con petróleo iraqués tam bien. En cambio Inglaterra disponía sobre la totalidad del petróleo de Irán a través de su B.P. además de la parte correspondiente a esta última de la concesión de Irak. Con la concesión de Kuwait, la participación de Inglaterra en el petróleo mesoriental aumenta sustancialmente.


La Segunda Guerra Mundial tuvo como efecto que el petróleo aumentara aceleradamente su participación en el consumo energético europeo. Ello no se debía a que Europa tuviera mayor participación en el petróleo mesoriental. Si es bien cierto que la Shell y la C.F.P. comienzan a beneficiarse del petróleo iranio, ello no ocurre sino en 1954. Francia por su parte dispone sobre petróleo argelino, pero también bastante más tarde. .

Europa se convierte en un centro de consumo petrolero debido a que su industria minera carbonera fue duramente destruida durante la guerra.

El creciente consumo petrolero debido a la participación de los medios de transporte terres¬tre y aéreo además de imposiciones de tipo tecnológico ayudaron también para que Europa consumiera ca da vez más petróleo. Sin embargo, a ello hay que agregar un factor de tipo económico-político.

Europa había perdido la guerra. Se diría, pero Inglaterra y Francia formaban parte de los Aliados y la victoria era de éstos. No se trata de lo nominal. Con la excepción de Inglaterra, todo lo que llega a formar lo que hoy se conoce por Europa Occidental es liberado por fuerzas americañas, soviéticas y británicas.

Esta es la realidad que cuenta cuando se trata de repartirse una presa. Cada quien recibe la porción que le corresponde según su participación efectiva y material en llevar las cosas a un estado determinado. Los vencidos no tienen palabra alguna. A los liberados no se les toma excesivamente en cuenta ya que su participa¬ción no determina el resultado de los hechos; influ¬ye limitadamente sobre ellos.


Esta realidad no puede ser vista aislada mente. En política los razonamientos son fríos. Los enemigos nazis del ayer tienen que convertirse en aliados "no circunstanciales" del presente futurista. Europa Occidental, económica e ideológicamente vista, no excluye a los "neutrales" Suiza, Austria y Suecia.

Tampoco excluye a la nueva Berlín, Bonn, contra la cual habían luchado conjuntamente proletarios y capitalistas. Esta Europa Occidental es parte integral de los Estados Unidos y su nueva cultura del dólar. Parte integral sobre todo en el sentido militar, pero también económico y político. El petróleo como negocio y como factor estratégico, también estuvo, presente en la recons¬trucción de Europa Occidental.

El patrón de inversiones empieza a variar. Ya no se realizan las mayores inversiones por con cepto de la producción petrolera. Se comienza a invertir en instalaciones portuarias, almacenaje (almacenamiento), refinerías, bombas de gasolina, plantas petroquímicas; todo en Europa. Y en tanque ros para llevar el crudo a Europa.

El proceso es lento pero inconfundible; una grandísima zona, an¬tes relativamente fuera del radio de actividades de la industria petrolera internacional, se convierte en el campo preferido de acción para el Cártel.

Lo que las Compañías, principalmente americanas, extraen en el Medio Oriente y Venezuela será refinado y vendido en Europa Occidental. Pero no la Eu¬ropa Occidental de hoy, fuerte, vigorosa y en expansión, sino una Europa vencida militarmente, destruida económicamente, cansada moral y sicológicamente y sin dirección política e ideológicamente. El Plan Marshall vino a "ayudar" la reconstrucción europea, pero según esquemas previamente diseñados y aprobados; los europeos participaron a través de la acertación pasiva de los compromisos para luego canee larlos activamente.

Para 1966, el 60% de la escasa producción carbonera europea provenía de minas británicas. Una crisis energética era inminenete. Los propios EE.UU., además de Venezuela y el Medio Oriente, tu vieron que suministrar, siempre a través del Cártel, los productos petroleros refinados. Europa casi no disponía sobre refinerías.

Recuérdese que ya en 1948 los EE.UU. dejan de ser un país exportador neto de petróleo. Aunque sigue exportando, sus importaciones petroleras ex¬ceden sus exportaciones. Es ahora Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait, a quienes les corres¬ponde satisfacer las crecientes necesidades del "Mundo Libre".

Políticamente, el Medio Oriente se vuelve escenario de violentas confrontaciones locales inducidas desde afuera. Primero con el establecimien¬to de Israel y luego con la nacionalización de Mossadeg. Ambos hechos resultan en la interrupción, más o menos prolongada, del suministro petrolero pa ra Europa. Ello fortalece la tesis de la necesidad de instalar las refinerías en la propia Europa y ampliar la capacidad de almacenamiento de crudos en Europa también para prevenir y confrontar mejor cualquier irregularidad de suministro.

Efectivamente, el Plan Marshall financiaba las importaciones europeas de productos refinados. Pero esta "ayuda" no era tal, eran préstamos Las deudas europeas crecían. Las respectivas balanzas de pago europeas reflejaban los términos de intercambio. El Petróleo provenía de la zona del dólar o era suministrado por empresas norteamericanas. Para disminuir la carga, a través de reducir el cos¬to unitario, las compañías americanas ofrecieron voluntariamente construir refinerías en territorios europeos. Inversiones extranjeras, tecnología foranea, falta de poder de decisión; estas son las consecuencias para Europa a cambio de disponer sobre petróleo localmente refinado. Al fin y al ca¬bo, las refinerías extranjeras seguían fijando los precios aunque los consumidores sean las propias industrias básicas europeas. Hay que pagar precios altos, pero en monedas nacionales. Los gobiernos europeos hasta prestaron los fondos necesarios para la construcción de las refinerías. Todas ventajas para el Cártel bajo el signo de la "cooperación".

El proceso de descolonización en el Medio Oriente creó una situación política "inestable". Los intereses del Cártel en la región empiezan a sentirse vulnerable. El control deja de ser perfecto en el Medio Oriente. Hay acciones incontenibles e incontrolables que provocan reacciones en cadena extendiéndose las consecuencias a los aliados de los EE.UU. en el viejo mundo, Europa Occidental, en la confrontación con el campo socialista.
Los países árabes e Irán dejan de ser una zona atractiva para nuevas inversiones petroleras. No ofrecían garantías debido a su inestabilidad po lítica y por la presencia del fantasma de la nació nalización. No obstante seguían siendo estos países los principales productpres y exportadores. Además que en los propios países europeos, algunas colonias y otros territorios confiables se destina ron a ser sedes de las refinerías. Aden, Bahrein, Curazao, luego Puerto Rico, son algunos ejemplos.

Independientemente del grado mayor o me ñor de relación entre el Cartel y las refinerías establecidas en Europa, los países europeos seguían dependiendo del Cártel en cuanto al suministro del crudo, los precios se pagaban en dólares y se fija ban por el Cartel.

Es dentro de estas condiciones como se debe comprender el surgimiento de la compañía petrolera estatal italiana ENI y su paralela francesa ERAP. La alianza no era tal, no había diálogo sino monólogo; el rico se enriquecía más y sus compañías dominaban a Europa cada vez más siendo la economía europea y el consumidor individual europeo socios individuales de una acometida común donde en la realidad ellos pagaban y los otros se llenaban. Debido a la actitud de sumisión de Europa Occidental, en conjunto, frente a los EE.UU. la primera se encuentra en una situación desfavorable porque está sujeta a presiones tanto por los países exportadores como por las compañías petroleras internacio nales. La progresiva integración económica y política de Europa no ha dado signos de independizarse ésta de la tutela norteamericana; la alianza sigue en términos de desigualdad. En general, Europa Occidental no puede sentirse confiada ni considerar roto el control sobre ella ejercido ni siquiera con todo el gas y petróleo que el Mar del Norte pueda contener. Dos caminos, combinados y no excluyentes el uno del otro pueden cambiar la situación: las negociaciones directas con los países dueños de los recursos de hidrocarburos en la O.P.E.P. y el petróleo soviético. Para comprender este camino es preciso tomar decisiones, y son de tipo ideológico -político; es más que un cambio de conducta.

Es de importancia tener presente algunos hechos fundamentales cuando se trata de estudiar la evolución de la política petrolera en relación con las potencias mundiales.

Una diferencia primordial tiene que esta blecerse entre el "Mundo Libre" por una parte y el "Campo Socialista" por otra. Dentro de este último, dada las limitaciones de nuestro tema aquí tra tado y sus requerimientos básicos, nos interesa es pecialmente el caso de la Unión Soviética que se caracteriza por lo siguiente: uno de los principales productores mundiales.

-un importante exportador neto
-tiene grandes reservas petroleras y de gas
-a su territorio no se extiende la forma capitalista de explotación petrolera per Bonificada en el cártel
-no tiene concesiones petroleras en el ex tranjero ni explota comercialmente yaci¬mientos foráneos.

En cuanto al "Mundo Libre" o el "Campo Occidental" hay que clasificarlo con el fin de simplificar su comprensión:

a - Países altamente industrializados:

1 - Petroleros: Estados Unidos
2 - No petroleros: Japón
Europa Occidental

b - El Tercer Mundo o el Club de los Setenta:

1 - Potencialmente Petroleros: Países de la O.P.E.P.
2 - No petroleros: Resto del Tercer Mundo.

Los Estados Unidos se caracterizan por lo siguiente:

-es el mayor país productor del mundo
-es el mayor país consumidor del mundo
-se convierte en un país importador desde 1948
-es el único país del mundo que teniendo en su territorio la mayor producción mundial petrolera se lanza a explotar el petróleo del Tercer Mundo desde comienzos del presente siglo
-es el país al cual pertenecen las más grandes empresas componentes del Cártel
-estas empresas dominan las reservas, la producción, el transporte, la refinación y el suministro petrolero de todo el "Mundo Libre"
-EE.UU. domina política, económica e ideológicamente a Europa Occidental y al Japon
-las empresas petroleras a su servicio no son estatales, son totalmente privadas.

El Japón se caracteriza por lo siguiente:

-es el primer país importador de petróleo mundialmente
-no dispone en su territorio sobre yacimientos petroleros
-no dispone en su cercanías geográfica sobre potenciales suministradores aparte de
Indonesia
-geográficamente se encuentra muy cerca de las potencias Socialistas: URSS y China, y bastante aislada del resto de las potencias occidentales
-dispone sobre una flota de tanqueros, grandes refinerías y amplia industria petroquímica
-sus empresas petroleras privadas se inician en la década de los 50. Pero hasta el momento no logra expandirse mucho
-políticamente no tiene un saldo negativo con los países productores (excepción Indonesia). No se conoce por potencia colónial; su presente es visto como una potencia industrial
-tecnológica en forma abstracta
-su pertenencia al mundo Oriental asiático influye positivamente sobre su imagen.


Europa Occidental tiene las siguientes ca racterísticas:

-es la zona que más petróleo importa
-no dispone sobre yacimientos petroleros en su territorio
-tiene en su cercanía geográfica a los principales suministradores
-aunque cuenta con algunas compañías petroleras propias, su mercado está mayormente dominado por las empresas americanas del Cártel
-relativamente su flota tanquera es pequeña, aunque sus refinerías y plantas petro químicas son amplísimas
-políticamente tiene un saldo colonial muy negativo que aun pesa sobre sus relaciones con los países productores
-la B.P. ha sido el instrumento de la política británica y la CFP sirvió los in¬tereses coloniales de Francia
-recientemente Francia crea una empresa estatal ERAP e Italia una igual ENI; pero en general Europa Occidental queda a la merced del Cártel
-dentro del campo occidental altamente industrializado es quizás esta la parte más vulnerable; porque los EE.UU. tienen sus propios suministros y es militarmente la más poderosa y agresiva; el Japón por su parte está alejado de los bloques y las alianzas militares y puede adoptar, en los momentos críticos una actitud que pueda aliviar una crisis; en cambio Europa Occidental incluye un numeroso grupo de países que hace difícil la adopción de una actitud unánime y la actitud hostil de un miembro perjudica al conjunto sobre todo en el caso de la Comunidad Económica Europea.

Dentro de la Comunidad Económica Europea hay que distinguir entre los miembros que cuentan con un suministro petrolero directo mediante empresas mayores (Francia: CFP, Holanda: Shell) o esta tales (Italia: ENI, Francia: ERAP) y aquellos que no disponen sobre estas fuentes (Alemania, Bélgica, Luxemburgo).

La acentuada dependencia de los países altamente industrializados del petróleo importado de Venezuela, el Medio Oriente y el Norte de África, y la autosuficiencia petrolera soviética significa mayor determinación de los primeros en mantener el flujo petrolero asegurado.

El negocio petrolero se desarrolla dentro de una sola esfera del planeta: (1) el "Mundo Li-bre". Pero dentro de este Mundo Libre existe un fenómeno: un grupo reducido de países altamente in dustrializados y por consiguiente principales con sumidores del petróleo controla mediante sus empresas privadas y estatales la producción petrolera de un gran número de países productores subdesarrollados, junto con todas las etapas del negocio petrolero en estos países productores como en centros consumidores. Las compañías del Cártel y sobre to¬do las americanas entre ellas, siendo empresas de energía en general y de transporte también (aparte de ser empresas integradas) han realizado grandes inversiones en los principales países consumidores y han penetrado los mercados de capital de estos países en una manera que les permite intervenir en muchas de las decisiones económico-políticas de tipo nacional y local.

(1) Con excepción de las exportaciones soviéticas y las pe¬queñas compras de los países socialistas al petróleo prove niente del Mundo Libre.

Las empresas norteamericanas siguen mostrándose reacias a comprometerse en conferencia o agrupaciones formales. Por su parte, los directores ejecutivos europeos adoptan ante las compañías petroleras internacionales, actitudes un tanto ambivalentes que no pueden atribuirse en su mayor parte a antiamericanismos ni a recelos ocasionados por el petróleo anglosajón. Se trata, más bien de la inquietud que les produce el hecho de que su dependencia del petróleo, los ata a organizaciones que en última instancia escapan al control europeo y las cuales extraen los respectivos suministros en regio nes donde otros gobiernos están procurando igualmente intervenir de modo más directo en las actividades petroleras.

La Comisión Europea pone especial énfasis en la necesidad de intensificar las operaciones exploratorias a fin de incrementar la intensificación" de las fuentes de petróleo para abastecer a Europa, y estudia los incentivos financieros de una u otra clase que podrían persuadir a las compañías petroleras europeas para emprender actividades de exploración en forma intensiva. (1).

(1) Hartshorn. p. 387

La Comunidad recomendó a las compañías que la abastecen, que mantuvieran obligatoriamente un nivel mínimo de existencia. Italia a pesar de la ENI depende de las importaciones que se le ofrezcan a más bajo precio. Alemania, Francia y Bélgica son grandes productores de carbón. Holanda es uno de los países originadores del Grupo Royal Dutch/Shell y podría convertirse en un importante exportador de gas natural. (2).

(2) Hartshorn p. 384

El caso italiano está íntimamente ligado a su empresa estatal, la ENI, y con su fundador Enrico Mattei el cual se encontraba en una controversia con las compañías internacionales. Mattei las acusaba de actuar a manera de un cártel. Fue el autor de la doctrina de que las negociaciones celebradas directamente entre los gobiernos de las naciones consumidoras y la de los países productores, darían lugar a resultados comerciales más ventajosos que si se dependiera por entero de la mediación de las compañías internacionales que venden el petróleo a precios excesivamente altos y efectúan a los gobiernos de los países productores pagos demasiados reducidos. (3).

(3) Hartshorn p. 364

La ENI tuvo a fines de los años cincuenta, concesiones en países del Medio Oriente y del Norte de África; sus relaciones con las grandes empresas internacionales eran muy tirantes y por ello quería liberarse de las obligaciones de comprar el petróleo a estas mismas. Esta empresa estatal causó serias dificultades a la industria petrolera Ínternacional actuando como refinador y vendedor independiente, celebró con la URSS, contratos a largo pía zo por compras de crudo soviético.


El Cártel parece haber logrado crearle a la ENI dificultades internas relacionadas con las fuentes de financiamiento privado. El mercado italiano de capitales, el cual suministró los présta¬mos requeridos con el respaldo gubernamental, ha dejado de ser una fuente muy fructífera de fondos. (1).

(1) J. Hartshorn. p. 367

Las críticas que se le hacen a la ENI por sus inver siohes en el exterior es que Italia tenía otras necesidades que reclamaban prioridad sobre el capital disponible y que no es conveniente de que un grupo nacionalizado comprometa al país a realizar tan considerables inversiones externas.

Las importaciones petroleras japonesas lograron ejercer fuerte influencia en la época pasada convirtiendo al Japón en un importante cliente cuyo consumo llegó a 2.270 b/d. en 1967. (2).

(2) Petróleo y Otros Datos Estadísticos. 1967. p. 182

La economía japonesa presentaba durante el decenio de los cincuenta un régimen de asociación entre el capital oficial y el privado. Hasta 1962 la ley no permitía a los inversionistas extranjeros poseer mas del 50% de las acciones en las empresas del Japon. (3).

(3) J. Hartshorn. p. 356

Este gran país consumidor está asociado con las compañías petroleras nacionales de Indonesia y parece ser el socio capitalista más adecuado cuando se retiren todas las empresas occidentales. Además tiene una compañía petrolera, la Japan Petroleum Trading Co. que cuenta con concesiones submariñas en Kuwait y Arabia Saudita desde 1958. Esta compañía pertenece a un grupo de intereses finan¬cieros y consumidores de petróleo y una compañía de electricidad japonesa.

El Japón ejerce una tendencia bajista sobre los precios mediante grandes descuentos de los precios cotizados. La O.P.E.P. en su Resolución N° XVII.94 del 10 de noviembre de 1968 parece haber tenido en mente la actitud japonesa. La mayoría de los grandes grupos internacionales poseen intereses en las organizaciones japonesas de refinación, y muchos importadores japoneses están asociados a empresas accidentales. (1).

(1) J. Hartshorn. p. 356.

Queda por describir brevemente otro gigante productor, consumidor y exportador. La antigua Rusia era un gran productor ya en 1863 cuando su producción alcanzó 41.000 barriles y en 1871 nació su moderna industria petrolera con la perforación del primer pozo en el Caucase. (2).

(2) La Industria Petrolera de la Unión Soviética. Dr. C. Ba lestrini. p. 1.

El desarrollo primitivo del petróleo ruso, según Harvey O'Connor (3), tiene su origen en tiempos remoto; Marco Polo en 1272 informó que el petróleo ardía en las lámparas de Bakú sobre el Caspió y observó camellos que transportaban petróleo con destino a Bagdad. El Zar concluyó en 1873 un monopolio que fue otorgado en los primeros años del siglo XIX. Los Nobbelov (Nobel) erigieron en Bakú su primera refinería en 1876, formaron en 1878 la Nobel Brothers Naphthe Co., controlaban en 1883 el 51% de la producción del campo más importante y con taban con una flota de grandes y pequeños tanqueros.

(3) Crisis Mundial del Petróleo, ps. 29-30.

En 1883 fue creada la Russian Standard Co. por la casa Rothschild e igualmente se creó la European Petroleum Co. por el Sr. A. Suart. (4). En 1885 el Barón Alfonso de Rothschild de París, logró manejar todos los excedentes petroleros rusos de exportación mediante un crédito que otorgó a los promotores del ferrocarril del Caucase al Mar Negro.

(4) Dr. C. Balestrini. p. 2.

El petróleo de la firma Nobel siguió perteneciendo a la familia hasta la Revolución Bolche vique.

A partir de 1892 el Canal de Suez estaba abierto para los tanqueros; las autoridades del Canal temían los peligros de la explosión de un tanquero en la estrecha vía acuática. Solo cuando la firma inglesa transportista, M. Samuel and Co. y organizadores de la Shell sumaron su presión a la de los Rothschild, la directiva del Canal cedió a un tráfico que se abrió al petróleo ruso también.

Basándose sobre: Oil Imperialism de Louis Fisher, The Soviet Oil Industry, y las historias oficiales de las compañías petroleras, 0’Connor nos presenta un resumen, que, por considerarlo muy útil debido a la poca información obtenible, lo reproducimos seguidamente.

"Los aliados celebraron en Genova, La Haya y Lausana, conferencias para determinar el destino del petróleo ruso. Después de la abdicación del Zar, los turcos concentraron sus esfuerzos en los campos petroleros de Rusia y ocuparon en abril de 1918 a Batum, puerto petrolero. El General Británico Dunsterville abandonó Bagdad y alcanzó Bakú el 16 de agosto de 1918. Los turcos aparecieron allí el 13 de septiembre, los británicos optaron por retirar¬se, pero regresaron el 16 de noviembre para revivir la industria petrolera.

Tras la victoria de los bolcheviques en Ba kú, los británicos abandonaron Batum en julio de 1920. Varios periódicos europeos y el New York Times habían informado que los mencheviques contaban con el respaldo de los intereses petroleros extranjeros.

La Standard estuvo muy activa en el sur de Rusia intentando salvar lo que fuese posible. El precario gobierno de Azerbeiján vendió a la Jersey $ 320 mil en tierras públicas, (en América, Georgia y Azerbeiján se encontraban todavía fuera del Car tel bolchevique) ya que en enero de 1920 el Consejo Supremo Aliado había reconocido a Azerbeiján. La Jersey compro en Bakú 64 mil toneladas a los Nobel en 1920, y para facilitar estas negociaciones el De partamento de Estado suavizó las barreras de comerció contra Rusia. Los Nobel recibieron de la Standard $ 11.5 millones por la cuarta parte del petróleo ruso. Deterding por su parte se encontraba negociando con los bolcheviques a través de Leónidas Krassin.

En julio de 1922, Teagle, Gustavo Nobel y 50 Deterding, se reunieron en Londres para formar un frente unido contra los bolcheviques, acordaron demandar, en cualesquiera negociaciones con Moscú, la completa indemnización por las propiedades expro¬piadas. Pero en abril de 1923 la Royal Dutch compro 200 mil toneladas de kerosene ruso,y la Jersey empezó también a comprar petróleo ruso tras el reconocimiento de los soviets por los gobiernos bri¬tánico e italiano en 1924. Para fines de 1926, la Socony firmó un convenio con los soviéticos para adquirir 150 mil toneladas de kerosene con destino al mercado hindú. La industria rusa fue repartida en tres compañías estatales: Azneft, Grosneft y Embaneft, las cuales trabajaban bajo la dirección del Consejo Económico Supremo y sus ventas se realizaban¬ a través del Sindicato Soviético de la Nafta.

En la postguerra, la mitad del petróleo soviético exportado corresponde a productos, sobre todo fuel oil residual. "A fines de los años cincuen¬ta muchas de las ofertas rusas parecían tener claramente por objetivo poner en los mayores aprietos a las más grandes compañías internacionales, y se hacían frecuentemente en mercados donde dichas compañías estaban firmemente establecidas. Rusia realiza igualmente ventas considerables a algunos países en vías de desarrollo escasos de divisas donde impera un fuerte sentimiento nacionalista y donde se mira sospechosamente a sus abastecedores tradicionales como anacrónicos representantes del "colonialismo" o de la "diplomacia del dólar" tal es el caso, por ejemplo, de la India, Egipto y Gha¬na". (1).
.

Hartshorn, sigue en su análisis para decir: Rusia puede convertirse, tanto desde el punto de vista geográfico como del comercial, en una fuerte alternativa de gran atracción para Italia, Japón, Escandinavia, Suiza, España.

El Japón inició en 1965 conversaciones con la URSS para duplicar sus importaciones hasta una cifra que podría estimarse en 10 millones de tone¬ladas anuales para 1970. Los rusos garantizaron el suministro a base de un contrato a largo plazo manifestando que estaban dispuestos a ampliar en 2.750 millas más su oleoducto trans-siberiano para extenderlo hasta el Pacífico, a cuyo efecto utilizarían tuberías japonesas. En cuanto a los funcionarios rusos, quizás estén más interesados en estos mercados a largo plazo que en las posibilidades de orden político conque cuenta el petróleo soviético en mercados marginales subdesarrollados, los cuales, si bien acusan un crecimiento acelerado, son por aho¬ra demasiado reducidos en términos de volumen. (1).

La URSS aspira para 1970 extraer 25 millo nes de toneladas de petróleo en Siberia Occidental! La región de Tiumén, a 1.800 Kms. de Moscú, empie¬zan justamente detrás de los montes Urales; se extienden desde el ferrocarril Transsiberiano, al Sur, hasta las costas del Océano Glacial Ártico al Norte. Las áreas que contien petróleo y gas ocupan un millón de kms.2. Las reservas descubiertas allá permitirán elevar allí la extracción anual de petróleo hasta 120 millones de toneladas. Las reservas sólo son comparables con los grandes yacimientos del Medio Oriente. En esta región se han descubier to 106 yacimientos de petróleo y gas. Las reservas de gas natural se valoran en 40 millones de m3."Si hoy se concentrara toda la extracción mundial de petróleo en Siberia Occidental, ya los yacimientos de petróleo que conocen los geólogos alcanzar ían p ra decenios". (2).

Mattei, fallecido Presidente de la ENI, había explicado el porqué del éxito de la política petrolera soviética con estas palabras: "La URSS opera directamente su industria petrolera y por lo tanto, no está obligada a dejar parte de sus ganan cias con esta industria en manos de las compañías privadas internacionales. Por esta razón la URSS está en posición de ofrecer condiciones de venta favorables sin reducir al mismo tiempo sus ganan¬cias". (3).

(1) Ibid. p. 307.
(2) Oro Negro de Siberia. Boletín de Información de la Emba¬jada de la URSS. 15-12-68.
(3) Middle East Economic Survey. Nov. 1960.


En la actualidad hay razones para creer que la Soyuzneftexport no está interesada en aumen tar sus ventas petroleras al "Mundo Libre". Parece existir la tendencia de que las ventas no poseen un cierto límite, además de las últimas compras de petróleo y gas del Medio Oriente, sobre todo de Irán, por la URSS, Checoeslovaquia, Hungría, etc. a cambio de ayuda técnica e instalaciones industria¬les. La vieja lucha de las empresas petroleras internacionales contra el petróleo soviético nunca ha dejado de existir. Hace unos años, varias compa¬ñías, norteamericanas, boicotearon a las empresas de tanqueros que operaban con petróleo soviético.

Ello obligó a los rusos a imprimir un ritmo más acelerado a la construcción de su flota de tanqueros. Para 1965, las exportaciones petroleras soviéticas casi no dependían de tener que fletar tanqueros en el mundo exterior. (1).

Corrientemente se acusa a la URSS de per seguir una política de dumping en el mercado petrolero internacional, no solamente por las compañías nayores, sino también por otros: "Los rojos no pudieron defenderse razonablemente en la discusión dirigida por el diputado libanes Emil Bustani du¬rante el Tercer Congreso Árabe de Petróleo. Porque si ustedes venden petróleo a precios por debajo de Los normales en Europa, mientras que en los países satélites lo venden por encima, luego, sería posible que el petróleo occidental invadiera esos mercados?, el delegado ruso sólo dijo que esa pregun :a era política". (2).

Sin embargo, el Sr. Eugenio Gourov, jefe de la delegación de la URSS en el 2° Congreso Arabe de Petróleo, había afirmado que su país no estaba interesado en colocar el petróleo en términos de lumping y acusó a las compañías (occidentales) de ender su petróleo no a los precios anunciados, s¿ o con considerables descuentos. Son las condicio es creadas por las compañías en el mercado internacional del petróleo, las que han obligado a la. Agencia soviética a seguir las mismas prácticas causantes de las bajas de los precios. (1).


1) J. Hartshorn. p. 309.
2) Nuestro Petróleo. Aníbal R. Martínez. 1963.

La URSS no ha emprendido actividades de ex ploración en ningún país extranjero en busca de con cesiones. En algunos casos ha enviado grupos de prospección que se han limitado a actuar como agentes del gobierno local respectivo y los fondos suministrados no corresponden *a inversiones de cap.i tal.

Algunas cifras relacionadas con el petró leo soviético y de los países socialistas del este de Europa:

Reservas 36 millones de barriles
% mundial 8,7 %
Reservas/Producción 16 años
Producción 6.286 b/d. Sgdo. Lugar mund.
Exportación 1.533 b/d.
% mundial 8,6 %
Consumo 5.255 b/d. Tcer. Lugar itund.
(URSS Sgdo. lugar nund)
% mundial 14,7 %
Tanqueros 3.517 miles de t.p.m.
% mundial 3,53 % (2).

El especialista francés en asuntos sovié¬ticos, Theodore Shabad, explica el deseo ruso de expandir su producción petrolera por la necesidad de conservar inversiones de capital y gastos de la bor en las industrias de energía, así como para áliviar el peso de las vías de ferrocarril sobrecargadas mediante el uso de oleoductos y finalmente pa¬ra tener materia prima básica para la moderna industria química.

Lo fundamental es que aún a esta altura u ñas empresas mayores internacionales controlan eT 82.05 % del petróleo que se comercializa en el mun do entero y que es producto en su totalidad de las exportaciones de los países de la O.P.E.P. y absorben todavía parte de las exportaciones soviéticas las cuales representan el 8,51 % del comercio petrolero internacional.

(1) Platt's Oilgram. 20-10-60.
(2) Cifras tonadas de Algunos Aspectos. M.M.H. 1967. Varias Páginas.
(3) Russia's Potential in Future Vforld Oil Markets, Second Arab Petr. Cong. Beirut. Oct. 1960.

Esta parte industrializada con excepción de los EE.UU. no es productora y depende totalmente, en lo que se refiere a su demanda petrolera, del petróleo importado. Por ello, Inglaterra si¬gue dependiendo del petróleo extraído de la B.P. y de la Shell en sus operaciones Los países de la Comunidad Económica Europea por razones de seguridad, divisas, etc. tratan de independizarse de las compras de las empresas extranjeras y especialmente yankis. Italia y Francia han formado sus compañías estatales y han logrado firmar contratos de servicio con varios países del Medio Oriente y el Norte de África para abastecerse directamente, a costos más bajos, para fortalecer su comercio con estos países y para aumentar su posición política. El Japón satisface parte de su demanda mediante la operación de empresas privadas japonesas que operan sobre todo en Arabia Saudita y Kuwait y trata de conseguir más fuentes para un suministro fluyente.

La pertenencia ideológica común a un "Mundo Libre" no impidió que el deseo de los poderosos de dominar y explotar a los dueños del petróleo no sea una realidad indiscutible. El Estado que ha combatido el monopolio petrolero en su propio te¬rritorio, ha permitido, facilitado y apoyado a las mismas empresas a formar en el exterior el Cártel para controlar la mayoría de los recursos petrole¬ros del mundo. El mismo Estado depende ahora por su parte, de la buena voluntad del Cártel, obedece sus deseos y dirige su política según los intereses de las empresas; es un Estado penetrado por la indus¬tria petrolera internacional. "En nombre de la se¬guridad nacional, esta industria ha influido y se ha aprovechado de una política exterior que ha apoyado el chauvinismo de unos pocos en vez de la generosidad de las aspiraciones de los muchos que existen en las áreas subdesarrolladas". (1) .

Según el Chase Manhattan Bank: "El caracter de las obligaciones de las compañías mayores es internacional y sus obligaciones de gastos de capital se extienden sobre el Mundo Libre. Las com'pañías americanas cargan la responsabilidad del 60% de las inversiones brutas corrientes de la industria petrolera en escala mundial. Además ellas cubren más del 80 % del dinero invertido en el Mundo Libre para encontrar nuevas reservas petroleras".(1).

(1) R. Engler. Obra citada, p. 19.

Los Estados Unidos, el mayor consumidor individual, importan en la actualidad el 20 % de su consumo petrolero. Suponiendo una continuación de este porcentaje hasta 1980, así como una relación igual a la existente entre reservas y producción (11:1);en caso tal la industria petrolera ten dría entonces que descubrir un total de 85 mil millones de barriles de petróleo y 390 trillones de pie3 de gas.

Supongamos que la industria petrolera con tinuará gastando hasta 1980 la suma que ha gastado durante la última década ($ 4.25 mil millones) y supongamos además, que está en condiciones de agre_ gar 1,5 barril de reservas aprobadas por cada $ 1 invertido. En base de esta estimación, la indus_ tria gastará un total de $ 64 mil millones entré" 1965 - 1980, y encontraría 50 mil millones de ba rriles de petróleo y 275 trillones de pie-* de gas. Estas últimas dos cifras son muy por debajo de las necesidades nacionales acumuladas entre 1965-1980 que son:

Petróleo = 84 mil millones de barriles.
Gas = 302 trillones de pie3. (2).

Basándonos sobre este análisis y refirién donos a las cifras relacionadas con las inversio nes de la industria petrolera tanto dentro como fuera de los EE.UU. y tomando en cuenta la alta productividad de las fuentes petroleras foráneas, no cabe la menor duda de que las importaciones pe_ troleras norteamericanas seguirán un ritmo creciente.

(1) Outlook for Energy in the United States. New York. Octubre 1968. The Chase Manhattan Bank.
(1) Outlook for Energy in the United States, New York. Octubre 1968. The Chase Manhattan Bank.





















Segunda Parte EL MEDIO ORIENTE PETROLERO


INTRODUCCIÓN

Ante una creciente demanda mundial de pp tróleo y la diversidad de sus usos, la industrie" petrolera internacional extiende su control sobre nuevas áreas. Prácticamente todo el globo está suje to a una actividad exploratoria para asegurar eT dominio futuro sobre las posibles reservas. Sin em bargo el interés se concentra en algunas zonas pre ferenciales y el Medio Oriente es una de ellas. Las razones para serlo no se limitan a la facilidad con que se consiguen las concesiones debido al estado de sumisión de los regímenes que las otorgan; no es sólo por la carencia de leyes petroleras lo cual facilita legalmente la explotación irracional, no es sólo porque las concesiones se obtienen a pre¬cio de vacas flacas por la pobreza de los países (en su época pre-petrolera) y su necesidad de in gresos. No es sólo por estas razones que no dejan ser de peso. Además de todas estas condiciones ideales (para los concesionarios), viene el hecho que los campos petroleros mesorientales tienen ca racterísticas excepcionales.

Cuando se habla del campo petrolero gigan te del Medio Oriente, uno se refiere a un yacimien to que tiene 900 kms. de largo y 500 kms. de ancho. Este gran depósito incluye los campos iranianos a la orilla del Golfo Pérsico y casi paralela con la misma, los campos iraqueses tanto de Kirkuk y Mosul en el Norte como los de Zubair y Rumaila en el Sur; los de Kuwait en Rawdatain y Hurgan y los de Ara¬bia Saudita que se extienden desde el norte hacia si sur formando una paralela con la costa occiden tal del Golfo Pérsico. Desde que se descubrió di_ 2ho depósito, nada similar o comparable fue descu bierto en ninguna parte del globo. Estos descubr_i nientos se hicieron entre los años 1900 y 1937; es aste un hecho que determina toda una evolución po¬lítica que aparentemente concierne a la región en sí, y obedece a condiciones internas de proceden¬cia ancestral, pero que en la realidad no es sino la consecuencia de una lucha entre las potencias de una y la misma ideología por el dominio de esos yacimientos lo cual se desembocó en la confronta_ ción entre dos campos ideológicos en pugna.

No sólo se trata de un gigantesco yacimién to en cuanto a sus reservas probadas. La extraer diñaria productividad por pozo/ la alta calidad de los crudos, la poca profundidad de los pozos, su cercanía a los puertos de envío, los puertos natu rales de aguas profundas,la apropiación física deT terreno para el tendido de oleoductos hasta los "puertos, etc. todo ello, (agregando lo mencionado en cuanto a las deficiencias políticas legales, impositivas, etc...) resulta en costos de produc¬ción tan bajos que combinados con la cercanía gep_ gráfica de los centros consumidores; todo esto acu muía tantas ventajas que dominar ese petróleo deja de ser una aspiración menor. Se convierte en el eje de toda una política. Es así como debe Ínter pretarse la realidad actual del Medio Oriente en lo político, económico y bélico; todo está en fun ción del petróleo.

EL PETRÓLEO DEL MEDIO ORIENTE Y EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE ENERGÍA

La importancia de la demanda mundial del petróleo se debe a sus resultados directos sobre la industria petrolera mundial y así sobre el destino económico común de los países productores-exporta¬dores del crudo y de los países consumidores. El crecimiento de la demanda y su tendencia constitu ye el motor principal para el desarrollo y prospe ridad de la industria petrolera igual en la fase de" la exploración, explotación/ transporte, refinación, o distribución como productos refinados. Se puede observar claramente la importancia de la demanda pa ra la industria petrolera en función sobre el vo¬lumen de las inversiones necesarias en todas esas fases.

Además la demanda sobre el crudo tiene una importancia especial para la planificación de la política económica de los países consumidores, es¬pecialmente aquellos países con industrias avanza das; eso es debido a la relación profunda entre eT consumo del petróleo y el crecimiento económico de dichos países y el conjunto de problemas (de estos la seguridad del flujo del petróleo y los costos de este flujo en monedas nacionales o divisas extran jeras, la influencia del desarrollo de la demanda sobre las otras fuentes nacionales de energía, car bón, hidroeléctricas).

La demanda mundial del crudo tiene influ¬encias directas sobre las economías de los países productores y exportadores, especialmente los paí_ ses del Medio Oriente y Venezuela. Son países en vías de desarrollo económico y por eso no consumen de su petróleo producido sino una parte mínima,mientras que la parte mayor va hacia el comercio inte£ nacional. Pero el ingreso petrolero juega un pa¬pel muy importante en la economía de dichos países desde el punto de vista de la formación del Ingre-
61
so Nacional y la determinación del tamaño de los gastos públicos, la posición de la balanza de pa_ gos y las reservas de divisas, la posibilidad de realizar las importaciones necesarias para su de_ sarrollo económico, y la influencia del ingreso pe_ trolero sobre la situación de la moneda.
Merece así analizar la relación entre la producción petrolera y la demanda mundial, así co mo las situaciones diferentes de los países produ£ tores frente a esta demanda según su posición en relación con el total mundial de reservas.
Todo eso da una extraordinaria importan¬cia al estudio de la demanda hoy y mañana, como uno de los factores más importantes no solamente en la decisión de la política petrolera, sino también en las políticas económicas, financieras y monetarias
.
DEMANDA MUNDIAL DE FUENTES DE ENERGÍA; Como se sa be existe una estrecha relación entre el consumo de energía y el grado de desarrollo económico de un país; el promedio de consumo de energía per cápita es de los indicadores del crecimiento económico de un país (USA: 8 t., India 0,14 t.). La industria lización, el desarrollo de los medios de transpor¬te y el bienestar civil necesitan un aumento de e-nergía y un cambio en el origen de la misma. Así vemos como los derivados del petróleo han ido su£ tituyendo al carbón.

El desarrollo económico incluye un aumen to de las-inversiones en el "sector secundario" (in dustria) a costa del "sector primario" (agricultu¬ra y minería); y el consumo de energía -en general-en el sector secundario es superior al consumo en el primero. Así vemos que las industrias con capi^ tal intensivo consumen más petróleo que las industrias intensivas en trabajo.

En las épocas de alta industrialización se necesita más energía, pero el ritmo de crecimien¬to decrece; una de las razones es que la alta tecno logia tiene como resultado el crecimiento de la e-ficiencia (input-output-ratio). Es decir, que de la misma cantidad de energía se puede extraer más, que significa una baja relativa en la cantidad de de la energía utilizada.


PRODUCCIÓN Y DEMANDA MUNDIAL 1955

El experto Walter Levy dice que sin los mejoramientos aplicados en el uso de la energía se necesitaría el triple de la cantidad actual. Así vemos que hoy los motores diesel consumen 1/7 de lo que consumían las locomotoras de vapor. Sin embargo, el proceso de la mencionada eficiencia es limitado y su tendencia progresiva va perdiendo impulso. Como resultado de la alta industrialización y el notable crecimiento del Ingreso Nacional prospera en el sector terciario, el cual conlleva a un cambio en la estructura del consumo de energía. Disminuye el crecimiento de la energía necesaria para la industria y crece aquella para los servicios de lujo y diversión. La prosperidad del sector terciario significa una disminución del ritmo del consumo de energía (1)

Los expertos llegaron a calcular lo que llaman “coeficiente de energía”: el volumen de crecimiento en el consumo de energía como resultado del volumen de crecimiento del ingreso nacional.

En la OECD dicho coeficiente es de 0,87%: es decir, que un crecimiento del 1% en el producto nacional conlleva un crecimiento del 0,87% en el consumo de energía. Para los próximos 20 años se espera un promedio del 3,5% en el crecimiento del consumo de energía.

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE PETROLEO EN COMPARACION CON LAS OTRAS FUENTES DE ENERGIA: El carbón ocupaba la parte mayor del consumo de energía en el mundo, pero perdió aquella importancia hasta llegar a ocupar solamente el 56% del total en 1952 y el 46% en 1962. Al contrario, el petróleo ganaba terreno en el mismo, al principio del siglo su participación era del 6% del total, llegando en 1962 al 32%. El crecimiento en el consumo del petróleo era del 8%, mientras que el crecimiento del consumo de energía en general era del 3%.

Factores que favorecen el crecimiento del consumo del petróleo:

Factores Técnicos: El petróleo en comparación con las fuentes tradicionales de enegía, tiene varias cualidades técnicas como el alto grado de combustión, su forma liquida, su quemada total sin dejar ceniza. Y por esto el petróleo goza una posición monopolista en el transporte aéreo y algunas operaciones militares. Ademas se pueden utilizar el petróleo en más sectores, en comparación con las otras fuentes de energía; factor que dio al petróleo el primer lugar en el transporte en general, el transporte fecrrocarrilero en especial, en la industria y en la agricultura mecanizada.

Los expertos de energía observaron que la importancia de las cualidades técnicas del petróleo se acentúa favorablemente en la competencia entre este combustible y las demás fuentes de energía durante las crisis y los cambios económicos. Asi en 1957- 1958 durante el estancamiento económico mundial, el carbón sufrió una gran baja de consumo, mientras que el consumo del petróleo subió en 16,5% y el del gas natural en 11%. En las épocas del auge económico, como en 1953 -55 el consumo de energía creció con el petróleo participando con el 70% de aquel crecimiento. (1)

Acerca de las nuevas formas de energía, como la energía nuclear, el factor técnico todavía esta a favor del petróleo, pues las estaciones para producir la energía nuclear no pueden funcionar sino con una capacidad de producción tan alta, que por épocas muy largas quedaría fuera del alcance de los países con bajo consumo de energía (por no poder funcionar económicamente). Así vemos, por ejemplo, que la estación mas pequeña para producir energía nuclear, debería tener una capacidad minima de 300.00 kw. Al mismo tiempo vemos que para satisfacer la necesidad de energía en muchos países solamente se necesita una estación eléctrica con una capacidad de 50.000kw. se puede agregar como dificultades contra el uso de la energía nuclear; las dificultades técnicas, el peligro de los rayos nucleares (radioactividad), problemas de control y mantenimiento que exigen un alto grado de experiencia técnica (1).

Factores económicos. El factor de los costos juega un papel decisivo a favor del aumento del consumo del petróleo, por el hecho de que el petróleo se produce a menores costors reales, constantes, estable.

hechos del presenté, participando así en la elaboración deundia£ nóstico que sirva a Venezuela en sus relaciones con aquella parte del mundo en el futuro.

No ignoramos de ningún modo que la busque da del petróleo o su extracción no estuvo ni estl" dirigida por razones relacionadas con la nacional^ dad del petróleo; el motivo principal es descubrir el petróleo en cantidades comerciales bajo condi¬ciones políticas y legales favorables para la empre sa o potencia concesionaria (frecuentemente idénticas) .

Para presentar la magnitud de la "compe¬tencia" que tiene el petróleo venezolano en el mer cado internacional; en términos de las reservas, ci^ tamos los cuadros a continuación.

(1) Venezuela y la OPEP: Silvio Guerón. La Moneda. N* 37 Pie. 1968. p. 8. Caracas.



Comparando estas cifras con el total mun dial de reservas para el mismo año: 399.490 millo¬nes de, barriles, la participación del Medio Crien te es del 62 % y la del conjunto de los países ara bes es del 57 %. Estas dos últimas cifras tienen un significado todavía mayor debido al consumo in terno mínimo de estos países.

En el aspecto de la producción, una tesis bastante popular en Venezuela es la de atacar los programas de prorrateo de la OPEP "porque Venezue la siempre saldría perdiendo en comparación con eT Medio Oriente, y por ello es aconsejable para Vene zuela aumentar su producción y participación en eT mercado petrolero antes de que sea muy tarde".

La pregunta principal es: ¿a quién intere_ sa en el Medio Oriente ó en el Norte de África au mentar la producción a un ritmo exagerado ?. En es_ te asunto están participando las compañías operan¬tes en los respectivos países, llevando a cabo los planes de los consorcios a los cuales ellas perte necen, por una parte, y por la otra, encontramos go-biernos de regímenes monárquicos anticuados, donde sus pueblos están marginados de opinar y practicar sus derechos legítimos, que se satisfacen de cum¬plir los deseos de las compañías extranjeras rec¿ biendo una participación de las utilidades y asegu rando así su mantención en posiciones del poder.

Obviamente las compañías del Cártel basan su política de producción en el Medio Oriente so¬bre ciertas circunstancias reales, como la alta pro ductividad física de los pozos; los bajos costos, bajos impuestos, bajos salarios y cercanía geográ fica de los centros consumidores; además de la sT tuación aleatoria del Medio Oriente por la cerca¬nía de la Unión Soviética, la popularidad de las i^ deas revolucionarias y por el conflicto árabe-isra elí.
Lo mencionado representa suficientes moti vos para que la industria petrolera internacional aumente su producción en el Medio Oriente con el ob jeto de sacar el máximo posible antes de que se pier da esta maravillosa fuente oriental. Esto explica la carrera entre los diversos países del Medio O-riente por ocupar el primer puesto como productor dentro de la región. Irán, país no árabe, aumentó su producción durante 1967 en un 22 % en compara¬ción con el año 1966. Arabia Saudita en un 7 %,Li_ bia, monarquía árabe norteafricana, en un 14 % e Irak, país árabe, registra una disminución en su producción en 11,5 %.
La situación política creada por el proble ma palestino, la presencia de todos los. países Sr



La conclusión a la cual se puede llegar es que la decisión sobre la producción en el Medio 0-riente está en manos de compañías extranjeras que operan a la vez en toda la región, en el Norte de África y en Venezuela; así pues que si observamos un aumento de la producción de cualquiera de estos países no hay que imaginarse que esto ocurre como un testimonio de simpatía de la industria petrolera internacional con este país, sino simplemente porque es conveniente para la industria hacerlo.

Hemos mencionado las dos principales ten dencias dentro del mundo árabe y para mayor enten dimiento presentamos una síntesis dentro de la si¬tuación en general.
Losypaíses Árabes; una unidad

El juego de las fuerzas y tendencias den tro del mundo árabe es importante, porque debido a su naturaleza podría decidir el destino de las re laciones petroleras en el Tercer Mundo. Podemos observar allí los casos más extremos de los regíme_ nes e ideologías, además de todas las combinaciones ya tradicionales; una República Popular Democráti ca al lado de una monarquía absoluta, un país que nacionaliza su industria y otro país "hermano" que otorga concesiones a los intereses extranjeros.Por una parte vemos países que luchan por su indepen¬dencia económica y por la defensa de sus derechos e intereses nacionales, y por la otra encontramos países dirigidos por personajes comprometidos y a-sociados con los consorcios internacionales que obstaculizan la emancipación de sus pueblos, mantenién doles en un atraso -bajo una fachada religiosa-que combate la liberación nacional y la recuperación de la soberanía política y económica.

La revolución contra las formas patriarca les de gobierno, contra los valores anticuados, la lucha de carácter liberal es condenada como expre_ sión de las ideas subversivas y del ateísmo. En to do ésto, Arabia Saudita juega un papel predominan-te, sale de su aislamiento tradicional para movili^ zar a los posibles aliados, árabes y no árabes y se convierte en el líder de los países conservadores del Medio Oriente. Extiende sus actividades hasta Pakistán, el Norte de África y los países africanos musulmanes. Las diferencias históricas entre la di nastía Saud, por un lado, la de los Sabah en Kuwait, y con los Hashimitas de Jordania por el otro, son olvidados; incluso las invasiones sauditas al te¬rritorio kuwaiti ya no cuentan.

Todo esto es una ampliación del Pacto Gen to (Irán, Turquía, Pakistán); Arabia Saudita junto con Irán y Kuwait forman un triángulo preventivo contra la infiltración de ideas revolucionarias en la región del Golfo Persa. Los dos primeros gran des países enfrentan la tarea de reemplazar la pre sencia militar británica y se les ayuda desde fue ra para su fortalecimiento bélico y para el aumen to de su influencia política y económica. Además, la región del sur de Yemen es otra parte explosiva debido a la creación de la República de Yemen dess pues de haber derrocado una monarquía absoluta en el país árabe más atrasado. Aden se independizó del yugo británico y se convirtió en una república. Y Omán otra colonia británica en el Sur de Arabia, el movimiento armado independentista se fortalece y extiende cada día más.

Para enfrentar esta situación explosiva, los esfuerzos se movilizan y se coordinan; visitas, créditos, programas para el desarrollo común, son la expresión de esta política. Las disputas sobre las aguas territoriales entre estos países prinoi pales se arreglan en negociaciones de "ambiente fra¬ternal"; se aconsejo a los gobernadores de los Enú ratos y mini-Sultanatos comenzar obras para el bienestar de sus pueblos financiados por parte de los bondadosos hermanos mayores.

La obra no puede estar completa sin un a-liado en el Norte de África, donde Argelia y la República Árabe Unida tienen indiscutible influencia, y para este fin surje Libia con la solución ideal puesto que el petróleo forma el fondo de toda esta estrategia.

Al Líbano se le hace una guerra económica porque algunos de sus sectores su opusieron a los planes de colaboración y acercamiento islámico yse les acusó de estar inspirados por las potencias o£ cidentales para combatir las ideas progresistas y los movimientos nacionalista en la región. La famosa crisis del Banco Intra fue la presión median te la cual se obligó al Líbano a tomar una posición menos amistosa hacia los países árabes progresis¬tas.

En Siria fracasan golpes de Estado y los responsables de ello huyen a países vecinos que man tienen una política conservadora y expresan su amtistad hacia los monopolios extranjeros.
En el Sur de Arabia la revolución repubLL cana del Yemen alimentó el movimiento sindical de la ex-colonia británica Aden, hasta que ésta logró obligar al ejército inglés a abandonar el país.Los partisanos de Hadramaut y Ornan se encuentran hace muchos años en una lucha contra la presencia brit£ nica en sus territorios y por incorporarse en elmo vimiento ascendente de los pueblos.

Todas estas tendencias de emancipación y liberación constituyen, para, los intereses extran jeros petroleros, en las partes donde estos nunca, han sido amenazados en el pasado, un peligro muy grande para ser ignorado. Estos intereses se han visto obligados a enfrentarse con las fuerzas nació nalistas en Irak, Siria y Argelia donde los rnovi" mientes han alcanzado tal grado de decisión que la solución definitiva solamente.es, una cuestión de tiempo y donde no sé puede hacer al reloj marchar hacia atrás.

Este ambiente tan tenso se complica aún más cuando le agregamos el problema de Palestina, más conocido como el conflicto árabe-israelí. Para conocer este fenómeno tendríamos que enfocar sus aspectos: políticos, económicos, sociales, religiosos, étnicos, culturales, etc...pero aquí trataremos de presentar un resumen del problema que solamente aborda el caso en general. Consideramos el conoci^ miento del fondo del problema como condición básica para valorar correctamente la situación en el Me dio Oriente, además de su probable impacto sobre eT futuro de la industria petrolera.

El papel de Israel;

Este problema tiene su origen en la.deci sión de la Organización Sionista Mundial de gestinar y luchar por la obtención de Palestina con el fin de formar la patria de los judíos de todoelmun do y construir un estado exclusivamente judío. DT cha organización había celebrado su primer congreso en Éasileó. en 1897 y desde entonces había real^L zado numerosas actividades relacionadas con este ob jetivo.

Gran Bretaña, Rusia y el Imperio Otomano fueron los países principales cuyos políticos e in clusive monarcas, habían sido el blanco de las gestiones sionistas en favor de lograr su simpatía, reconocimiento y apoyo. Este movimiento se desarrÍD lió como un movimiento puramente político con nexos religiosos sin tener una base popular que le apoyara o a quien el movimiento representara verdadera mente. Su idea de fondo era la de combatir la asimilación de los hebreos en las sociedades de los países donde ellos formaban parte de la ciudadanía, impedir que los trabajadores hebreos se incorpora¬ran en los partidos y movimientos revolucionarios, despertar el nacionalismo, acentuar la pertenencia de los hebreos a una sola raza, cultura, religión e historia, y relacionar todo ésto con el deber del retorno a Sión, la patria abandonada hace 19 siglos. Los países europeos miraban con simpatía al movimiento sionista por el hecho de que éste de seaba que los hebreos abandonaran sus respectivos países y se dirigieran hacia Palestina. Esto ser¬vía los objetivos de los dirigentes políticos eu¬ropeos por diversos motivos. Existían en muchas partes de Europa sentimientos antijudíos que confo£ maban el denominado "problema judío". La salida de ellos significaba un alivio a este problema. El porcentaje hebreo en los partidos progresistas era elevado en comparación con las cifras de la población judía de los respectivos países, y su salida de Europa tendría como consecuencia el debilitamien¬to del movimiento revolucionario. Además, era evidente que el éxodo de los judíos no incluía a los capitalistas, industriales y bancarios, ni a los técnicos, médicos, artistas, etc...sino a los más depauperados, así pues que tal acto no pondría en peligro la vida económica de los países europeos afectados por el éxodo. Otro motivo para tratarlos objetivos sionistas con simpatía por parte de los políticos europeos, era que los representantes y líderes de esta idea controlaban la banca, la prensa, el comercio, etc...aparte de los lazos de amistad con los políticos europeos debido a sus posiciones económicas y sociales elevadas.

La historia y el desarrollo de este movimiento no puede ser nuestro tema aquí, pero sí debemos recordar que el Imperio Británico fue la po¬tencia que facilitó la realización de la idea sio nista. La síntesis siguiente aclarará la situación vigente cuando nació el problema Palestino.

Al estallar la Primera Guerra Mundial Tur quía o mejor dicho el Imperio Otomano, el cual denominaba todos los países del Medio Oriente con ex cepción de Persia, se encontró al lado de Alemania contra Inglaterra, Francia y Rusia. Seguidamente los británicos ocuparon a Irak y lanzaron a su fa¬moso Lawrence de Arabia, para que los árabes ayuda ran a Gran Bretaña contra los turcos prometiendo a los árabes la libertad y la soberanía al terminar la guerra. Dicha ayuda era primordial para los in gleses y significaba para ellos el ahorro de esfuer zos y tropas, vencer a los turcos mediante el deb:L litamiento de los árabes en esta lucha para los f.i nes de la futura política británica y, establecer buenas relaciones con los líderes de la insurgen-cia árabe para destacarlos como jefes políticos com prometidos en el futuro.
Con el fin de crear una base legal de es te entendimiento y colaboración Anglo-Arabe, el AT to Comisario Británico acreditado en el Cairo, Sir Mac Mahon firmó un acuerdo con el Sherif de la Me¬ca (prácticamente Gobernador y Rey de la Meca) co-nocido en la historia como las Correspondencias M£ Mahon-El Hussein, con los siguientes puntos:

I.- Gran Bretaña se compromete a cons¬truir un gobierno árabe completamente soberano taii to en los asuntos internos como externos con las siguientes fronteras:
Este: Golfo Persa

Oeste: el Mar Rojo, Canal de Suez y terráneo

Norte: las fronteras de las provincias de
Alejo y Mosul. Sur: el Mar Árabe, aparte de la colonia
británica de Aden.

II.- Gran Bretaña se compromete a la pro tección de este Estado y su defensa contra cualquier intervención extranjera o invasión.

III.- La provincia de Basora quedará bajo la ocupación británica hasta que termine la consti tución del nuevo Gobierno Árabe.
IV.- Gran Bretaña promete abastecer al nue_ vo gobierno árabe con armas durante la guerra y con el capital necesario después hasta que se establez: can las condiciones económicas.

Una vez firmado este acuerdo, estalló en la Meca el 10 de junio de 1916 la revolución de Hid jas, más conocida como la Revolución Árabe contra el dominio turco. Cabe mencionar que dicha revolución no surgió en los centros más civilizados del mundo árabe, donde existían movimientos políticos progresistas, sino en la parte más atrasada de aquel mundo y bajo el liderazgo de un Jefe religioso, que fue seguido principalmente por tribus beduínas no organizadas y conmovidas por la emoción.
Esto tuvo efecto negativo por dos razónes:

1) Los demás movimientos árabes de lib£ ración, por no agrietar el frente de lucha, se in corporaron a las filas de El Hussein. Y esto causo más tarde un juicio equivocado sobre la naturaleza del movimiento nacionalista árabe.
2) En el transcurso de un largo período, muchos no han podido calibrar objetiva y merecidamente y comprender con justicia la naturaleza rev£ lucionaria del movimiento nacionalista.
Se ha hecho una confrontación errónea y no científica del nacimiento y desarrollo del nacionalismo en Europa con el nacimiento y el desarrollo del nacionalismo árabe, teniendo como resultado una ignorancia de las diferencias esenciales existentes entre el nacionalismo europeo y el nacionalismo árabe.

El nacionalismo europeo nació y se desarrolló como expresión de los anhelos de la burgue sía en desarrollo, lo que le dio un carácter progresista. Con el paso del capitalismo de la fase de la libre concurrencia a la fase monopolista, se a tenuó este aspecto progresista, convirtiéndose gra dualmente en un elemento de signo contrario. AsT el nacionalismo se transformó en un arma ideológi¬ca de opresión y explotación de otros pueblos.

En el mundo árabe las ideas del nacionalismo surgieron cuando los pueblos se encontraban bajo dominio extranjero y, de esta manera, desde su nacimiento adquirieron un carácter progresista y se convirtieron en bandera bajo la cual los patriotas árabes lucharon por la libertad y la independencia de sus países. Por supuesto que no se puede dejar de observar y de rechazar los aspectos negativos de las concepciones nacionalistas árabes en el primer período de su desarrollo, es decir, a fines del s:L glo XIX y comienzos deí XX. Estos aspectos fueron condicionados por el dominio de los elementos feu¬dales, semifeudales y aun burgueses en el movimieii to nacionalista e ideológico, y también por el he cho de que dichos elementos estaban influenciados por las concepciones europeas del nacionalismo burgués, que ya habían adquirido un carácter reaccio¬nario.

Sin embargo, a medida que se desarrolla¬ba el movimiento nacionalista en los países árabes, eran gradualmente eliminados de su dirección los representantes de las fuerzas reaccionarias y conservadoras.
Volviendo a los años de la Primera Guerra Mundial mencionaremos el acuerdo secreto Sykes-Picot firmado en el Cairo en mayo de 1916 entre In¬glaterra y Francia con el reconocimiento y participación de la Rusia zarista, donde se acordó:

1.- Gran Bretaña y Francia están dispuestos a reconocer y proteger un Estado árabe o una federación de estados árabes, bajo un jefe árabe en las dos regiones:

A) el interior de Irak
B) el interior de Siria

Inglaterra tendrá la prioridad en la región "A" en asuntos de proyectos y préstamos, y la exclusividad en proporcionar consejeros y empleados extranjeros; los mismos derechos tendrá Francia en la región "B".

2.- Inglaterra tendrá todo el derecho de construir en la región roja (desde Bagdad hasta el Golfo Persa) la forma de gobierno que le parezca. Francia tendrá los mismos derechos en la región a-zul (la costa Siria).

3.- La construcción de un régimen inter¬nacional en la parte gris (Palestina) que será decidido después de consultar a Rusia y de acuerdo con los demás aliados y los representantes del She rif de Meca.

Aunque los puntos princiaples del Acue£ do de Sykes-Picot contradecían aquellos de Mc-Mahon Hussein, la violación total vino representada en la Declaración Balfour, ministro británico del exte¬rior. En dicha declaración, el Imperio Británico dio el paso decisivo y creó el problema palestino. Mientras los árabes combatían contra los ejércitos turcos al lado de los aliados por lograr la indepen dencia y soberanía, el gobierno inglés prometió par te del territorio árabe a la organización sionista internacional.

La siguiente carta es representativa de las gestiones británicas en tal sentido.
Londres,2 de Noviembre de 1917

"Estimado Lord Rothschild.- Tengo gran placer en ha cer llegar a Ud., en nombre del Gobierno de su Ma¬jestad, la siguiente declaración de simpatía con las aspiraciones judías sionistas las cuales han sido sometidas al Gabinete y aprobadas.

El Gobierno de su Majestad considera fa¬vorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y utilizará sus mejores esfuerzos para facilitar el logro de este objetivo, quedando claramente sobreentendido que na_ da será hecho que pueda perjudicar los derechos c¿ viles y religiosos de las actuales comunidades no judías en Palestina, o los derechos y el status po lítico del cual gozan los judíos en cualquier otro país.

Le quedaré agradecido si usted hace cono cer esta declaración a la Federación Sionista."

A.W. Balfour

La explicación de la alianza y coinciden cía de intereses Britanico-Israelí está en la con temporaneidad y coincidencia de objetivos, pues el movimiento sionista celebró su primer congreso en 1897. Era contemporáneo el auge del Imperio Británico que comienza a principios del siglo XX y te£ mina con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Despues de haber celebrado sus 50 años, dicho movimien to ya había consolidado sus nexos y coordinado sus actividades con la potencia que heredó el lidera£ go del campo occidental, Estados Unidos. Una apreciación del papel jugado por Inglaterra es hecha por el señor Nadav Sufran: "La operación sionista en Palestina hubiera sido imposible si la Gran Bretaña a fines de la Primera Guerra Mundial no hubiera apoyado al movimiento sionista y ofrecido la o-portunidad de establecer una base segura en el país mediante la Declaración Balfour y régimen del Man dato". (1).

En este sentido la creación del Estado de Israel no tiene nada de común con el fenómeno obser vado en Asia y África después de la Segunda Guerra Mundial, de la independencia de la colonia. La po blación original de Palestina que luchaba contra el colonialismo fue vencida y obligada a abandonar su patria en 1948; los nuevos ciudadanos vinieron de todas partes del mundo, especialmente de Europa Gen tral y Oriental. La única base que les unía y une es la religión bajo la organización y el liderazgo de la idea sionista favorecida por las fuerzas co¬loniales desde su nacimiento.

(1) The United States and Israel, Cambridge, Harvard Univer-sity Press. 1963. p. 233
103

País de arpien de la Inmigración hebrea hacia Palestina (1)

N°de In País de Origen Año migrantes
Rusia Zarista 1904-1914 35.000
URSS.Polonia y Países Bálticos 1919-1923 35.000
URSS.Polonia, Balkan y Medio Oriente 1924-1931 89.000
Polonia y Europa Central 1932-1938 217.000
Europa Central, Balkan y Medio Oriente 1939-1945 92.000

La nueva población no había vivido ni co nocido los problemas del país ni de la región; El pensamiento europeo racional, la cultura, educación, la técnica, etc. eran factores nuevos importados a Palestina por los nuevos habitantes del país. Esto hace imposible la asimilación del nuevo país con sus vecinos, porque a los demás países (y sobre to do los pueblos) los unían factores inseparables de historia común, cultura, religión y lucha, relacio nes económicas y humanas.

Desde la creación de Israel en 1948 has ta la actualidad podemos decir que la situación en el Medio Oriente cambió. Existen en la región países que han logrado ciertos grados de independencia política y económica y que siguen este camino; otros comprometidos servidores de los planes y obje tivos de los monopolios petroleros. Entre los úl¬timos se encuentran tantos países árabes como otros no árabes, dentro de estos nos parece que Israel tie ne un status especial por la siguiente razón: Los países conservadores de la región cuentan con pue¬blos que siempre luchaban contra los gobiernos servidores de los intereses extranjeros y defendían a los intereses nacionales. En Irán, por ejemplo, el movimiento nacionalista de Mossadegh fracasó porque "El Shah y Zahedi estaban derrotados, pero Mossadegh no había triunfado. Los agentes de la CÍA siguieron intensificando sus actividades y en pocos días lo graron el, motín que definitivamente derrocó al Go¬bierno Nacionalista del Doctor Mossadegh, el miér¬coles 19 de agosto de 1953". (1).

(1) J.P. Pérez Alfonso. El Camino de Mossadegh. Revista Politica. p. 31

Más exitoso fue el movimiento iraquí del 14 de julio de 1958, el cual fue comentado por J.H. Carmical en el "New York Times": "Envolviendo a lo que se considera el go bierno más estable y progresista del mundo árabe y el único en el que realmente puede confiar Occidente, el derrocamiento del régimen iraqués tendrá se rias repercusiones en todo el planeta. Puede ser que tengamos que concluir en que ningún gobierno a migo sobrevivirá en aquella región". (2).

(2) Harvey O'Connor. Crisis Mundial del Petróleo, p. 317.

El ejemplo iranio e iraqués demuestra que incluso en los países mesorientales donde había gobiernos mantenidos en sus posiciones desde fuera, la fermentación política tenía resultados positivos para los pueblos de la región, y los movimientos políticos se han expresado de una manera idéntica y lógica para los países subdesarrollados.

Israel por su parte no puede compartir el mismo camino y la misma lucha con los demás países del Medio Oriente por su origen, formación y obje¬tivos; al contrario, Israel se encuentra (por su naturaleza) en la región, como obstáculo para que se repitan las experiencias positivas para el destino de los pueblos mesorientales y esta es la razón de su ser (presencia).

Algunos cometen el error de considerar a los países mesorientales conservadores árabes y no árabes, como los aliados de Occidente, de la misma manera como lo es Israel. A pesar de todo su con servatismo, la población turca se manifiesta contra la pertenencia del país a la OTAN (NATO) y el go¬bierno turco se encuentra en las Naciones Unidas a bandonado por los EE.UU. en cuanto al problema chipriota; Irán ya causó con la nacionalización del petróleo en 1951, un futuro bastante inseguro para los amos del petróleo. Los países árabes conservadores están obligados a tomar una posición antioc¬cidental aunque en períodos determinados, y esta posición se debe en primer lugar al problema palestino. Los pueblos exigen de sus gobiernos una lí¬nea nacionalista y las obligaciones del panarabismo dictan una política de solidaridad que se dirige necesariamente contra los aliados de Israel.

Muy distinto es el caso de Israel porque éste es Occidente, su ideología, cultura, interdependencia estrecha de intereses, orientaciones, etc. y por ello Israel siempre gozará del apoyo de Occidente. Aquí reside la relación entre Israel y el destino de la industria petrolera en el mundo arabe.

Consideramos útil incluir aquí algo reférente a la política petrolera de Egipto y Siria. Aunque ambos no son exportadores importantes, sin embargo, ejercen una influencia evidente sobre la política petrolera de los demás países árabes ex-portadores de petróleo.



Significado de la Industria Petrolera para la República Árabe Unida.

Se considera a este sector industrial como uno de los pilares principales de la economía nacional, especialmente desde que se empezó a tratarla como una de las más importantes fuentes para el financiamiento del desarrolló económico. Antes su importancia se consideraba limitada al hecho de que es la fuente principal para satisfacer las ne cesidades de la demanda local.
Crear oportunidades de empleo para milla res de trabajadores y mejorar el estado de la ba¬lanza comercial del país, son otros aspectos que se toman en consideración.

El sector petrolero tiene fines y responsabilidades determinadas en la economía nacional de la R.A.U. los cuales se pueden resumir en: satisfacer la demanda interna creciente, intensificar la exploración y aumentar la producción para la explotación. En la actualidad, la R.A.U. concentra sus actividades en aumentar sus cifras de exportación; y en cuanto al método de realizar los objetivos men cionados el Estado crea y fortalece lo necesario para una propia industria petrolera en todas las fases de la industria.

Particularmente en la exploración y la producción el Estado desea acelerar las actividades de exploración y extenderla territorialmente para explotar los campos productores rápidamente, además de mantener y desarrollar los campos ya en producción. Para realizar este fin se recurre a dos mé¬todos:

1.- Una creciente participación del sector nacional para encargarse exclusivamente de la exploración y explotación donde las operaciones son tan seguras que no contengan un peligro para el pre supuesto nacional especialmente en cuanto a finan-ciamiento en divisas.

2.- La cooperación y participación del ca pital extranjero en las regiones y operaciones que requieren gigantes inversiones en forma de divisas o equipos y experiencias de sumo avance técnico (1).

(l)La RAU debe haber tomado esta decisión no solamente para fines económicos sino también por razones estratégicas por haber pensado que Israel no iba a destruir campos petroleros que pertenezcan en parte a empresas occidentales. Durante la guerra del 5 de junio de 1967 Israel ocupó el Sinaí y con él los campos petroleros egipcios, y las instalaciones estatales de refinación en la ciudad de Suez han sido bombardeadas re¬petidamente. Sin embargo no ha atacado el campo marítimo de Mirgan en el Golfo de Suez por el simple hecho que pertenece 50:50 a la RAU y a la Pan American. En el caso del desierto de Sinaí los campos fueron simplemente ocupados y así sigue la explotación y con ella los beneficios de la empresa eotran jera operante, a la cual no le importa si se encuentra en te rritorio egipcio u ocupado por Israel.

Sin embargo, aquí también el sector nacional debe participar en base a una cooperación positiva lejana de los métodos del monopolio y sin que el Estado pague cualquiera de los costos hasta que los descubrimientos sean tan remunerativos que se conviertan en una fuente de finaneiamiento. El Estado su pervisa totalmente todas las operaciones y tiene la mayoría de los votos en las directivas para asegu¬rar los intereses nacionales.

La R.A.U. reclama que ha sido el primer país árabe que adoptó ambas políticas: la de la esplotación directa y la de la explotación en forma mixta (la participación nacional-extranjera) realizando así un cambio en la tradición en cuanto alas relaciones Estado-Compañía internacional; y agrega que dicha política ha resultado tan positiva que in cluso otros países han adoptado la misma política.
Por considerar la industria refinera de suma importancia económica, política, social y estratégica, el Estado es el dueño y administradorde todas las instalaciones. El suministro propio de energía es considerado como una garantía para un de sarrollo industrial de bases seguras. En cuanto al transporte por oleoductos está igualmente naciona lizado, así como también la distribución y venta local. Además, el Estado participa en el transporte en gran escala.

La política egipcia tiene un ambicioso plan de inversiones para garantizar el éxito de los objetivos de dicha política y aumentar la propia ca pacidad necesaria para una industria petrolera na cional. Esto se refleja en los planes egipcios de desarrollo económico y ha tenido como resultado el descubrimiento de nuevos campos, aumentar las re¬servas y la producción, lograr la autosuficiencia en los productos y satisfacer las necesidades locales de transporte y reservas (en tanqueros). Desde 1960 las inversiones han llegado a un monto de 167 millones de libras egipcias de las cuales 106 millo nes fueron invertidas dentro de los gastos del primer plan quinquenal 1960-1965.

Para realizar todo ello ha sido necesario aumentar las fuerzas del trabajo (mano de obra) cuantitativa y cualitativa; actualmente hay en la RAU unos 28 mil trabajadores petroleros.

Uno de los problemas más graves de la RAU ha sido la ocupación de los campos petroleros del Sinaí, lo que se estima en una pérdida diaria de $ 70 mil, y el cierre del Canal de Suez que se traduce en la perdida de $ 180 millones anuales. Para reemplazar el canal parcialmente se decidió cons¬truir un oleoducto desde la ciudad de Suez hasta A lejandría de 42 pulgadas y con una capacidad, de 1 millón de b/d. la cual puede ser aumentada a 4 millones b/d. mediante la construcción de 3 otros oleoductos. Este proyecto ya debe dar sus frutos a mediados del año 1970.

La producción actual de la RAU era en 1967 de 111 mil b/d, y aumentó en 1968 a 179 mil b/d; se espera para 1970 una producción de 500 mil b/d. Y hay que tener presente que Israel ocupó en junio de 1967 los campos que producían para Egipto unos 95 mil b/d. Quizás la RAU otorgará concesiones pero su principal preocupación sería lograr un alto pago por unidad producida y no simplemente un alto ingreso resultante de una generosa producción.

Para aclarar posibles confusiones, repro ducimos seguidamente algunos principios declarados oficialmente en la RAU.

"El socialismo es la vía que conduce a la libertad social. La libertad social no puede rea¬lizarse sino cuando se ha acordado una igualdad de oportunidades a todo ciudadano con una participa¬ción equitativa de la fortuna nacional".

"Esto no se limita simplemente a un nue vo reparto de la fortuna nacional entre los ciudadanos, sino que exige, desde luego, y antes que todo, el ensanche de la base sobre la cual reposa esta fortuna nacional, de suerte que nosotros poda¬mos satisfacer los derechos legítimos de las masas populares".

"El socialismo científico es la forma que conviene para poner al día un plan verdadero que a segure el progreso. Y aquellos que piden que se de je toda la libertad al capital y se imaginan que ha ciéndolo se sigue el camino del progreso, cometen un grave error".
“La planificación socialista concluida es el único medio que puede garantizar la explotación de todos los recursos nacionales, tanto materiales como naturales y humanos".

"Las materias primas, agrícolas o mineras, deben pasar por la industria local, que aumenta el valor; esta industria consolida, la capacidad de la producción industrial y abre vastos horizontes a los trabajadores".

"Las industrias pesadas, medianas, las industrias siderúrgicas, deben ser propiedad popular". "El capital extranjero y su acción en el dominio de las inversiones pueden mantenerse en esta etapa. La soberanía del pueblo sobre su territorio y la recuperación de su derecho de ser único dueño de su propio destino le permitirán trazar los límites entre los cuales el capital extranjero po drá moverse". (1).

(1) CARTA NACIONAL: Congreso Nacional de las Fuerzas Popula¬res. República Árabe Unida. 1962.


La República Árabe Siria inicia su era Petrolera.

En Siria el Decreto No 133 del 11-11-64 ha significado el comienzo de una nueva era, en la cual el Estado tenía que explotar su petróleo dire£ tamente. "Fue un nuevo camino para los países del Tercer Mundo". Naturalmente dicho decreto eliminó los proyectos, en parte ya concretos, de los inte¬reses extranjeros; especialmente los de la empresa alemana "Concordia".

A partir de 1950, varias compañías extran jeras venían realizando estudios y exploraciones re¬lacionadas con el petróleo sirio, pero los resultados nunca fueron definitivamente positivos. Y cuando las exploraciones revelaron buenos resultados, las compañías trataron de relacionarlo con otros convenios y proyectos además de querer explotar el petróleo sirio dentro de un marco muy limitado que sirva como complemento a las concesiones de la región. Por ello el Decreto significó un reto fren te al monopolio petrolero con su mito de que las concesiones representan la mejor solución.

Siria conocía antes del mencionado Decreto el Organismo General de Petróleo el cual realizó explotaciones y construyó la refinería de Homs y los oleoductos para transportar los derivados. Sin embargo, la explotación del petróleo sirio (extracción, transporte, refinación y canalización) era una materia controvertida por las diversas opiniones e intereses, hasta que el Decreto decidió el asunto definitivamente, convirtiendo el plan en un hecho e incluyéndolo en el segundo plan quinquenal.

El gobierno sirio explicó que no ignora ba las dificultades del finaneiamiento, la experien cía técnica, la obtención de un rendimiento eficaz y el mercadeo para que la capacidad de los pueblos por vencer los obstáculos que se oponen al progre so acabará con los explotadores y devolverá a lo¥ pueblos los derechos a las riquezas y beneficios de sus tierras.

El objetivo era y es la creación de una base industrial que contribuya a la industrialización general del pais, a la complementaridad del ciclo económico, al aumento del rendimiento del trabajo, a la elevación del nivel de los trabajadores y su asociación a la producción, al aumento del ingreso nacional, a satisfacer la demanda interna, la cual se pagaba en divisas, a la capacidad libre de comercialización, a contemplar las relaciones económicas entre las naciones sobre el principio de la contribución voluntaria a solicitar el financiamiento y el asesoramiento técnico. (1).

(1) Le Petrole en Republique Árabe Syrienne. S.A.N.A. Damas¬co. Mayo 1968.

De acuerdo con el Segundo Plan Quinquenal, la industria petrolera Siria se basa en lo siguiente:

1.- Los depósitos descubiertos en el ñor deste de Siria (Karatchouk, Soneidiye, Rmeilan) contienen mil millones de toneladas, de los cuales se puede explotar en principio 150 millones de toneladas.

2.- Para 1968 la producción del campo de Soneidiye puede alcanzar 3 millones de toneladas.

3.- De una producción anual de 1,1 millo nes de toneladas de los campos Karatchoud y Rmeilan se producirá en 1968, 400 mil toneladas.

4.- La producción aumentará para llegar a 5 millones de toneladas en 197.0.

5.- La demanda local actual se satisfacerá:

a) El Organismo General de Petróleo refinará 1,1 toneladas de crudo comprado a la IPC (Irak).
b) La importación de 500 mil toneladas de Gasoil (Mazout) además de la producción de la refinería, de mil toneladas de gas y de 10 mil tonela¬das de asfalto.

"La producción y explotación del crudo sirio no constituye el objetivo de la explotación de este petróleo. El precio de este crudo, cuya producción comenzó el 1 de Mayo de 1968, no constituye el principal interés económico aspirado, puesto a que es mínimo si lo comparamos con los otros in¬gresos del país".

En realidad, la explotación petrolera en Siria es la manera más eficaz para la industrialización rápida del país, una industrialización que reposa en primer lugar en la industrialización del crudo y de los otros minerales.

En el mencionado folleto se habla de los objetivos que realizará la industrialización del petróleo en Siria:

1.- Asegurar la necesidad del consumo lo cal en combustibles y fertilizantes nitrogenados y fosfatados, los cuales se importaban con un costo anual de 140 millones de libras sirias y que llega rá a 200 millones dentro de tres años.

2.- Asegurar un excelente mercado para xi na importante parte de las materias primas locales.

3.- Asegurar el trabajo para millones de ingenieros, técnicos y obreros.

4.- Elevar el nivel tecnológico, cientí¬fico e intelectual de los obreros, técnicos e ingenieros del país y preparar generaciones crecientes de técnicos hábiles que constituirán el elemento más importante dentro de los elementos de la base popular para la defensa de la patria. (1).

(1) Ibid. p. 21.

Podemos decir que en 1968 Siria dejó de ser un simple país de tránsito donde pasaban y pa¬san los oleoductos provenientes del Irak y de Arabia Saudita y se convirtió en un pequeño país productor que es 100 % dueño de su petróleo.

En 1966 el país había enfrentado una posición intransigente por parte de la Iraq Petroleum Co. cuando deseaba elevar el derecho de peaje por el paso del petróleo producido por esta empresa en los campos situados en el norte de Irak. Llegó el caso hasta de cerrar los oleoductos y se paralizó por cierto tiempo el transporte del crudo iraquí, Trípoli y Banias situados en el Mediterráneo.

Ya desde principios de 1958 la URSS comen zó su colaboración con el Organismo General de Pe¬tróleo en Siria con el resultado de un completo mapa geológico; además, los estudios sismográficos de¬terminaron las regiones para la exploración petro¬lera. En 1961 y con la participación soviética, se localizaron nuevos campos petroleros y hasta 1968 se habían perforado 77 pozos. Además se había firmado en 1966 un acuerdo sobre la ayuda soviética a Siria con el fin de establecer un campo petrolero en Soneidiye y perforar 20 pozos comerciales. Se puede decir que la producción de este campo llegó a fines de 1968 a más de un millón de toneladas y ha sido el fruto directo de dicho convenio.

Actualmente hay 23 pozos productores de los 40 perforados en Soneidiye y él resto entrará pronto en producción para que en 1969 la producción pueda llegar a 3 millones de toneladas.

"El petróleo sirio es pesado y contiene un alto porcentaje de azufre". Este fue el diagnós_ tico hecho por la prensa petrolera internacional; sin embargo, este "petróleo malo" ha logrado éxitos sorprendentes en los mercados europeos.

Siria logró concertar contratos para ven der un millón de toneladas al final de 1968. "Los crudos de Soneidiye y de Karatchouk de 25° y 19°API respectivamente son apropiados para la mezcla con los crudos ligeros del Norte de África, y para es¬ta finalidad, su alto contenido de azufre (3,5 al 4,5 %) parece aceptable", (1).

(1) Petroleum Press Service, p. 107. Marzo 1969

Crudos de Soneidiye se pagan a $ 1,43/b. y los de Karatchouk a $ 1,29/b. en el puerto sirio de Tartus y la revista antes mencionada considera que estos precios han sido "una concesión determi¬nada por el cierre del Canal de Suez, circunstancia que hace al petróleo sirio atractivo por su accesibilidad en el Mediterráneo".

Se han realizado ventas sobre la base de un 50 % en divisas y el resto de mercancías y se firmaron acuerdos con compañías privadas así como estatales (Francia, Bulgaria, Austria, Alemania, Suiza) .

En los planes de 1969-1973 aparece la cifra de 5,5 millones de toneladas correspondientes a la producción en 1969 de los cuales se exportaría 4,1 millones. La producción se evalúa en $ 51,75 millones, los costos de producción y transporte de $ 23,37 millones y los beneficios netos de $ 28,38 millones.

El Boicot Árabe y la Posición de Irán.

Los países árabes ejercen en general un deficiente boicot contra Israel y las empresas que contribuyen positivamente a fomentar la economía israelí. Ninguna otra materia es tan vital para la economía y ejército israelí como el petróleo y aquí encontramos la falla más grave del boicot; aquí es donde se pueden cumplir las reglas y los principios del mismo.

Para 1967 Israel no produjo más de 3 mil barriles diarios; contaba con una industria avanzada, un ejército moderno y activo, puertos concurri dos, sus refinerías tenían una capacidad de 100 mil b/d. y su consumo era de 73 mil b/d. El déficit pe trolero israelí proviene de Irán según declara éste último, y cabe recordar que las empresas petro¬leras operantes en Irán son las mismas que operan en los países árabes. Irán por su parte explica que no puede determinar el destino de sus ventas u na vez que el petróleo sale del territorio iranio; aún más, las ventas se realizan entre la compañía productora y el comprador (directamente y sin la in tervención del gobierno) el cual normalmente es u-na empresa afiliada a la compañía matriz que es dueña de la productora y de la compradora a la vez. Cuando en 1951 el doctor Mossadegh nacionalizó la industria petrolera irania, la British Petroleum (entonces única empresa operante en Irán y abaste cedora de la Standard of New Jersey) buscó solucio nar su crisis de abastecimiento, por haber perdido la fabulosa fuente que era el primer país productor en el Medio Oriente, mediante el aumento de la producción en Irak y Kuwait. Igualmente las compañías norteamericanas ejercieron un aumento de producción en Arabia Saudita, y se logró mediante esta manió bra mantener el nivel total de la producción petro lera mesoriental, ejercer un adecuado aumento anual y poner así de manifiesto la capacidad del Cártel de enfrentar con éxito cualquier obstáculo y demostrar como el petróleo nacional no puede servir como arma para recuperar el derecho violado cuando los demás productores permiten acciones que contrarrestan la nacionalización.

Los "prudentes" en el mundo árabe temen llevar las cosas tan lejos hasta una posible nació nalización, porque creen que Irán está esperando tal desarrollo y lo aprovecharía, junto con otros países productores, aumentando su producción para reemplazar la falla resultante de la ausencia del petróleo árabe nacionalizado.

A pesar de todo le discutible que pueda contener esta última tesis, la realidad es que Israel está construyendo un oleoducto desde el puerto israelí de Eilat en el Mar Rojo hasta el puerto de Eshkelon en el Mediterráneo, de un poco más de un metro de diámetro con una capacidad de 50 millones de toneladas por año, y que será paralelo, a través del desierto de Negev, a otro oleoducto ya construído, de 40 centímetros de diámetro (el Barón de Rothschild participó en su financiamiento) y que permite que Israel exporta cerca de 1,5 millones de toneladas de petróleo por año. (1). El 14 de junio de 1968 fue anunciado que el oleoducto de 258 kms. Estaba en construcción y que terminaría después de 9 meses (2).

(1) El Universal, 11 de enero de 1968, Caracas.
(2) Weekly Summary of the Daily Press. OPEC. Viena.

Últimamente, el Director de la Shell Transport and Trading Co., declaró que "él no veía que uso se haría del oleoducto israelí". Agregó "yo no puedo creer que cualquier compañía mayor pueda ha cer uso del oleoducto israelí, salvo en la situación de una pacificación general en el Medio Orien te". (1).

1) Financial Times, London, 20 de Febrero de 1969

Pero lo interesante es que dicho oleoducto fue presentado como proyecto después de la ofeñ siva israelí del 5 de junio de 1967, y el cierre del Canal de Suez, importante arteria petrolera. Otro acontecimiento de importancia fue la rápida produc ción de supertanqueros destinados a transportar el petróleo cargado en los puertos del Golfo Persa (A badán, Fao, Ahmadi, Ras Tanura, etc.) que pasaban antes por el Canal de Suez para abastecer a Europa Occidental, el Reino Unido y los Estados Unidos.

No pretendemos que la producción de supertanqueros haya sido motivada por el cierre del Ca¬nal de Suez en 1967, pero sí creemos que el cierre de ésta importante vía en 1956 ha causado hasta cier to punto, junto con el avance natural de la técni-ca, el surgimiento de los supertanqueros.

Queda por preguntarse, ¿Qué medidas tomarían los productores petroleros árabes frente a es ta situación? Europa Occidental necesita el petróleo proveniente del Golfo Pérsico, y la ruta normal ha sido el Canal de Suez. Pero las experiencias de 1956 y 1967 han demostrado a Occidente la necesidad de independizarse de esta vía, como consecuen¬cia ha surgido el supertanquero, que a pesar de la larga distancia representa una solución económica. Una alternativa auxiliar es la de los oleoductos; uno de estos proyectos es el oleoducto que llevaría el petróleo de los campos productores de Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Irán (con un oleoducto secundario) pasando por territorio turco hasta el Mediterráneo.

Los otros dos proyectos más concretos son el ya mencionado israelí y otro egipcio (en la fa¬se de estudio) que pasaría al lado del Canal de Suez. Todos estos planes de oleoductos, junto con los ya existentes: el Tapline de Arabia Saudita con su ter minal en Sidon y el oleoducto de la IPC del Irak" que termina en Trípoli y Banias, tienen el objetivo de disminuir la dependencia del Canal de Suez por un lado y transportar el crudo a costos más ba jos por el otro.

La declaración antes mencionada proveniente de la SHELL en relación con el oleoducto israelí, demuestra que las compañías mayores no tienden a pro vocar acciones, por parte de los gobiernos árabes donde operan éstas empresas, que pueden poner sus intereses en peligro directo. El fenómeno observa do en el mundo árabe, es que los gobiernos, por más moderados y prooccidentales que sean, no han roto nunca con las reglas del boicot contra Israel y no han dejado de tomar serias medidas cuando esto se hace necesario. Esta afirmación no debe causar una confusión en el sentido de que estas medidas podrían llegar a cambiar la estructura de las relaciones vigentes en el mundo petrolero, pero estas acciones significarían interrupciones y dificultades para la industria petrolera a nivel internacional. Las medidas unilaterales de un solo país productor se pueden equilibrar fácilmente, pero las empresas pe troleras tienen que pensar sus planes dos veces"" cuando se trata de una línea general que obliga, a un grupo tan importante de productores, a tomar me didas en conjunto y tomando en cuenta adicionalmen te las acciones que se podrían tomar en los países no productores sino de tránsito petrolero (Siria, Jordania y el Líbano).

Es de suponer que habrá métodos discretos para utilizar la capacidad total del nuevo oleoducto israelí, incluso con petróleo procedente de po zos árabes, sin despertar la sospecha de la opinión pública, evitando así una reacción de alcance indeseable para los intereses de la industria petrolera y suministrando a los consumidores europeos el petróleo mesoriental sin necesidad de dar la vuelta por el Cabo de Buena Esperanza. Para Irán no existen estos tabús y su petróleo puede pasar abiertamente por el oleoducto israelí.

Esta lucha de fuerzas en el Medio Orien¬te es de carácter singular y su resultado tendrá efectos imprescindibles, en el editorial del New York Times del 31 de mayo de 1967 se leía" "La región es de primordial importancia para los Estados Unidos. El área del Golfo Persa produce el 27 % del petróleo en el mundo y contiene el 60 % de las reservas mundiales. Las compañías americanas tie¬nen inversiones brutas de $ 2,5 mil millones en la región. No hay nada comparable a los intereses a mericanos en la Península del Sureste de Asía".Países "hermanos" pero de diferentes regímenes políticos, sistemas económicos y por supuesto bajo dis¬tintas influencias de potencias extranjeras van por caminos opuestos en lo que se refiere a los postu-lados de la política petrolera; pero un problema co mún ata y les obliga a todos a una cierta línea de solidaridad. No se trata de un problema de tipo regional, ni es cierto que Venezuela no forma parte del conflicto y que por ello no debe interesarse u opinar sobre lo mismo.

Como conclusión podemos afirmar que paí¬ses del Medio Oriente y Venezuela, así como los de más países de África y de Australasia, que están dentro de la O.P.E.P., deben formular una política petrolera común que tenga como objetivo el rescate de su recurso natural no renovable: el petróleo, y que permita a estos países tener decisión en el orden de cuanto producir, a quien vender y a que precio.

Tercera Parte LA ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO

INTRODUCCIÓN

La Segunda Guerra Mundial reconstituyó al mundo entero. Surgieron nuevos Estados, se derrumbarón potencias, desaparecieron ideologías. Nació una nueva relación de fuerzas y se recurrió a la creación de un nuevo equilibrio. Aunque los poderosos son, al fin y al cabo quienes tienen la desición definitiva, comenzó una nueva era de relacio nes frente a los países subdesarrollados.

Pese a los golpes duros de la guerra, el socialismo se vio fortalecido; se agregaron los países de Europa Orien tal a la Unión Soviética en Europa. En Asia el triunfo de la Revolución China cambió la faceta de un continente. La India dejó de ser "la piedra más preciosa de la corona imperial británica".

Tras una amarga lucha, en Corea y Vietnam hubo cambios estructurales, el socialismo se extendió aparte de esos dos países. El proceso de la descolonización se vuelve incontenible en Asia y África. Cada día las demandas populares de independencia se abren camino.

Las reivindicaciones son sencillas al co mienzo: Libertad y Soberanía; son de tipo formal. Pero la experiencia misma demuestra que el emblema, el Himno y los demás símbolos nacionales no consti tuyen más que una fachada frágil que no puede con tener al neocolonialismo.

Esta nueva modalidad de las potencias imperiales tradicionales se vio for talecida en su gestión por la agresividad de los Estados Unidos que hacía su debut con diferentes nacionalidades. Luchaban ferozmente en Corea con toda su tecnología y superioridad militar, imponían sus esquemas de "desarrollo" a la Europa derrotada a tra¬vés del Plan Marshall, apoyaban al Sionismo invasor de Palestina, derrocaban al Gobierno de Rómulo Ga¬llegos en Venezuela, etc.,.

No obstante, el proceso seguía su camino natural. Mientras la nueva Europa necesitaba constantemente más petróleo, los EE.UU. llegaron a la cima de su capacidad petrolera para convertirse en importadores netos del petróleo.

Inconscientemente se inicia una relación de dependencia del petróleo de los subdesarrollados lo que determina una actitud de mayor intervención y mayor decisión de con trolar los campos petroleros de ultramar. Pero del otro lado se desencadena un proceso.

Mossadeg naciónaliza el petróleo de Irán lo cual provoca una acción mancomunada del imperialismo petrolero para reestructurar las bases de la explotación del petró leo persa en beneficio de los poderosos desarrolla dos capitalistas. Luego es en Egipto donde Nasser nacionaliza el Canal de Suez, arteria del transporte petrolero marítimo. Se ve entonces que los golpes pueden venir de lado y lado.

Crece la identidad" nacionalista, se fortalecen los lazos de la solidaridad afro-asiática, se extiende al ánimo del rescate de la soberanía económica y encuentran mayor aceptación los ideales del socialismo. Aunque tambien se perfecciona el control foráneo y se explota en los peores términos el petróleo nacional por el capital monopolista extranjero. Pero en Bandung se sembró la semilla de la lucha tricontinental.

Casi simultáneamente se rompen las cadenas; Ghana en el África, Irak en el Medio Oriente, Vene zuela y Cuba en América Latina. Aunque cada uno con sus características y sus efectos particulares so bre su región y siendo la intensidad de cada proceso bastante diferente podemos decir que fueron eslabones de una cadena única; eran expresión con varios lenguajes y con diferentes destinos posteriores. Pero en lo que al petróleo se refiere, Venezue la e Irak fueron quienes permitieron el inicio de un proceso nuevo.

Dos fechas cercanas relativamente la una de la otra significaron a la postre la hora cero para emprender el camino del rescate del petróleo na cional. En Venezuela fue el 23 de Enero de 1958; en Irak fue el 14 de Julio del mismo año. El gobierno venezolano provisorio presidido por el Dr.Edgar Sanabria, antes de entregar el Poder al nuevo Presidente electo de la República, y mediante el Decreto No 476 del 19-12-58, reforma la Ley de Impuesto sobre la Renta.

La medida desconcertó a la industria petrolera extranjera operante en Venezuela y llevó a la salida del Presidente de la Creóle, el Sr. H.W. Haight del país por su violenta y desmesurada reacción que hirió la soberanía del país. Posteriormente, el 9-4-1959 se crea la Comisión Coordinadora de la Conservación y el Comercio de Hidrocarburos lo cual motivó la Resolución No 994 del 9-8-1960 relativa a la suspensión de la producción que los concesionarios destinan a ventas con descuentos anormales a juicio de la Comisión Coordinadora.

En cuanto al 14 de Julio de 1958 es para el Irak la culminación de un largo proceso que ma duró las condiciones para la llegada al Poder del primer gobierno nacionalista en la historia moderna del antiguo país.

Se trataba de un gobierno que, interpretando las demandas populares, rompió las cadenas coloniales representadas por agentes criollos y se enfrentó a los intereses económicos extranjeros siendo las petroleras su primer blanco." Su gestión interna se extendió a la Liga de los Estados Árabes contando con el entusiasmo del ministro Saudita Tariki que aunque no tenía en sus manos la capacidad de dirigir la política en su conjunto de su país del cual depende la política petrolera, sí aportó positivamente a la consolidación de las posiciones nacionalistas y de enfrentamiento a las compañías del Cartel.

Son éstas, a nuestro juicio, las condicio nes materiales que prepararon el terreno para la edificación de la O.P.E.P. Referirse al Primer Congreso Árabe Petrolero y al Pacto de Caballeros es necesario para seguir cronológicamente la evolu¬ción. Pero la evolución misma fue puesta en marcha por logros y conquistas que significaron un cambio y permitieron el desarrollo posterior.

En tal sentido podemos considerar la creación de la O.P.E.P. como la culminación de una era y el inicio de un proceso basado en una nueva composición de fuerzas. No son los cinco países fundadores de la O.P.E.P. quienes habían logrado esa nueva composición de fuerzas, pero sí dos de ellos: Venezuela e Irak habían participado en cambiar la relación de fuerzas lo cual tuvo su expresión petrolera: la O.P.E.P.

PRINCIPALES CORRIENTES DEL TRAFICO PETROLERO



TEORÍA Y SURGIMIENTO DE LA O.P.E.P.

Alrededor de 1954 comenzaron a aparecer los primeros síntomas de debilidad de los precios en los mercados internacionales y las compañías petroleras atribuyeron el hecho a "un creciente márgen de excedente de capacidad de producción" Sin embargo, se originó un alza de precios debido al cierre del Canal de Suez hacia fines de 1956 por la nacionalización del Canal de Suez.

Hacia mediados de 1957, surgió un debilitamiento de los precios y durante los tres años siguientes el descenso de los mismos continuó sucediéndose progresivamente. La industria explicó que varias compañías pequeñas estaban encontrando petróleo en cantidades significativas y que el gran mercado de los Estados Unidos había establecido al principio de 1959 limitacio nes cuantitativas de importancia sobre el petróleo. Bajo la presión del descenso de los precios del mer cado, la industria trató de imponer sus precios públicados y se iniciaron una serie de reducciones."" En Venezuela las reducciones tuvieron lugar entre febrero y abril de 1959 y en el Medio Oriente hubo una primera reducción en febrero de 1959 seguida por otra que se verificó en agosto de 1960.

Los gobiernos de los países productores se preocupaban seriamente por los efectos de estas reducciones sobre sus ingresos""por unidad.

En septiembre de 1960 el gobierno de Irak convocó a una reunión a los principales países ex portadores, y en la misma se procedió a la creación de la OPEP. Los países fundadores eran Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela; la filiación quedó abierta para cualquier país que realizara exportaciones netas substanciales de petróleo, previa aceptación unánime de los Miembros Fundadores. Ac¬tualmente Indonesia, Libia, Qatar y Abu Dhabi, son también miembros de la Organización y se espera el ingreso de Argelia como décimo miembro.

Estructuralmente, la maquinaria administrativa está integrada por una Conferencia que sé" reúne dos veces al año, a nivel ministerial, cuyas decisiones son aprobadas por unanimidad y es el máximo organismo de la OPEP y la Junta de Goberna¬dores, para la cual cada país miembro nombra un representante (Gobernador).

La Junta de Gobernadores que se reúne dos veces al año tiene como atribuciones principales: dirigir la gestión de los asuntos de la Organiza¬ción y el cumplimiento de las decisiones de la Conferencia.

Además existe una Secretaría permanente la cual se encarga de las funciones ejecutivas de la Organización bajo la dirección de la Junta de Gobernadores y está formada por la Oficina del Secreta rio General y cinco Departamentos, a saber: Economía, Legal, Técnico, Administración, e Información. La Organización cuenta, desde Abril de 1965, con un organismo especializado que es la Comisión Económica cuya finalidad principal es ayudar a la Organización a promover la estabilidad de los precios internacionales del petróleo a niveles equitativos.

La comunidad de intereses y la necesidad de defenderse contra la industria petrolera interna cional que maneja las riquezas petroleras naciona les han sido los principales motivos de la formación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo. Las resoluciones de la Conferencia Consti¬tucional de la OPEP tomadas en Bagdad el 14 de sep-tiembre de 1960 explican la razón y los objetivos de esta Organización.

"Los Miembros tienen en marcha muchos pro gramas necesarios de desarrollo, financiados principálmente por las entradas provenientes de sus exportaciones petroleras. Los Miembros tienen que contar en un alto grado con las entradas petroleras para equilibrar el presupuesto anual nacional. El petróleo es una riqueza perecedera y en la medida en que se va agotando debe ser reemplazado por otras riquezas. Todas las naciones del mundo para mantener y mejorar sus niveles de vida tienen que contar casi por completo con el petróleo como fuente primaria de generación de energía. Cualquier fluctuación en los precios del petróleo afecta necesariamente la marcha de los programas de los Miembros y resulta en una dislocación perjudicial no solamente para sus propias economías sino también para todas las naciones consumidoras".

"Que los Miembros no podrán por más tiem po permanecer indiferentes ante la actitud adoptada hasta ahora por las Compañías Petroleras al efectuar modificaciones de precios".

"Que los Miembros exigirán que las Compañías Petroleras mantengan sus precios estables y libres de toda fluctuación innecesaria; que los Miem¬bros tratarán de restablecer los precios actuales por todos los medios a su alcance a los niveles prevalecientes antes de las reducciones; que se a segurarán de que si surge alguna nueva circunstan cia que según las Compañías Petroleras necesitasen modificaciones de precio, dichas compañías deben entrar en consulta con el Miembro o Miembros afectados para explicar cabalmente las circunstancias. Que los Miembros formularán y estudiarán un sistema para asegurar la estabilización de los precios, entre otros medios por la regulación de la producción con la debida antención hacia los intereses de las naciones productoras y de las consumidoras, y a la necesidad de asegurar una entrada estable a los países productores un abastecimiento eficiente, económico y regular de esta fuente de energía a las naciones consumidoras y una justa ganancia para su capital a quienes inviertan en las industrias del petróleo1

"Que si como resultado de la aplicación de cualquier decisión unánime de esta Conferencia se emplearen cualesquiera represalias directa o indirectamente por alguna Compañía interesada, contra uno o más Países Miembros, ningún otro Miembro aceptará oferta alguna de tratamiento ventajoso, bien sea en la forma de un aumento de las exportaciones o de una mejora de los precios, que se les pudiera hacer por una o más de dichas Compañías con la intención de desalentar la aplicación de la decisión unánime tomada por la Conferencia".

"El principal objetivo de la Organización será la unificación de las políticas petroleras por los Países Miembros y la determinación de los mejores medios de salvaguardar los intereses de los Países Miembros individual y colectivamente... Una Organización para consultas regulares entre sus Miembros con vista a coordinar y unificar las políticas de los Miembros". (1).

(1) Resolución No 1-1. Resoluciones de la O.P.E.P.

Los antecedentes de la O .P.E.P. han sido varios, pero el más inmediato fue la celebración del Primer Congreso Árabe de Petróleo en abril de 1959 con la asistencia de una delegación venezolana co¬mo observadora. Las bajas de precios en 1959 y 1960 tanto en el Medio Oriente como en Venezuela fortalecieron y apuraron el deseo de los países produc¬tores de formar una organización que representara y protegiera sus intereses y derechos.

En vista de esta situación las compañías petroleras internacionales plantearon la idea de crear una O.P.I.P., una Organización de Países Im¬portadores de Petróleo.



RECIENTE DESARROLLO DE LA O.P.E.P. Y EL ASUNTO DE LOS PRECIOS

La Organización no ha visto coronados sus esfuerzos en cuanto a la solución del importante problema de la estabilización de los precios del petróleo. Este asunto requiere la adopción de un programa de prorrateo que controle la capacidad de excedente de producción a fin de que ésto no sea utilizado como instrumento que debilite la estructura de precios. Pero mientras exista todavía gobiernos que no sólo no cumplen con las tasas asignadas según el programa de prorrateo, sino que exigen egoístamente el aumento de producción en términos exagerados no se podrá aspirar a la con solidación de la estructura de los precios.

La OPEP ha convenido en recomendar que to dos los Países Miembros, establezcan sus sistemas fiscales (en cuanto al petróleo) en base exclusiva mente, a precios cotizados o precios de referencia. Por su parte las compañías petroleras habían presentado una proposición para la eliminación total, en un período de varios años, de la deducción acordada a las compañías; la OPEP recomendó la aceptación de dicha proposición y en consecuencia el asunto de la eliminación de la deducción se dio por concluido totalmente.

A fines de 1963 se aprobó una resolución para iniciar la "Compilación de un Código de Leyes Uniformes de Petróleo". Pero era necesario aclarar ciertas posiciones sobre diversos asuntos fundamen tales; habría que concretar los principios esenciales que pudieran servir de marco para establecer un código uniforme. En Junio de 1968 se llegó a un acuerdo sobre los detalles de dichos principios, los cuales fueron incorporados como la "Declaración de Principios de la Política Petrolera de los Países Miembros".

En cuanto a dicha Declaración hay que observar que el preámbulo hace referencia específica al "importante papel" que el capital extranjero puede desempeñar en el desarrollo de los recursos de hidrocarburos de los Países Miembros. Toda la declaración está orientada en ese sentido.

El primer principio sobre la Modalidad del Desarrollo expresa el deseo general de que los go biernos miembros deberían ellos mismos esforzarse en explotar y desarrollar directamente sus recursos de hidrocarburos. Pero se reconoce ampliamente que el capital extranjero debe continuar desempeñando una función necesaria.

En fin, la declaración hace un gran esfuerzo para fijar y proteger la posición del capital foráneo a largo plazo y lo presenta dentro del conjunto de los intereses nacionales co mo un factor positivo y necesario. Esto no es motivo para extrañarse porque la O.P.E.P. se expresa todavía de la siguiente manera: "1968 es considerado generalmente como un buen año tanto para las compañías como para los países productores". (1).

(1) OPEP Annual Review and Record 1968. Pág. 1.

Consideramos que esto es absurdo, porque a medida que a las compañías les entra más a los paíese producto¬res les entra menos. No son pues intereses comunes sino opuestos.

En otra oportunidad, el Presidente de la Junta de Gobernadores de la O.P.E.P. declaró que "Parece que los días de lucha entre esos adversa¬rios tradicionales, la O.P.E.P. y las compañías petroleras, son contados.

La O.P.E.P. ha decidido que el tiempo de una política de aislamiento ha terminado y que ahora ellos están buscando una cooperación más estrecha con las compañías petroleras". (2).

(2) The Libyan Mail, 23 de febrero de 1969. Citado en OPEP Wéekly Summary of The Daily Press No 9. 1969.

Es posible que ambos aspiren a aumentar sus ganancias: los países productores y las compañías petrole¬ras, pero es preciso también que en el negocio petrolero no rijan las reglas de la economía del mercado, ni de la libre competencia.

No es pues un petróleo producido por una parte y vendido a otra donde ambas puedan realizar ganancias, sino un petróleo nacional explotado por capital extranjero, por empresas integradas y extranjeras vendida a las mismas. Los países productores no reciben sino un llamado 50:50 resultante de una sola fase del ne gocio: la producción, mientras las compañías reciben la totalidad de las utilidades del transporte, distribución y venta: No vemos en fin como y donde se van a aplicar dicha estrecha cooperación

La declaración en cuestión, habla también de la revisión de contratos, justificada por el cambio en las circunstancias. Ello es positivo porque da la posibilidad de revisión a quienes se pre ocupan más por el desarrollo de los intereses nacionales que por la protección del capital extranjero. Sin embargo, hay que advertir que las compañías petroleras mismas pueden tener interés, en un momento propicio, en revisar un contrato para adquirir mejores condiciones.

Utilidades a niveles razonables es otro principio de la declaración: "Ningún operador ten drá el derecho de obtener ganancias netas excesivas". Normalmente los países importadores de petróleo tienen oficinas gubernamentales especializadas" en examinar las ganancias de los abastecedores, porque el interés público es preponderante.

El Dr. Francisco Parra, ex-Secretario General de la OPEP ha expresado en una conferencia que "el criterio que debería buscar sería el nivel de ganancias más bajo para el capital extranjero antes de que tenga lugar una reducción de la producción".

El Principio sobre Participación es de las revisiones justificadas debido al cambio de las circunstancias. Vale recordar que algunas de las concesiones en los países miembros ya han previsto la participación del gobierno en el capital de la compañía operante. Y aun cuando la forma y el monto de la participación prevista no se mencionan, se entiende que la participación del gobierno en tan importantes empresas básicas es indispensable.

Aparte de los beneficios comerciales, la participación tiene un significado singular: el entrenamiento en el negocio petrolero. Los países deben prepararse mediante una participación real en el desarrollo de sus propios recursos.

Renunciar voluntariamente a ciertas áreas por parte de las compañías petroleras ha sido algo casi imposible en algunos países de la OPEP. Por ello la Declaración incluye la renuncia como uno de sus principios. Acerca de la renuncia, se menciona que no sólo se reauiere programas acelerados de renuncia sino también la participación gubernamental en la escogencia de las áreas a que se van a renunciar.
Las compañías petroleras integradas dispo nen de reservas internacionales superabundantes de petróleo crudo y por lo tanto concentran la producción en ciertos campos y dañan así la estructura de los mismos por no cumplir con las reglas de la conservación.

Mientras no exista una legislación en ese aspecto, las compañías no buscarán la exploración y desarrollo de otras extensiones de terrenos y reservas, sino siguen explorando nuevas concesiones en otros países. Cabe mencionar que estas exploraciones son financiadas en gran parte por las utilidades resultantes de las operaciones de las empresas en los países de la OPEP. Por lo tan to, los gobiernos de la OPEP deben participar efectivamente en la selección de las áreas que deben ser devueltas para evitar que la renuncia se limíte a zonas menos atractivas, mientras que otras más atractivas quedan sujetas indefinidamente en manos de las compañías.

La Declaración contiene un punto referen te al arreglo de disputas entre las compañías y los gobiernos. En el pasado reciente hay casos con cretos, en los cuales, jueces extranjeros han administrado justicia entre un gobierno y una compañía, desde un Estado extranjero y aplicando una ley ex tranjera.

Los antiguos convenios de concesión requieren que se someta a arbitraje las controver¬sias que surjan dé la interpretación y ejecución del contrato, y el tribunal de arbitraje aplica una ley que no es la del país afectado que reclama su solución sobre sus recursos naturales.

En otros aspectos más, la Declaración men ciona la posibilidad de que un gobierno pueda dar a las compañías una garantía de estabilidad fiscal para un período razonable de tiempo. Es obvio que no es práctico establecer de una vez para todos u na tasa impositiva inmutable.

Las circunstancias cambian y con ellas las condiciones; y entre estas condiciones encontramos la tasa impositiva. Por lo tanto, un gobierno puede dar tales garantías, pero ellas están sujetas a cambios con el tiempo.

Los precios

La Organización de Países Exportadores de Petróleo como un organismo intergubernamental es la primera organización internacional consagrada exclusivamente a promover los intereses económicos para un solo artículo, de los gobiernos productores. Sus metas fueron mucho más amplias que un convenio comercial y corriente y la estabilización de los precios no fue sino uno de sus objetivos. La OPEP en sus comienzos fue muy controvertida y confrontó una fuerte oposición de la industria petrolera y asimismo de los gobiernos de algunos de los grandes países consumidores.

"Generalmente hablando, los ingresos pe troleros de la mayoría de los países exportadores están determinados por un sistema mediante el cual las compañías concesionarias exportadoras publican los precios a los cuales están dispuestas a vender el petróleo producido por ellas. "Precios Cotizados". Inicialmente estos tuvieron por objeto reflejar los precios del mercado.

La renta gravable de" las compañías, independientemente del precio real de venta, era y es calculada en dichos países, multiplicando el volumen de las exportaciones por el precio cotizado correspondiente al grado de grave dad del petróleo crudo.

El sistema tuvo sus orígenes en diversos factores, entre los que se cuenta el alto grado de integración vertical existente en la industria, debido a lo cual alrededor del 90 % de las importaciones consistía de simples transferencias del petróleo entre una y otra de las companías afiliadas y únicamente el 10 % del petróleo cambiaba de manos en el mercado abierto".

"En consecuencia, es claro que, desde el punto de vista impositivo, el interés de una mayoría de los gobiernos de los países exportadores netos en los precios reales o precios del mercado del petróleo, es solo un interés indirecto, limitado en sentido inmediato a la extensión en que tales precios de mercado influirán en los llamados precios cotizados, esto es en los precios establecidos por las mismas compañías como base para el cálculo de sus impuestos.

No obstante, el interés amas lar go plazo de los países exportadores en los precios del mercado, es un interés genuino no sólo debido a su influencia potencial sobre los precios cotizados sino a causa de otros dos factores.

"1) Muchos países exportadores han esta blecido compañías petroleras nacionales. Estas compañías están buscando ellas mismas penetrar en los mercados internacionales y, en consecuencia desean la existencia de un nivel estable y remunerativo de precios.

2) La mayoría de los países poseen todavía grandes extensiones de terrenos petroleros sin comprometer, el valor de los cuales disminuiría si los precios continuaran descendiendo hasta niveles desalentadores". (1) .

(1) F. Parra. La OPEP y la Estabilización de los Precios Pe, troleros. 12-12-68. Conferencia en Ginebra (Gradúate Institute of Iternational Studies).

Los precios cotizados son pues los de más inmediato efecto sobre los ingresos de la mayoría de los países de la OPEP y por lo tanto la Organízación dirigió esfuerzos hacia el restablecimiento de los precios cotizados a los niveles que prevalecían antes de la reducción de agosto de 1960.

La OPEP no logró realizar su petición pero asegura que "sus presiones condujeron a la congelación de los precios cotizados y desde agosto de 1960 no han sufrido disminuciones". (2). Por consiguiente, afirma la OPEP, los ingresos impositivos por unidad fueron efectivamente estabilizados.
(2) Ibid.

La Organización inició el estudio de los niveles de precios existentes con miras a formular una estructura de precios mundiales consistentes apoyados por algún control de los suministros. Esto fue el segundo paso con el fin de preparar el respaldo económico para la estabilidad de los precios cotizados a largo plazo. La Conferencia dispuso que la "Junta de Gobernadores emprendiera un estudio detallado de precios para llegar a una fórmula justa, basada en un estudio de prorrateo ínternacional, si esto se considera esencial". (Resolución 11.13). ,

Prorrateo Internacional significa aquí el control sobre la totalidad del suministro de distribución de la demanda entre los productores que participan en el convenio.

"El asunto de precios pasó a ocupar un lu gar de importancia secundario en el orden de prioridades de la Organización y no fue sino en 1965 cuando la OPEP dedicó de nuevo su atención al problema de tomar alguna acción concreta para dete¬ner el descenso de los precios, los cuales habían continuado deteriorándose en los mercados a un ritmo lento pero constante, alcanzando una reducción acumulativa del 15 al 20 % desde mediados de 1960 hasta mediados de 1965".

Estas afirmaciones son obvias contradic¬ciones; por una parte se dice que los precios no han sufrido disminuciones desde agosto de 1961 y por otra se demuestra que los precios habían sufrido una reducción acumulada del 20 % entre 1961 y 1965.

La Conferencia de la OPEP tomó en 1965 la siguiente resolución:

Considerando que uno de los factores que ha contribuido al deterioro de los precios del crudo y de los productos es el uso competitivo irres¬tricto de la excesiva capacidad de producción; resuelve:

1) Adoptar como medida transitoria, un plan de producción que establezca in crementos racionales en la producción del área de la OPEP para satisfacer los aumentos estimados de la demanda mundial;

2) Someter a los gobiernos de los países Miembros un programa de producción pa ra su aprobación
.
El objetivo de esta medida no era provocar un alza de los precios mediante la retención de los suministros sino simplemente “moderar la competencia”. El volumen total de los suministros provenientes del área de la OPEP no sufría restricciones; la demanda total de petróleo proveniente del área de la OPEP sería distribuida entre los Países Miembros de conformidad con proporciones que fueron fijadas por la Conferencia.

La causa principal de la baja de los precios en los mercados internacionales no era ni es la competencia proveniente de otras fuentes de e-nergía, sino la competencia de los abastecedores del petróleo los cuales son a nuestro juicio no los países productores en primer término sino las compañías operantes en estos países.

Informando sobre los acontecimientos de la OPEP, el ex-Secretario General Francisco Parra dice que "una mirada a la forma en que los impuestos indirectos se han desarrollado en los princi¬pales países consumidores de productos petroleros, bastaba para sostener que los productos sujetos a poca competencia como la gasolina se gravan a ni veles extremadamente altos: $ 20 por barril. En cambio el "fuel oil" que está más expuesto a la com petencia del carbón y la energía nuclear, se gravaba en toda Europa con impuestos destinados a poner lo en competencia desventajosa frente al carbón doméstico producido a un elevado costo. Al mismo tiempo, las plantas nucleares se justificaban con base a los precios del carbón o del fuel oil con los impuestos indirectos incluidos, o sobre la base de la seguridad nacional".

El programa de producción enfrentó una fuerte oposición por parte de la industria petrolera internacional y algunas de las compañías más im portantes declararon que su aplicación infringiría algunas de las cláusulas de sus contratos de concesiones. Las cuotas asignadas a los Países Miembros según el Programa no pasaron de ser simples expresiones del deseo de los Gobiernos Miembros con respecto a la distribución, de la demanda global que co rrespondiera a la zona de la OPEP.

En 1966 el programa de prorrateo fue prorrogado, pero con las persistentes reservas de los Países Miembros permaneció como simple pauta para la industria. Nuevamente a fines de 1968, y después de la interrupción de los suministros petroleros de los países árabes durante la guerra árabe-israelí de 1967, la Organización volvió a ocuparse del problema.

Durante la Conferencia de la OPEP en Bagdad en Noviembre de 1968 se comprobó que no estaban reunidos aún varios requisitos esenciales para la ejecución del programa.

La OPEP trata de consolarse con ciertos logros frente a su falla de imponer las restricciones a la competencia entre los productores. Varios países del Medio Oriente gravan sus exportaciones petroleras en base de los precios cotizados. (De los cuales dice la OPEP que son algo más elevados que los precios que prevalecen en los mercados).

Según la OPEP, los países que gravan en base de los precios cotizados "se convierten en vendedores a precio fijo a las compañías concesio narias".

La OPEP ignora así la verdadera relación existente, donde las empresas productoras venden a compañías distribuidoras del crudo o refinadoras las cuales pertenecen a la misma compañía matriz dueña de la empresa productora.
"Hasta hace poco tiempo tanto en Venezuela como en Libia así como en ciertas ventas en Arabia Saudita, fueron pagados los crudos por las compañías concesionarias con base a los precios de re alización después de deducir los costos. Una vez que quedó demostrado que los precios cotizados habían sido efectivamente congelados durante algunos años, los beneficios evidentes del sistema con respecto a la estabilidad del impuesto unitario se hicieron más palpables". Fue entonces cuando se adoptó la Resolución X.64.

La Comisión Económica de la OPEP en abril de 1966, presentó un informe llegando a la conclu¬sión de que la aplicación de los precios cotizados en toda la zona de la OPEP tendía a disminuir las posibilidades de la industria para conceder descuen¬tos excesivos en los mercados internacionales y que su aplicación tendría en general un efecto beneficioso a la firmeza y estabilización de los precios de petróleo. Por lo tanto, la Conferencia adoptó la Resolución XI.72.

Dicha Resolución estuvo respaldada por u na decisión de no conceder ningunos nuevos derechos de producción en la zona de la OPEP a las compañías que se negaron a acatar la Resolución. Los tres países antes mencionados procedieron a negociar acuerdos con las compañías con el objeto de eliminar totalmente a la imposición de tasas basadas en los precios de mercado.

Ahora surgieron dos dificultades:

1) ¿quién iba a determinar estos precios cotizados o precios de referencia con fines impositivos?

2) ¿qué relación guardarían entre sí al igual que entre los Países Miembros?

Finalmente en 1968, la OPEP publicó su famosa declaración sobre política Petrolera en la cual encontramos un punto referente a los "precios cotizados o precios de referencia" XVI.90.

Según la mencionada declaración, los Paí ses Miembros afirmaron su derecho a fiscalizar el precio del petróleo exportado y definieron la manera en la cual deberían fijarse dichos precios. Además, la Organización estableció el principio deque los precios debían ser uniformes en toda la zona de la OPEP (naturalmente con diferencias con la gravedad del crudo y la ubicación geográfica con relación a los principales mercados internacionales).

En Bagdad, la OPEP aprobó la Resolución XVII.95 referente a la implantación del principio de uniformidad en los precios cotizados.

En la misma reunión se acordó también recomendar que sus miembros deberían abstenerse de o torgar derechos petroleros a las empresas, tanto privadas como públicas, procedentes de países cuyas políticas tienden abiertamente a deteriorar los precios internacionales del petróleo (clara referen¬cia al Japón).

LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS PRODUCTORAS EN
EL ÁREA DE LA OPEP






POLÍTICA PETROLERA DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA O.P.E.P.

Dentro del grupo de países productores de petróleo, que pasan de los 50, los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petró leo, O.P.E.P., tienen extraordinaria importancia debido a su participación en las reservas mundia¬les, en el mercado mundial de petróleo, situación geográfica, etc.

Consecuentemente es de gran interés conp_ cer las líneas generales de la política petrolera en los países principales de la OPEP. Por una par te presentaremos las tendencias vigentes en la po lítica petrolera de Arabia Saudita, Kuwait y Libia, como los componentes de la Organización Árabe de Países Exportadores de Petróleo y miembros princi^ pales de la OPEP y por la otra habrá que examinar el mismo tema en Irán e Irak. La política petrole_ ra venezolana será juzgada bajo los postulados del Gobierno saliente y la parte correspondiente al pe tróleo en el programa del partido del Gobierno ac tual. El ingreso de Argelia a la OPEP es casi ev_i dente, por lo tanto será incluida su política pe¬trolera en este resumen.

Arabia Saudita:

La producción actual de Arabia Saudita es de 3.456.000 b/d. (febrero de 1969), cifra que re presenta un aumento del 13,7 % sobre el nivel de producción del mismo mes del año pasado. Este país ha sido en 1968 el primer país productor en el Me_ dio Oriente, pero parece que Irán reconquistará" su posición histórica durante el año en curso. La política petrolera de este país tiene como objetó^ vo principal obtener mayores beneficios de la in dustria petrolera y para lograrlo ha creado un am biente de "asistencia y cooperación con las compañías petroleras". El gobierno "respeta sus obliga¬ciones legales, su responsabilidad internacional y su reputación" y no amenaza de ningún modo "los derechos e intereses de las partes interesadas en el negocio".

La política de precios está orientada ha cia la preservación de niveles actuales de los pre cios cotizados ya que estos representan la única forma de determinar los ingresos petroleros del país. Debido a la dependencia del país de los precios cotizados, el gobierno tiene gran interés en estabilizarlos en el mercado internacional.

En lo que respecta al problema interna¬cional de los precios se considera que básicamen¬te se trata de intereses entre productores y con¬sumidores; por lo tanto, sería posible un arreglo entre ambos mediante el cual se garantizará un su¬ministro estable de petróleo para los consumido¬res a un precio justo y razonable que a la vez se traduciría en un ingreso estable para los produc tores. Un acuerdo de esta clase sería posible, ya que aunque pueden existir conflictos de intereses en lo que respecta al nivel de precios, no obstan¬te hay muchos intereses en común. De allí que una Organización para los países consumidores con las características de la OPEP podría contribuir gran demente a solucionar el problema de los precios. A rabia Saudita considera que la tarea principal de la OPEP es la de la estabilización de los precios; hablar de la OPEP es hablar de la estabilización de los precios.

De los principios de la política petrole¬ra saudita es el no firmar acuerdos con empresas que no cuentan un mercado potencial seguro y evi¬tar de esa manera una competencia dañina.

Los precios de realización no tienen vi¬gencia para calcular el Impuesto sobre la Renta en Arabia Saudita y la base de estos cálculos es los precios cotizados.
Con el deseo de que el Gobierno desempe¬ñe un papel activo en materia de petróleo, fue creada la Organización General de Petróleo y Mine¬rales, PETROMIN en 1962. Esta se hizo cargo en 1964 de la planta de distribución de la ARAMCO en Jeddah y en Julio de 1967 de todas las facilidades de mercadeo de la compañía en la región central, oriental y norte del país. En marzo de 1968 la re¬finación de PETROMIN en Jeddah comenzó a funcionar con una producción diaria de 12 mil barriles. Igual¬mente en 1968, se logró un acuerdo mediante el cual PETROMIN se encargaría de exportar a Rumania 9-12 millones de toneladas de crudo entre 1968 y 1971, los cuales se obtendrán de la ARAMOO mediante acuer¬dos especiales. Uno de los objetivos básicos de la política petrolera de Arabia Saudita es que PETROMIN entre en el mercado petrolero internacional y no que sus actividades queden limitadas al mercado in terno. Otro aspecto reciente de la política saudJL ta en relación con su empresa petrolera estatal,es que la integración y participación entre las gran¬des compañías y las empresas estatales no debe es¬tar restringida a la fase de producción sino exten dida a las operaciones de refinación, transporte y mercadeo.

Arabia Saudita ha sido el primer país miembro de la OPEP que ha pedido una participación del 50 % en el capital de la empresa operante en su territorio i.e. ARAMCO. Este principio ha sido aceptado y adoptado por la OPEP cono un principio establecido de la Organización. Sin embargo no se ha logrado, hasta ahora, llegar a un acuerdo en es_ ta materia. PETROMIN ha creado dos compañías, una" para sondeos geofísicos y la otra para la perfora¬ción. Igualmente se ha establecido que PETROMIN sería un socio activo en el futuro de las compa¬ñías que operan en el país, en cualquiera de las fases de la industria.

PETROMIN cuenta con dos concesiones que le fueron otorgadas en diciembre de 1967 con un á-rea total de 111.489 kms2. situadas en en centro del país, y en la costa del Mar Rojo. La compañía por su parte firmó un contrato con la empresa ita-liana AGIP, subsidiaria de la ENI, con un área de 86.489 kms2. Más tarde y con la aprobación del g£ bierno Saudita, la AGIP transfirió el 50 % de sus" intereses a la Phillips.

La otra concesión de PETROMIN de la cos¬ta del Mar Rojo con un área de 25.000 kms2. Fue transferida a la Sinclair Arabian Oil Co., la Nato mas International Corp, y al gobierno de Pakistan

El gobierno saudita había firmado en A-bril de 1965 un contrato con la compañía francesa estatal Auxerap, donde PETROMIN sería la represen¬tante de su gobierno cuando empiece la producción.
Los aspectos de estos acuerdos, las acti^ vidades de PETROMIN, etc. serán tratados en otro futuro trabajo.

En 1965 comenzó a funcionar eficientemen te la Escuela de Petróleo y Minas y se espera que en un futuro cercano se convertirá en una univer¬sidad de asuntos petroleros y mineros. Dicho Ins¬tituto dispone de un centro de investigaciones y un Departamento para estudios de post-grado. Para lo¬grar estos objetivos se ha aprobado un programa com pleto para los próximos veinte años, se está ha¬ciendo énfasis en la calidad de la educación y se están contratando profesores de primera categoría. Las empresas operantes en el país tienen la obli¬gación de subvencionar esta Escuela y participar en sus gastos. Los últimos acuerdos celebrados con empresas extranjeras contienen cláusulas relacio¬nadas con ciertos pagos anuales a la Escuela.

Kuwait;

Las palabras del Ministro Kuwaiti de Fi¬nanzas y Petróleo Al-Attiki (el 18 de febrero de 1969 en un Seminario sobre la Industria Petrolera en la Universidad de Kuwait), la política petrole¬ra Kuwaiti se puede resumir en los siguientes pun¬tos:

1) Cuántos centavos más se puede obtener de cada barril producido ?
2) Hasta qué punto conservamos la sobera. nía nacional sobre nuestra riqueza ?
3.) Las líneas generales que nos guían pa ra el dominio total sobre nuestra ri¬queza en el futuro.
Dijo el Ministro que la hablar de nuestra política petrolera hay que abstenerse de utilizar indebidamente la palabra colonialismo y de la terminología "las compañías colonialistas explotado¬ras". Agregó: que "el colonialismo y las compañías explotadoras ya no tienen ningún rol dominante" y que "la situación realmente existente es la de in¬tereses comunes entre dos partes contratantes. No¬sotros no permitimos a las compañías extranjeras explotarnos, pero tampoco tratamos de quitarle a la otra parte los derechos que se le han asignado estatalmente. Consideramos que las negociaciones son el camino mediante el cual podemos conseguir nuestros derechos".

El Ministro siguió con sus declaraciones diciendo que desde que las compañías petroleras comenzaron a operar en Kuwait, las autoridades del país no han dejado de tratar de mejorar los acuer¬dos en favor del país. Terminó sus palabras con la afirmación de que el objetivo principal de su Ministerio es el de conseguir la manera mediante la cual Kuwait pueda aumentar sus ganancias e in¬gresos petroleros.

Libia:
Este país tiene una situación muy espe¬cial dentro de los países productores miembros de la OPEP, por el hecho de que la producción petro¬lera no había empezado sino cuando la OPEP fue for_ mada y a este tiempo algunos de los países funda¬dores de la OPEP contaban con una historia petro¬lera muy larga y una experiencia rica. Libia ini¬ció una legislación petrolera ya al comenzar las empresas extranjeras a trabajar en su territorio, y con el tiempo iba incluyendo las importantes re¬soluciones de la OPEP como parte de sus leyes pe¬troleras. Libia es un país que merece un estudio muy detallado para determinar y .medir el alcance que pueda tener su política petrolera en cuanto a los demás países de la OPEP en general y Venezuela en especial.
Los aspectos más importantes de la polí¬tica petrolera de Libia son los siguientes:

a) Programa de producción
b) Estructura de precios
c) Protección del ingreso petrolero
d) Participación del Estado en las Companías Internacionales
e) Niveles de los precios cotizados
f) Política de conservación
g) Posición ante la OPEP
h) Compañía Petrolera Estatal (LIPEPCO)
Libia se expresa en cuanto a este importante aspecto de la siguiente manera: "Aun cuando en principio no estamos convencidos de la factibi^ lidad de un programa de producción como ha si do propuesto por la OPEP, especialmente en un mo mentó cuando el crecimiento de nuestra produc¬ción no ha sido completamente normalizado, tra^ tamos de ser los primeros en cooperar con la 0£ ganización y respaldar su posición con respecto a la implementación. Ahora cuando se está hacieii do evidente lo difícil que se hace implementar este programa en vista de los intereses diver¬gentes de los Países Miembros, además que la solución es dejar a cada país exportador decidir por sí mismo y a la luz de sus intereses nació nales el camino a tomar".

Acerca de la estructura de los precios el gobier no de Libia dice: "el deterioro de los precios ha sido provocado por la competencia entre las compañías extranjeras tanto las grandes como las independientes. De ninguna manera podrá culpa£ se a l'as empresas estatales".

"Creemos que una verdadera estructura de precios debería descansar sobre la base de los precios cotizados que prevalecían antes de las bajas de precios efectuadas por las compañías internacionales en el Medio Oriente en 1959".

"Si los países miembros de la OPEP tienen éxito en lograr esto, ellos habrán instituido los sólidos fundamentos y habrán construido u-na nueva estructura que tendrá que ser protegí^ da negándose a aceptar cualquier baja de pre cios en el futuro independiente de los precios de realización de las compañías. Ello por cuan¬to las compañías son las responsables de las condiciones del mercado y su intensa competen¬cia es causa para cualquier deterioramiento en su posición. De allí que los países productores y exportadores no podemos cargar con la respon^ sabilidad de algo en que realmente no tomamos parte".

c) Cuando se hablaba de la devaluación del dólar y con vistas a proteger el ingreso petrolero, Libia decía: "Creemos que es la responsabili^ dad de cada país exportador tomar las medidas necesarias para asegurar de que su ingreso pe trolero no sea afectado. Parece que la mejor forma de manejar este problema en el presente sería que cada país exportador negociara con las compañías exportadoras los respectivos te¬rritorios y llegara a un acuerdo que protegie¬se los intereses del Estado en sus ingresos en el caso de una devaluación".

d) Acerca del principio de la participación del Estado el capital de las empresas petroleras in¬ternacionales, el criterio de Libia es que es¬ta inversión no tiene como objetivo controlar las compañías internacionales dentro de algunos años. Libia considera que se necesita para es¬te fin grandes sumas de dinero que mejorpodrían ser utilizadas individual o colectivamente Cá¬rabe) , en transporte, refinación y mercadeo o en la industria petroquímica.

e) Para subir el nivel de los precios cotizados de su crudo, Libia inició serias discusiones con las compañías operadoras en su territorio en vista de que existe el convencimiento deque las bases sobre las cuales las compañías estable¬cieron estos precios no son valederas. De allí que para ello se estableció un Comité Permanen te de Precios en julio de 1968 que revisará en forma constante, los niveles de los precios y que permita discutir con las compañías este a-sunto vital.

f) Aunque el objetivo de la política petrolera libiana es el de maximizar los beneficios derivados del recurso petrolero, Libia anuncia que este fin no puede ser acompañado por el peligro del desperdicio del mismo. De allí su política de conservación.

g) La posición oficial de Libia ante la Organiza¬ción Árabe de Países Exportadores de Petróleo hace necesario recordar los objetivos más im portantes de esta Organización los cuales son:

coordinación de la política petrolera de los Estados Miembros; planificación conjunta y cooperación en varios campos de la industria petrolera incluyendo inversión conjunta en todas las etapas de la industria; intercambio de conocimientos técnicos y otros asuntos de interés común. Libia considera que no existe conflicto en las atribuciones de esta Organización y la OPEP, por el contrario, las dos son complementarias y e lementos de sostenimiento una a otra. Se le ha dado a la OPEP lo que podría llamarse preferen cia en lo que respecta a sus resoluciones y la nueva organización y sus miembros individual mente ya sea o no miembros de la OPEP, tales como transacciones comerciales Así pues Libia considera que la semejanza entre algunos de los objetivos de las dos o£ ganizaciones como el mantenimiento de niveles aceptables de precios que determinan la magnitud de los ingresos y la coordinación de la política petrolera de los países miembros, condii cen a decir que hay mucho en común y no existen elementos conflictivos.

h) En cuanto a la LIPEPCO, la empresa estatal que fue creada el 14 de abril de 1968 según la Ley N° 3, ésta ha realizado una serie de obras y ha celebrado contratos de servicio (tema que será tratado en conjunto con las demás compañías es tatales y los contratos de servicio en otra oportunidad).

La mencionada Ley establecía que LIPEPCO tendrá la tarea de promover la economía nacional mediante la explotación, el desarrollo y la dirección de los recursos petroleros en las di ferentes fases de la industria ya sea estable_ ciendo industrias nacionales, distribuyendo in ternamente los productos manufacturados, como también con las autoridades encargadas de planificación y ejecutar la política petrolera del Estado determinando los precios de los crudos y productos y protegiendo los niveles de esos precios que más convengan.
Irán

A partir de la nacionalización de la industria petrolera en este país, la política petrolera irania ha girado alrededor de las relaciones entre la NIOC, compañía estatal, y el Consorcio que ope ra en Irán.

Desde su origen la NIOC ha tenido tres ob jetivos, a saber:

1) Expandir la industria petrolera del país e incrementar el ingreso derivado del petróleo.
2) Proveer los requerimientos del mercado interno; y
3) Expandir su influencia en el exterior.

La NIOC quedó formada según el Acta de Na_ cionalización del Petróleo del 2 de Mayo de 1951, fue formalmente establecida bajo la Ley del 26 de noviembre de 1952 y finalmente de acuerdo al Acta Petrolera del 30 de julio de 1957 se establecieron las bases para la realización de operaciones con¬juntas con compañías extranjeras.

La implementación de los objetivos antes mencionados se ha logrado a través de las operacio¬nes de la NIOC de acuerdo con las siguientes moda_ lidades:

a) Operaciones directas de exploración y explotación.
b) Operaciones conjuntas con compañías ex tranjeras (Contratos de Servicio)
c) Abastecimiento del mercado interno con productos (distribución)
d) Bajo un acuerdo de colaboración de ti¬po técnico-económico celebrado en la U nión Soviética el 13 de enero de 1966 se prevée que la URSS construirá una planta de reducción de hierro para 1971 con capacidad de 600.000 toneladas anua_ les, una planta de construcción de herramientas y a la vez, participará en la construcción de un gran gasoducto desde la frontera del sur del Irán a los campos de la URSS. Como contrapar tida el gobierno iranio suplirá a la URSS con gas natural por un período de 15 años a la razón de un volumen des_ de 6.000 millones de m^. en el primer año (1970) hasta un máximo de 10.000 millones de m^. cinco años después.
e) Operación en el Mercado Internacional; La NIOC aspira aumentar sus activida_ des y participación en el mercado in ternacional; cumpliendo con este obje tivo ha participado en una refinería" en Madras (India) con una capacidad de 50.000 b/d. El crudo de esta refi^ nería será suministrado durante 20 a ños por la IPAC. Según un acuerdo con el Gobierno de África del Sur, la NIOC participará con un 17,5 % en la refi^ nería de Sasolburg, donde se utiliza, rán crudos iranios en primer lugar. Además la NIOC vende el crudo en el mercado internacional, especialmente a los países socialistas en forma de trueque.
f) La NIOC tiene una participación del 22,5 % en la Compañía Nacional de Transporte.

Irán es el país que más aspira aumentar su producción dentro de los países de la OPEP. El gobierno desea una tasa de crecimiento anual de un 20 % y el Consorcio está estudiando actualmente el pedido del gobierno. Irán dice que necesita mayor ingreso para realizar el Cuarto Plan de Desarrollo de la Nación y para este fin hay que aumentar la producción petrolera y recuperar el primer puesto en el Medio Oriente.

Esta es indudablemente una tendencia pelji grosa y contiene mucho de egoísmo. Peligrosa por¬que actualmente la industria petrolera internacio nal está amenazando los países productores con el petróleo de Alaska y no hay que hacerle el juego y provocar lo que la industria podría.llamar un exce so de producción o de capacidad de producción y de_ rivar de esto una baja de los precios. Memas, mien tras la producción de Irán ha aumentado fuertemen¬te durante los últimos años, hubo países donde la producción ha disminuido o estuvo estancada como en el caso de Irak y Venezuela respectivamente. La insistencia por parte del gobierno iraniano en au¬mentar la producción petrolera en su territorio to_ davía más de lo practicado no puede ocurrir sin perjudicar todavía más a los aliados de Irán en la OPEP, tendencia poco conforme con el espiritu de laOPEP.

Basándose en las declaraciones de un alto funcionario del Gobierno iraniano se ve que Irán calcula su producción petrolera para 1972 en 5.400.000 b/d., es decir 279 millones de toneladas añade que el Consorcio va a producir por tal año sólo 230 millones de toneladas y por lo tanto el resto de 49 millones de toneladas debe ser producido por otros medios.

Esto demuestra que Irán aspira a incrementar su producción en un 16,5% anualmente, mientras que el Consorcio según las mismas estimaciones tie_' ne proyectado un aumento anual del 14 %.

En 1966 la participación de Irán en los ingresos del Consorcio fue de 83,8 centavos por ba rril.

De acuerdo a las estimaciones de la deman da mundial de petróleo se estima que para los próxi¬mos 5 años la producción del Medio Oriente crecerá alrededor de un 8 % anual lo cual significa que si Irán crece a un promedio anual del 20 % participa-ría en un 83 % del incremento del área, en caso de crecer a un 16,5 % anual participaría con un 64 % del incremento total.

Estas pretensiones deben ser tomadas en cuenta por los que hablan en Venezuela frecuente¬mente de la competencia del Medio Oriente para el petróleo venezolano. Si Irán sigue esta política de producción no debe extrañarse que los vecinos á_ rabes de Irán se vean obligados a luchar por una mayor participación en el crecimiento total de la región. Como es bien sabido el Cártel podría com¬placerles a algunos países árabes aumentando su producción petrolera o ciertos gobiernos amigos oc cidentales podrían utilizar sus buenos servicios para acomodar .sus peticiones de los países petrole ros árabes frente a las compañías pero siempre es esto un servicio que se paga con parte de la sobe¬ranía nacional política o económica.

Irán defiende su punto de vista diciendo que cuenta con una población de 26 billones de ha¬bitantes y por lo tanto tiene qué llevar a cabo o_ bras de desarrollo más grandes y costosas que la de los países árabes vecinos. Venezuela tendría que contentarse con un crecimiento de su producción petrolera todavía menor que el actual si los abas¬tecedores del mercado estadounidense lanzan esta teoría (Canadá, Colombia, México y Perú).

Irán está haciendo el juego a las poten cias de Occidente, siendo el único país petrolero del Medio Oriente que forma parte del Pacto Cento y tiene aspiraciones expansionistas hacia los terri^ torios e islas del Golfo Persa. Inglaterra se ha comprometido a retirarse de sus bases en el Golfo Persa donde tiene colonias y áreas de influencia ba jo el sistema de protectorado; y parece ser que In glaterra y los Estados Unidos han convenido en que Irán podría ejercer el liderazgo después de la sa_ lida de las fuerzas británicas de Bahrein, Ornan, Maskat, Qatar, etc.... Arabia Saudita con todo lo que se le puede criticar y acusar por su atraso cu^L tural, falta de instituciones democráticas y polítca panislámica, no representa un heredero adecuado de la presencia física occidental debido a sus com premisos en el conflicto árabe israelí. Este con¬flicto aún no ha sido valorado por Venezuela, o por lo menos no se expresa en la política venezolana ex terior, asunto de gran impacto para el destino po lítico y petrolero del Medio Oriente.

En 1968 el Sha y su Ministro del Exterior tuvieron una conferencia en París con los embajado res iranianos en las capitales occidentales, y con miras a lograr los objetivos en materia petrolera se establecieron unas especies de oficinas diplonté ticas en las capitales del mundo occidental sedes de las compañías que integran el Consorcio. Irán defiende sus aspiraciones con puntos que el slogan del "Petróleo Árabe" ha denunciado como peligro pa ra el Tercer Mundo:

1) El valor estratégico de Irán para Occidente.
2) La seguridad que representa el petróleo iraniano como fuente de suministro.
3) La necesidad que tiene Irán de ingre¬sos que le permitan el estado de desa¬rrollo económico y reformismo para en¬frentarse a las tendencias revolucio¬narias.

En marzo de 1968 el Consorcio planeaba un incremento del 8% mientras que Irán exigía el 16.5%. Después de largas conversaciones se anunció un re¬sultado satisfactorio y se entendía que el Consor¬cio se comprometió a aumentar su producción hasta fines de marzo de 1969 en un 12-13 %. Este "gesto de comprensión" no se debe a que las compañías in¬tegrantes del Consorcio hayan entendido las necesi^ dades del pueblo iraniano sino tiene su explicación" política reflejada en la línea de Irán en la polí¬tica del Medio Oriente. Ahora cuando ha llegado el momento de la prolongación del acuerdo con el Con¬sorcio, Irán procuró demostrarles a los intereses extranjeros en la región que es su fiel amigo ypor ello merece su apoyo y comprensión; anunciando que el acuerdo sobre los derechos de navegación firma¬do entre Irán e Irak en 1937 sobre las aguas del Shat-el-Arab, ya no tiene vigencia y movilizó sus tropas a la orilla del río. Es una demostración de cómo un régimen puede traicionar la política petró lera patriótica de un Mossadegh y se convierte en un aliado del explotador extranjero y en una base de agresión contra un país vecino que trata de li¬berarse de la dominación extranjera.

Irak;
Este país igual que Indonesia, ha tenido una política petrolera muy movida durante los úl¬timos años. En el caso iraquí se puede decir que hubo varios cambios políticos y golpes de Estado, pero todas las maniobras destinadas a destruir o corromper el espíritu nacionalista en materia pe¬trolera han fracasado.

La política monopolista del Cártel se ir-nició en Irak cuando la Iraq Petroleum Co. (IPC) obtuvo una, 801a concesión en 1925 otorgada a las compañías más importantes del Cartel (Shell, BP, Standard of New Jersey, Mobil y la CFP). Desde el principio la competencia fue eliminada en Irak y mientras Kuwait y Arabia Saudita otorgaban nuevas concesiones a los japoneses en los años 50 obtenien¬do mejores términos para sus países/ Irak no lo graba la devolución ni siquiera de una sola pulgada del territorio controlado por la IPC a pesar de que Irak era miembro del Pacto de Bagdad destinado a la "defensa occidental" y representaba el país más estable políticamente con mayor desarrollo eco nómico en el Medio Oriente donde fue aplicada la tesis Eisenhower sobre el "Vacío del Poder".

Después de la revolución del 14 de julio de 1958 el gobierno iraqués declaraba que "el pe¬tróleo es nuestro y no viene de Nueva Jersey; el pueblo decidirá qué haremos con el petróleo". El gobierno publicaba sus aspiraciones en materia pe¬trolera las cuales eran:

1) Revaluación de los costos de produc¬ción en defensa de los intereses na¬cionales.
2) Aumento de los pagos al gobierno por ganancias de la industria.
3) Nombramientos de directores iraqueses en la compañía para asistir a la reu¬nión de directivos en Londres y fisca¬lización gubernamental de los gastos de la compañía, y aumentar el número de iraquíes en el personal ejecutivo de la empresa.
4) Las áreas no desarrolladas hasta ahora deberán ser devueltas por la IPC.
5) Entrega al gobierno de todo el gas na¬tural producido con el petróleo que no necesita la IPC.
6) Los tanqueros iraquíes deberán tener preferencia para transportar el crudo producido en Iraq.
7) El capital de la IPC por lo menos en un 20 %, deberá ser capital iraqués.
8) Los impuestos deberán pagarse en dine_ ro transferible.
Además/ el gobierno discutió con la IPC el problema de los precios del crudo, el efecto de los descuentos de venta, la nacionalización de los servicios de la IPC, y en materia de los cos¬tos se examinaron los asuntos de la amortización, exploración, gastos de perforación, gastos de la oficina de la IPC en Londres, gastos publicitarios de la compañía, etc...
El gobierno iraqués insistió en el cum¬plimiento del punto referente a la devolución y confiaba en el apoyo por parte de los demás miem¬bros de 3a OPEP. Decía el Ministro de Petróleo: "La actitud de los demás países miembros de la OPEP se rá uno de los mayores factores que determinarán el curso futuro de los acontecimientos".

La diplomacia occidental y con ella la IPC estuvo muy irritada porque el régimen iraqués seguía persistiendo en su propósito de establecer una compañía petrolera nacional autónoma e indepen diente de los monopolios internacionalistas y con~ sistente qon los intereses de Irak y la nación ara be. Este tono parecía el de Mossadeg cuando la na¬cionalización del petróleo iraniano en 1951, al de Nasser cuando la nacionalización del Canal de Suez en 1956, pero contenía mayor peligro para los inte reses extranjeros en Irak porque éste había denun¬ciado al Pacto de Bagdad, salido del bloque de la Libra Esterlina, aplicado una reforma agraria se¬ria, establecido firmes relaciones diplomáticas, culturales y comerciales con los países socialis¬tas y ha seguido una línea progresista revolucio¬naria en su política interior y exterior.
Viendo que Irak no renunciaba a sus re¬clamaciones y amenazaba con medidas unilaterales, la IPC trataba de ganar tiempo e intensificó la búsqueda de petróleo para quedarse con el área más prometedora. Entre 1950 - 1959 la IPC perforaba con un promedio anual de 137 mil pies, durante las negociaciones en 1960 la cifra llegó a 249 mil pies. El gobierno por su parte estudiaba un programa en gran escala para organizar una empresa petrolera del Estado.

La IPC rehusó el punto correspondiente a la participación del país en el capital de la em¬presa por el temor de perder su prestigio en el Me_ dio Oriente tanto la IPC como la Gran Bretaña; de_ cía además la prensa especializada que al ceder la IPC la demanda iraquesa se crearía un precedente a seguir en todos los demás contratos del Medio O-riente.

Era un hecho que la revuelta de los Kurdos en el norte del Irak había sido financiada o inci¬tada por sectores imperialistas, entre ellos la IPC; todo para obligar al gobierno a abandonar su dura línea nacionalista.

El gobierno iraqués por su parte previno que tenía lista una legislación para ser denuncia¬da en el momento conveniente: "si las compañías per sisten en negarse a concedernos nuestros derechos11! En octubre de 1960 fue formulada la última demanda iraguesa:

1) La IPC y sus compañías locales en Bas-rah y Mosul deben renunciar de inmedia to, y no por etapas como se había pedT do anteriormente, al 90 % de sus res¬pectivas áreas de concesiones.
2) Con respecto a las operaciones produc¬tivas en la actualidad, las compañías deberán otorgar nuevas condiciones más favorables al gobierno que el presente arreglo del 50-50.
3) Las nuevas operaciones petroleras rea¬lizadas conjuntamente con la partici¬pación del gobierno cubrirán todo el territorio que se ha otorgado al grupo de la IPC, fuera de los campos produc¬tores en la actualidad.
El lenguaje era determinante y claro, y el gobierno contaba con el apoyo del pueblo en su em¬presa. Se publicaban en la prensa y en la radio palabra por palabra de las conversaciones entre el gobierno y la IPC. La Petroleum Press Service de mayo de 1961 comentaba: "En el Irak, las nego¬ciaciones se han transformado en escenario donde la imagen popular del patriota inteligente, enér_ gico y tenaz, aparece no sólo trabajando en la de¬fensa de los intereses de su país, sino también afirmándose en su situación con destellos de auto¬ridad" .
No menos claro y amenazador era el len¬guaje de Mr. Fisher, Jefe de la delegación de la IPC, como lo demuestra la corta conversación de la última rueda de nogociaciones el 25 de noviembre de 1961:

"Kassem: Ustedes pueden desarrollar sus pozos ac¬tuales como les plazca. Mas siento tener que informarles,para que estas medidas no los vayan a tomar de sorpresa, que to mareraos el resto de las áreas, de confor¬midad con la legislación vigente.
Fisher: Gracias por informarnos sobre ésto. Espe¬remos a ver cuáles serán los resultados!(5T.
Kassem: Qué resultados ?.
Fisher: Quiero decir ,que estaremos preparados pa¬ra tomar las providencias necesarias para salvaguardar nuestros intereses.
Kassem: Estamos salvaguardando tanto nuestros pro pios intereses como los de ustedes.
Fisher: Existe alguna posibilidad de levantar a-hora amonestaciones sobre nuestras activó^ dades ?.
Kassem: Esto depende de Uds., ya que sus operacio nes estarán restringidas a sus actuales campos.
Fisher: Contamos con un gran departamento de expío ración y -su trabajo está paralizado.
(1) Este tono nos recuerda las palabras de Mr. H.W. Haight, Presidente de la Creóle Petroleum Corp, cuando abandonaba a Caracas a raíz de la disputa con el Gobierno Provisional del Dr. Sanabria por el Impuesto Sobre la Renta.
Kassem: Eso es asunto de Uds. Nos hemos trazado la meta de proteger nuestros derechos.
Fisher: Nosotros también trataremos de proteger los nuestros.

Kassem: Si Ud. no tiene algo más que decir las negociaciones han terminado".
Inmediatamento la IPC ofreció renunciar al 75 % del área de sus concesiones y otros 15 % dentro de 7 años, pero la "Ley No 80 del 12 de di¬ciembre de 1961" era definitiva. Dejó a la IPC 1.938 Kms2. de un área original de 435,780 Rns2. (á-rea de Irak: 444.442 Kms2.) quitándole así a la IPC el 99,5 % de sus áreas de concesiones. La indigna¬ción de la IPC fue grande no solamente» por la dure za de la medida, sino por la pérdida del campo del Norte de Rumaila el cual se considera como una de las zonas petroleras más ricas del mundo, con más de 10.000 millones de barriles de reservas.
Irak pidió apoyo de la OPEP en defensa de su medida a la cual respondió la Petroleum Press Service que dicha Organización "no fue creada para tal propósito" y agregó prepcupado por la buena re putación árabe diciendo: "Lo que no parece enten" derse es que la expropiación perentoria de los de¬rechos adquiridos por parte de un gobierno que pr£ tende erigirse en el guía del mundo árabe no sólo perjudica a las compañías petroleras, sino más aún al buen nombre de los árabes". (1).
Después de este último encuentro entre el gobierno y la IPC no hubo ningún contacto o ne¬gociación hasta marzo de 1963. El 8 de febrero de 1963 se produce un golpe de Estado llevado a cabo por el partido Baath y elementos nasseristas. Otro golpe sigue el 18 de octubre del mismo año que ale_ ja al Baath del poder. Gobiernan el país los regi-menes de los hermanos Aref, que se mantienen en el poder hasta julio de 1968.
Desde la promulgación de la Ley 80, el centro de los eventos ha sido el campo de Rumaila Norte; la IPC desea tenerlo otra vez bajo su control y algunos que han manejado el destino de Irak por ciertos períodos han tratado de complacer a los intereses - foráneos a cambio de un pago de grandes sumas que contenían beneficios personales, pero la conciencia nacionalista se ha mantenido alerta en cuanto a la cuestión petrolera, cosa que ha obs¬taculizado los discretos juegos antinacionalistas. No se ha podido hacer al reloj caminar hacia atrás a pesar de todas las maniobras, Irak ha mantenido una línea emaneipacionista antimonopolísta bien de_ finida, lo que ha causado un comentario como el que sigue: "Entre los demás miembros de la OPEP,el Irak aparecía probablemente como el menos inclinado a o torgar concesiones o a dejar que el petróleo aflu¬yera al mercado si el resultado de tal política só_ lo iba a traducirse simplemente en un ablandamien¬to adicional de los precios. En ninguna otra de las naciones que son miembros de la OPEP podrían apre¬ciarse y confrontarse más claramente las presiones a que aquellos están sometidos, como este importan te país productor, adscrito a la política del so¬cialismo árabe. (1).

(1) Petroleum Press Service. Enero de 1962. (Esta revista tiene una edición en idioma árabe).

En julio de 1965, los negociadores de las compañías y los del gobierno llegaron a un acuerdo preliminar para formalizar un nuevo modus vivendi en el Irak. Uno de los puntos principalesdel a-cuerdo secreto era el otorgamiento del 6 % del te¬rritorio nacional al grupo de la IPC, incluyendo al campo de Rumaila Norte; pero el gobierno no tuvo el coraje de publicar el acuerdo sabiendo de la po¬sición del pueblo ante este asunto vital y el acuer do no fue aplicado.

La compañía estatal INOC que había sido creada en 1962 no logró participar efectivamente en la vida económica iraquesa hasta que fue publi¬cada la Ley No 97 de 1967 que reorganizó la INOC y le fijó su futuro camino.

El gobierno del General Aref II antes de su caída en julio de 1968 había firmado con la em¬presa estatal francesa ERAP un contrato de servi¬cio a principio de 1968. Dicho contrato causó ala£ ma entre las compañías del Cártel y sus voceros lo atacaban y criticaban en la prensa a pesar de que Irán y Arabia Saudita habían concertado acuer¬dos similares con la misma ERAP en años anteriores. El Presidente de la Standard of New Jersey descri¬bió las nuevas tendencias del Medio Oriente como a menaza para los intereses de la Esso y pidió al State Department su intervención. Por su parte, el New York Times decía que los países y compañías que controlan la producción mundial del petróleo, están observando atentamente al Irak, puesto que lo que allí se está desarrollando actualmente podría alte_ rar gravemente el curso futuro de la industria pe¬trolera... Si contratos tales como el firmado con la ERAP aumentan los ingresos del Irak, acuerdos simi_ lares serán puestos en vigencia por otras naciones productoras". (1).

(1) J.E. HartshorrT. El Petróleo, Empresas Privadas y Gobier¬nos, p. 432.

Además Irak tiene un acuerdo petrolero con la Unión Soviética que data de 1968 el cual causó mucho revuelo entre los círculos petroleros inter¬nacionales porque ofrece dos nuevos aspectos, en comparación con acuerdos similares de la URSS con Egipto, India, Pakistán y Siria, los cuales son:la introducción de la asistencia en las esferas del Transporte y del Comercio y la aceptación del pago en crudo.

La compañía petrolera estatal iraquí INOC decidió finalmente explotar el campo de Rumalia No£* te por sus propios medios. Numerosas compañías ex¬tranjeras esperaban obtener el permiso de explota¬ción, sin embargo, el gobierno anunció el 10 de a-bril de 1968 que la INOC se encargaría de desarro¬llarlo directamente. Es evidente que la explota¬ción directa de ese campo corresponde a un senti¬miento popular; la opinión pública iraquí no hubie_ ra soportado que esa área tan importante, se atri¬buyese a una compañía extranjera.

En cuanto a las relaciones entre el go¬bierno iraquí y la Iraq Petroleum Co. se puede ob¬servar que los métodos de resistencia pasiva de la IPC frente a la actitud del gobierno han causado grandes pérdidas económicas al país. Esto junto con la interrupción de la exportación, mediante el oleoducto que pasa por Siria, por la disputa entre el gobierno de Siria y la IPC por los derechos de tránsito por un lado, y el boicot petrolero ejerci^ de por Irak (contra .la U.S.A., la Gran Bretaña y Alemania Occidental) a raíz de la agresión israelí contra los países árabes en junio de 1967,por otro, han puesto el estado financiero del país en una situación crítica.

Juzgando los años que han pasado desde la Revolución del 14 de julio de 1958, se puede a-f irmar que los sucesivos gobiernos iraquíes han tenido una política petrolera similar; hay cierta di^ rección irreversible, cualquiera que sea el cambio de régimen. El hecho consumado en política petrole_ ra, tiende a permanecer como parte inmutable del paisaje; si hay algún cambio, se notará en cuanto a la forma, un cambio en la aplicación de la polí¬tica, más que en la política misma.
Dentro de la OPEP, Irak se encuentra re¬lativamente aislado. En la región del Golfo Pérsi-oo Irak está rodeado por vecinos que no comparten sus principios y su decisión de enfrentarse a los intereses del Cartel.

La OAPEP ha tratado de convencerle al go bierno iraquí asociarse con Arabia Saudita, Kuwait, y Libia, pero sin éxito. Irán tiene una actitud a-gresiva frente a Irak porque éste último es el po£ tador de las ideas progresistas a los pueblos del Golfo Pérsico. Entre Venezuela e Irak ni siquiera existen relaciones diplomáticas, y sin el profundo conocimiento mutuo la colaboración eficiente en ma_ teria petrolera resulta difícil.

En Argelia, la República Árabe Unida y Siria hay tendencias en la política petrolera que son similares a la de Irak. Pero aún no existe una fórmula que una a estos países árabes paira poner en práctica el slogan "El Petróleo Árabe para los Árabes" de modo que esa riqueza nacional sea explo_ tada nacionalmente y utilizada exclusivamente para el bienestar de los pueblos dueños de aquel petró¬leo.

(1) El Nacional, 8 de marzo de 1968.

Argelia;

En palabras del Jefe de Gobierno Argeli¬no Hawari Bumidien, la política petrolera de su país se puede resumir en que Argelia ha decidido explotar su petróleo directamente y por sus pro¬pios medios en todas las etapas del negocio petro¬lero liberándose así de toda clase de explotación extranjera. Argelia anhela un desarrollo indepen¬diente mediante el cual el pueblo será dueño de su destino y único propietario de s.us riquezas.
Las inversiones relacionadas con la ex¬plotación del gas natural deben ser exclusivamente nacionales porque Argelia es uno de los países más ricos, en escala mundial, con gas natural y sin em bargo el país no ha sacado sino beneficios muy li-mitados debido a la explotación extranjera. La com paración entre las maravillosas posibilidades de la industria petroquímica basada en el gas natural y las pobres ventajas que se han realizado en los a-ños anteriores provoca rebelarse contra sí mismo. Las pérdidas del pueblo han sido grandes y es un pueblo que lucha contra el atraso y tiene el dere¬cho legítimo de aspirar un desarrollo programado rá pido y en las mejores condiciones materiales y morales".

£1 egoísmo de las empresas extranjeras y su ciega orientaciónpor el lucro son los culpables de que Argelia a pesar de sus riquezas naturales tenga un consumo mínimo de energía. El modo como las empresas extranjeras explotan el gas y el pe-tróleo es puramente colonialista. Cualquier país que ireclame ser respetado no puede tolerar un tra¬to como éste; los altos intereses de la nación no pueden ser materia de discusión. Todo ello lleva a la Argelia Revolucionaria a la conclusión de que la única forma de salvaguardar los intereses del pue¬blo es la de que únicamente, el Estado se encargue de la explotación de las riquezas de la Nación.

Hace tres años fue cuando se decidió im¬pedirles a las compañías extranjeras realizar cualquier operación relacionada con la extracción o venta del gas natural, después de que Argelia ha escogido el socialismo como sistema para conis truir la sociedad.

En cuanto a la cooperación con las agru paciones económicas europeas (se refiere claramen¬te a la Comunidad Económica Europea), Argelia no ha esperado los resultados de las negociaciones y de los contactos, porque la experiencia le ha en-señado que estos grupos no respetan los intereses nacionales argelinos además de no tomar en cuenta las circunstancias y los valores de los países en vías de desarrollo, (es una crítica directa a las relaciones entre Túnez, Libia y Marruecos, con el Mercado Común Europeo).

En lo que se refiere a Argelia, ésta de cidió romper con el monopolio y liberarse de las cadenas del nuevo colonialismo* Argelia no acepta las condiciones perjudiciales para los países del Tercer Mundo que algunos países industrializados pretenden imponerles.

"La exportación no es el objetivo final; pues no se concibe observar la salida de nuestras materias primas a precios bajísimos mientras que el país se estanca en su atraso".

Entre los hechos más importantes de la política petrolera a nivel árabe es el reciente a cuerdo entre la compañía petrolera estatal argeli¬na SONATRACH, y la .iraquesa INOC por la coopera-^ ción entre ambos países en los asuntos técnicos, económicos, etc. Además fue acordado entre Siria y Argelia el 5 de julio de 1968 un intercambio en los asuntos petroleros; y en cumplimiento de este acuerdo, cerca de 100 expertos argelinos con sus equipos están haciendo labores y estudios geofísi¬cos en Siria. Además, la SONATRACH ha encargado la construcción de un tanquero de una capacidad de 40 mil m3. destinado a transportar el gas lí¬quido cuya entrega se espera para 1971.

Venezuela;

A. La Política Petrolera de Acción Democrática.

El 31 de mayo de 1967 el Ministro de Mi 170 ñas e Hidrocarburos hizo una detallada exposición sobre las bases, objetivos y orientaciones de la política petrolera venezolana en el Congreso Na¬cional. (1) .

(1) J.A. Mayobre. La Verdad sobre nuestro Petróleo
(2)
"...No se puede hablar de política petrolera como un hecho aislado del resto de la vida nacional, pues la política petrolera en cualquier momento es fun¬ción de las aspiraciones y de los objetivos del país, y tiene que estar enmarcada dentro de lo que el país desea y por lo que el país lucha, no sólo el domi¬nio del petróleo, ni siquiera sólo en el dominio £ conómico, sino en todos los aspectos que hacen a la soberanía y a los intereses generales de la comun¿ dad nacional..."

"...Vivimos y somos dependientes de la producción de un solo producto, cuyas fluctuacionesen los mer¬cados internacionales pueden tener efectos muy se¬rios en la vida interna; la producción petrolera ha creado así una economía muy vulnerable. En se¬gundo lugar, la industria se ha desarrollado sin la participación nacional propiamente dicha en el ma¬nejo de esa industria. Hemos sido un poco como pu¬pilos, cuya riqueza la administraba un tutor ex¬tranjero. Bien administrada, con muy buenos ingre¬sos, pero donde las decisiones sobre el manejo de esa producción fundamental y en consecuencia las repercusiones de ellas en la vida venezolana, han estado fuera del ámbito, fuera de la participación de Venezuela misma..."

"...Mucho de estos objetivos no son privativos de este Gobierno. Algunas de las aspiraciones de la p£ lítica petrolera vienen de gobiernos anteriores, y han venido cumpliéndose en mayor o menor medida.." "El primer y más antiguo de los princi-pios de la política petrolera venezolana, ha sido obtener de las operaciones de la industria, el ma¬yor beneficio financiero para el país... El país, dueño de la riqueza natural, ha aspirado siempre a obtener el máximun. Las compañías petroleras, que representan a sus accionistas, trataban tam¬bién de defender los dividendos de esos accionis¬tas... Venezuela tiene hoy el sistema de legislación petrolera que le permite el ingreso más alto en el mundo en relación con el producido. En 1956, la proporción de la participación del Estado era del 52 por ciento frente al 48 de las compañías; en 1966, es del 65 por ciento para el Estado y 35 para las compañías. La participación fiscal por ba_ rril sube de 3,39 bolívares en 1956 a 4,06 bolíva¬res en 1966. . . " •'
"El segundo objeto de la política petro¬lera, que no se refiere al petróleo mismo, es el empleo del ingreso petrolero... para la diversifi¬cación de la economía..."
"... El tercer objetivo y el más debati¬do de los problemas de la política petrolera de 1959 hasta la fecha: la defensa de los precios...Cuando existe un desequilibrio, cuando la oferta es supe¬rior a la demanda, la defensa si es posible hacer¬la, es una restricción de la oferta,...Es bien co¬nocida la frase atribuida a Sir Henry Deterding, el gran arquitecto de la Shell, quien decía que cuan¬do los precios bajaban,él ordenaba cerrar unos cuan tos pozos..." ,
"Hoy, el mundo petrolero no es el mis¬mo ni el mundo político es el mismo que en la épo¬ca en que Deterding hacía esta afirmación. Hoy no existe el dominio por unas pocas compañías del mun do petrolero internacional como lo fue inmediata¬mente después de la Primera Guerra Mundial... los países productores mismos son los que están hoy to mando la bandera de la defensa de los precios..Los países miembros de la OPEP han repetido muchas ve¬ces que no es su aspiración formar un Cartel gube£ namental sin tener en consideración a los consumi¬dores, sino llegar a un acuerdo en que pueda haber conformidad o armonía entre productores y consumi¬dores" .
"... Veamos entonces cuáles han sido los resultados.de la OPEP".
"En primer término,... Existe una situa¬ción natural desventajosa para Venezuela en el mercado mundial petrolero: son los costos más al¬tos que tenemos frente a otras zonas productoras. El principal factor en esta diferencia de costos desfavorables a Venezuela es la naturaleza, y contra eso, es muy dificil luchar... El segundo fac¬tor es la remuneración del trabajo. Aquí ya no es la naturaleza, son factores humanos,...hay un ter¬cer elemento en el cual la OPEP podía actuar y ha actuado, y es la participación del Gobierno en los beneficios o ganancias de la industria,... antes de la OPEP la regalía era un crédito al impuesto so¬bre la renta y después de la OPEP se eliminó ese principio,...hoy, uno de los principales objetivos de los países del Medio Oriente miembros de la OPEP, es la eliminación de ese descuento en el plazo más breve posible, lo cual significaría que de un cin¬cuenta por ciento, 50-50, que era la relación de distribución antes de la OPEP, a un 53-47, que lo es hoy, al eliminar el descuento subiría a un 57 por ciento la participación gubernamental frente al 43 por ciento del sector privado. Algo similar en los costos de venta: antes de la OPEP, se permitía cuatro o cinco centavos de deducción por barril, por concepto de costos de venta; hoy, un centavo,y ya Kuwait ha llevado a medio centavo por barril los costos de venta deduciblés... La OPEP, pues, en es_ te terreno, ha significado un instrumento útil pa¬ra ir, si no eliminando, al menos reduciendo la bre_ cha, reduciendo la diferencia que por razones de participación financiera existía entre nuestro país y los países del Medio Oriente".

"Otros de los objetivos de la OPEP ha s¿ do la normalización del mercado. Justamente la OPEP se forma, se organiza, cuando comienza el de¬bilitamiento de los precios en los mercados inter¬nacionales después del exceso de oferta ocasiona¬do por la reapertura del Canal de Suez. Venezuela fue el campeón de la idea de que era necesario restringir la oferta, mantener la producción en términos racionales,... Ha sido dificil desde el punto de vista de convencer a las otras partes de que eso era conveniente. El señuelo de producir más, cualquiera que sea el ingreso que se tenga, basado en que las reservas alcanzarán a muchas ge¬neraciones, ha sido teoría sostenida por algunos de los miembros de la OPEP... Aquí mismo se ha d.i cho por un representante de la Shell, en la Comi
sión de Minas e Hidrocarburos del Senado, que si no hubiera sido por la OPEP los precios hubieran bajado más en los mercados mundiales".

"El año pasado se dio un paso de importan cia en la OPEP. Se fijó por primera vez un progra¬ma de producción...Cierto que Venezuela obtuvo una participación baja; pero es que los programas de producción no son solamente el producto de una ne-gociación,de quien es más hábil para conseguir más, sino que tiene que corresponder, en cierta medida, a la producción última y a los programas de produ£ ción que se sabe que tienen las empresas en los países; no se puede apartar demasiado de la reali¬dad".

"...Venezuela, ciertamente, ha cuidado la OPEP, y tenía que cuidarla, la desaparición de la OPEP...sería el golpe más duro que se podría dar a las aspiraciones hacia una mejora de los precios... Sería la derrota de los esfuerzos de estos países para tener una participación en la conducción de los mercados internacionales. Con todas sus debili^ dades, la OPEP ha sido útil y puede ser útil, y Ve nezuela, que ha tratado de sostenerla siempre...no siempre ha tenido...la actitud maternal..."

"Ahora en esta defensa de los precios, la OPEP era un instrumento imperfecto, es un instru¬mento imperfecto. La otra parte de la política de Venezuela de defensa de los precios fue hacerlo a nivel nacional... Podíamos aumentar la producción, podíamos competir en Argentina, en Brasil, en Eu¬ropa, bajando precios; pero eso hubiera significa¬do que una riqueza que se agota como el petróleo, la hubiéramos estado prodigando en el exterior a precios más bajos, con un ingreso menor por unidad, y no se trata de una cosa reproducible, sino de un recurso que se agota".
"Venezuela,... Primero creó la Comisión Coordinadora de la Conservación y el Comercio de los Hidrocarburos y, últimamente, llegó el año pa¬sado a un acuerdo... el acuerdo de los precios de referencia. Mediante ese acuerdo el Estado asegu¬ró un ingreso por el petróleo que salga del país, en forma tal que no está ya dependiendo de las fluctuaciones que pueda haber... en el mercado in¬ternacional y gozaría de cualquier tendencia al al^ za... en unas declaraciones de hace una semana, el Presidente de la Standard Oil ha declarado que les costará unos cuantos millones, pero que están dis-. puestos a compensarlo mediante un aumento en la producción".
"Naturalmente que existe en mucha gente... un temor de que el país de altos costos que es Venezuela vaya situándose en una posición cada vez más desventajosa... Venezuela no es el país, por supuesto, de más altos costos; lo es Estados Uni¬dos, lo es Canadá. Venezuela es un país de altos costos, y estos altos costos significan mayor par¬ticipación del Estado en la riqueza petrolera, me¬jores salarios y condiciones de vida para los obre_ ros petroleros. De manera que la alternativa de los altos costos es una disminución de nuestro in¬greso nacional por razón del petróleo".
"... El mercado petrolero es integrado en su gran parte; son los mismos intereses los'que producen, los que refinan y los que venden en los mercados al mayor y al detal. La industria petrole ra tiene, por la misma integración, una estructura de producción en que las refinerías y los mercados mismos están adaptados a las producciones que tie¬nen, y no hay que olvidar en este sentido que la Creóle es la primera compañía del grupo Standard y la Shell de Venezuela la primera compañía del grupo Shell. De manera que hay también un interés en que esas compañías permanezcan fuertes. Además, existe la posición geográfica y existe la estabi¬lidad política que en estos momentos estamos pre¬senciando en los hechos. Todas estas cosas hacen que en el mercado del petróleo no sea solamente el elemento costo el determinante, sino que hay mu¬chos otros factores... Venezuela tiene una ventaja sobre muchos países petroleros, que es la gama de su producción. Tiene pesados, tiene medianos, tiene livianos".

"El cuarto,... objetivos básicos es la participación nacional,... en la operación, en el manejo, en la política de la industria petrolera. Señores, el petróleo nació bajo el signo político".

... La lucha del petróleo ha sido una lucha política, en que las grandes potencias indus_ triales, políticas y militares trataban de obtener el control de las fuentes y de tener en la paz y en la guerra un suministro asegurado de petróleo".
"... Como Ministro, ... debo aclarar que no es la política del actual gobierno ir a una na¬cionalización. .. tenemos necesidad de un gran mer¬cado, porque el noventa y tanto por cient© de nuestra producción es exportable, y ese mercado no es¬tá en nuestras manos, sino en manos organizadas de consorcios, de grupos, con los cuales tenemos que tratar para colocar nuestro petróleo...Tenemos ne¬cesidad de capitales, ... una nacionalización sig¬nificaría posiblemente durante muchos años el po¬ner todos nuestros recursos en un solo renglón de producción, acentuando así la monoproducción...Las inversiones en petróleo se hacen hoy en mayor es¬cala en distribución y en transporte que en produc don... Tendríamos, pues, que estar invirtiendo ca pital venezolano en África, en Asia, en Europa y en Estados Unidos, para colocar nuestro petróleo. Tampoco podemos nacionalizar porque necesitamos la técnica... y la manera de aprovechar esa técnica y todos esos adelantos es mediante los acuerdos con él capital extranjero que posee esos medios".
"...Pero tampoco significa la resigna¬ción al tutelaje, la resignación a seguir siendo los peones del ajedrez. Tenemos que luchar por una mayor intervención nacional en la conducción de la política y de la economía petroleras, puesto que el país, ya maduro, ...tiene no ya el derecho sino el deber de participar en ella".
"De allí, la célebre frase "no más conce siones"...La concesión ha llegado, pues, a ser con traria a la aspiración muy nacional de que en eT futuro las relaciones con la industria privada se basen en una coparticipación en las decisiones.... pero tiene que quedar muy claro que lo esencial de los contratos de servicio no es la parte financie-ra, por más que se tenga el derecho de aspirar a un mejor ingreso, sino la participación nacional en el manejo de ese sector de la economía".
"... Venezuela tiene petróleo en el sub¬suelo,... lo tiene en el Sur del Lago de Maracaibo, lo tiene en el Golfo de Venezuela, lo tiene en la zona bituminosa, y unas pocas exploraciones de la C.V.P. en Barinas acaban de ampliar las perspecti¬vas en esa región... Ahora bien, como no se han da_ do concesiones por algunos años, y como las compa¬ñías ... tampoco han explorado en parte las super-ficies otorgadas a través de las concesiones,se ha reducido el área de exploración, sobre todo en las zonas buenas, en las zonas prometedoras. Por lo tanto, que las reservas no aumentaran considerable mente, era un resultado lógico y previsible... Es necesario aumentar las exploraciones, es necesario aumentar las reservas lo más posible para tener se guridad del futuro de nuestra economía, pero para lograr esto había que llegar antes a una defini¬ción de cuál es la relación con las empresas que van a explorar y que por consecuencia van a tener algún derecho a la explotación. La C.V.P. está en sus comienzos y ya ha hecho alguna exploración, pero eso no es suficiente.
"Otro elemento de incertidumbre que se ha mencionado mucho es qué se va a hacer para el año 1983?".
"... No sabemos quién va a gobernar ni cuál va a ser la situación de 1983 en el aspecto internacional y en el nacional... Creo que es ne¬cesario empezar a conversar sobre el año 1983. Por qué no se ha hecho hasta ahora? Yo entiendo muy bien por qué no lo ha hecho el Gobierno. En las con diciones jurídicas vigentes, si el Gobierno va a ha blar con las compañías no tiene sino dos alterna¬tivas: o me entrega Ud. en 1983 lo que tenga o le renuevo las concesiones... Creo que es imprescin¬dible la configuración de los nuevos modos de aso¬ciación que significan los contratos de servicios para poder tener una gama más variada de posibili¬dades dentro de las cuales puedan definirse las relaciones futuras entre industria y gobierno".
"No quiero dejar de lado el problema de la llamada desinversión... Al oir la palabra des¬inversión a muchos les parece que las compañías estan tomando sus maquinarias, sus refinerías y sus equipos y llevándoselos afuera... En toda inver¬sión hay una amortización anual. Cuando la nue¬va inversión supera la amortización hay un aumento en la inversión neta,... Lo sucedido en los años recientes es una disminución en la inversión neta porque ha entrado menos nuevo capital que el que contablemente se acumula por amortización..."
"... Es comprensible que las empresas petroleras siguieran amortizando cada año su capi¬tal, así como también que no se hicieran nuevas inversiones en cuantía apreciable, ya que no esta¬ba definido el nuevo sistema de relaciones entre el gobierno y la industria... Hay una explicación en la tardanza entre la consigna de "no concesio¬nes" y el momento en que los contratos de servi¬cio vienen a ser objeto de legislación, y es que existían muchos problemas pendientes. También en 1945 el gobierno de Acción Democrática dijo que no daba más concesiones y el período de 1945 a 1957 fue de gran producción, no obstante que las nue¬vas concesiones no se hicieron sino en 1956 y 1957 ... Como en el caso de las reservas, estoy también seguro de que las inversiones aumentarán tan pron¬to como haya un número de contratos de servicio en ejecución que si hemos pasado una época sin gran¬des inversiones, también es cierto que la indus¬tria no se deterioró y pudo seguir creciendo la producción".
"Paso ahora al problema de los mercados ...hemos perdido posición relativa en el mercado mundial...Desde el punto de vista de la cuantía de las exportaciones Venezuela ha seguido aumentando su producción... lo que se ha perdido sin duda es posición relativa".
"Teníamos dos caminos. O nos poníamos a nivel de los otros para conservar nuestra partici¬pación en el mercado en aquello en que podían e-llos competirnos, y entonces bajaban nuestros in¬gresos y seguíamos precipitando la competencia, porque los otros podían responder también reducien do sus cotizaciones y naturalmente estaban en mejo res condiciones de hacerlo; o tratábamos de conser var aquella parte del mercado que no se nos puede quitar por las condiciones muy especiales del mer¬cado petrolero y que hemos conservado, a pesar de todo. Lo último es lo que ha sucedido..."
"Deseo referirme ahora a un mercado que tiene importancia fundamental para nosotros,el de Estados Unidos... Hay en Estados Unidos unos inte¬reses proteccionistas muy fuertes y muy agresivos. Los productores llamados independientes alegan que están produciendo solamente un número de días al mes, por razones de conservación, y aspiran a au¬mentar su producción y sus ventas en el interior del país a costa de las importaciones".
"Esto condujo a las restricciones de 1959...Por qué ha aumentado el residual en nuestras ventas a Estados Unidos dentro de esta proporción? Porque las restricciones fundamentales son sobre el crudo y en el caso del residual éstas fueron primero más leves y luego eliminadas. No ha sido, pues, que Venezuela prefirió el residual. Todo lo contrario. Hemos estado diciendo muchas veces que nos interesaba mucho más vender crudo que vender el residual. Lo que pasa es que la estructura que le dieron al mercado con estas restricciones dis¬criminatorias obligó a la industria venezolana a tomar el mercado que se le ofrecía, que era el del residual, y en el cual tenemos una gran participa¬ción, ya que teníamos que soportar una disminución de nuestra posición en los crudos".
"... El día en que se nos impusieron las restricciones en Venezuela respondió... aplicando restricciones cuantitativas a gran parte de los artículos que estaban en la lista uno del Tratado de Estados Unidos y que desde ese momento tuvieron una protección que permitió la industrialización del país".
"Creo que la C.V.P. se justifica por todo el conjunto de la política petrolera venezolana que he expuesto. Creo que la C.V.P. ya ha sido £ ceptada por todos,... creo que lo principal de la C.V.P. no está en las cifras de venta de gasolina y de gas, ni en los resultados financieros, ni en la buena administración. Está en que la C.V.P., durante este primer período, ha podido conocer el mercado petrolero, reunir dentro de ella un grupo de hombres de la más alta calificación técnica, es_ tudiar y analizar los sistemas de la industria del petróleo en otras partes y está lista y dis-puesta a desempeñar esa gran labor que tiene que realizar ahora, ya que es el órgano de ejecución en un aspecto muy importante de la política petro¬lera venezolana, como son la explotación directa y los contratos de servicio..."
"Con respecto al I*V.P.,... tuvo un período largo de gestación de problemas,...Creo que eso ha sido superado... el I.V.P. está marchando rápida¬mente hacia la aspiración de una gran industria pe troquímica nacional".

B. La Política Petrolera del Partido Social Cris¬tiano Copei;

1.- Política Petrolera.

No debeconcebirse la industria petrolera como distinta y superpuesta de las otras in dustrias nacionales, ni manejada exclusiva¬mente por intereses extranjeros, de cuya ac tividad seamos sólo espectadores o simples recaudadores de beneficios.
.La industria petrolera, debe ser mirada como parte de la industria nacional incorpo rada, como las otras, a la economía del país"; sujeta como las otras a las previsiones del Gobierno; subordinada como las otras, a los intereses superiores de la colectividad.
"Dominar el petróleo" es el objetivo de una gran empresa nacional.
La política petrolera debe ser nacional, en el sentido de que a su formación y ejecu ción deberán contribuir todos los venezola" nos.
Por ello se considera objetivo fundamen tal de la política petrolera la incorpora¬ción progresiva de Venezuela al grupo de países que trabajan directa y eficientemen¬te su petróleo, y la mayor participación de los venezolanos en el manejo de todas las fases de la industria»
En tal sentido, ^se orientará la política petrolera nacional, en el período 1969-74, de acuerdo con las siguientes directrices básicas: (1).

(1) Programa de Gobierno del Partido Sccialcristiano Ccpei 1969-74.

1.1.- La Conquista de Nuevos Mercados y la Con-s"erva_ción y Ampliación de los Existentes'. A tal efecto,
1.1.1. Se establecerá una dependencia centraliza dora y coordinadora de las gestiones di^ plomáticas relativas al petróleo, a fin de que en la representación de Venezuela en el exterior se cuente con especialis_ tas en la problemática petrolera.
1.1.2. Se considerará como objeto de las gestio¬nes del Banco Nacional de exportaciones las relativas al lapso de nuevos mercados para nuestro petróleo.
1.1.3. Se realizarán todas las gestiones que fue_ ren necesarias, y se darán todos los pa¬sos requeridos, hasta lograr de Estados U nidos un tratamiento para nuestro petró¬leo similar al que en ese país se le da al proveniente de Canadá y México.
1.1.4. En presencia del proceso integracionista de América Latina y el ingreso de Venezue la en la ALALC, se dedicará especial aten ción a lograr el incremento de la partici^ pación de nuestro petróleo en el mercado latinoamericano, fundamentalmente, a tra¬vés de la promoción de acuerdos que nos den preferencia zonal, tomando en cuenta su condición de mercado natural del petró leo venezolano.
1.2.- La Defensa de los Precios.
7TTNo sólo se requiere exportar más, si¬no también -dentro de la realidad actual de la industria- obtener el mejor precio posible por él. A tal efecto,
1.2.1. Se mantendrá la política de precios de referencia; previendo, en los acuerdos con¬tractuales que se establezcan, los aumentos que en los próximos años sean requeri^ dos para evitar el deterioro de los precios reales del mercado.
1.2.2. Se procurará el robustecimiento de los me canismos conducentes al logro de los obje tivos de la OPEP y el establecimiento de un programa claro y preciso para alcanza£ los.
1.2.3. Será objeto de atención muy especial del Gobierno el estudio permanente de los cam bios en la estructura de la demanda, como base para evaluar la capacidad de adapta¬ción de la industria petrolera nacional a las características dinámicas del mercado internacional.
1.2.4. Se propiciará la celebración de acuerdos bilaterales con países consumidores, a fin de mejorar los términos de Íntercam bio comercial del petróleo.
1.2.5. Se propiciará la celebración de acuerdos multilaterales con comunidades económicas regionales, a fin de participar en los me jores términos en los mercados unificados" respectivos.
1.2.6. Se tomarán las previsiones que sean requeridas para el transporte del petróleo, in cluyendo la construcción de terminales"" con capacidad suficiente para los grandes tanqueros cuyo uso se prevee durante los primeros años de la década del 70.
1.2.7. Se propiciarán aquellos proyectos que,ten dientes a mejorar los métodos de producción y a incrementar las reservas recupe¬rables, actúen positivamente sobre la ca¬pacidad competitiva de nuestro petróleo.
1.2.8. Se sostendrá firmemente ante naciones ex¬tranjeras -vecinas o distantes- y organi£ mos y conferencias internacionales, la tesis de que el comercio internacional en¬tre países debe estar fundado sobre una base equitativa de precios remuneradores; y se procurará su aceptación a través de los tratados comerciales en que participe Venezuela.
182
1.3.- El Incremento de la Producción.
... Estimularemos todosaquellos aumentos de la producción que no redunden en un de¬terioro final de los precios, ni signifi¬quen la renuncia a las sanas normas de con servación de nuestra riqueza petrolera.
1.3.1. Las tasas de crecimiento que para la indus tria petrolera se señalan en los planes de la nación, deben constituir límites mí¬nimos a ser logrados por dicho sector in¬dustrial.
1.3.2. Se promoverá la mayor diversificación in¬dustrial posible de los hidrocarburos, me¬diante un esfuerzo coordinado de los sec¬tores público y privado.
1.3.3. Se darán facilidades a las inversiones ex¬tranjeras, que en igualdad de condiciones con las nacionales, estén dirigidas a sa¬tisfacer las necesidades de la industria petrolera; especialmente a la valorización del crudo, recuperación secundaria, mejor utilización del gas, así como otras normas de conservación, y ampliación de las ac¬tuales capacidades de refinación.
1.3.4. Se realizarán los ajustes administrativos que son necesarios y se darán los pasos requeridos*, para asimilar, en el período 69-74, la producción de la C.V.P. a la de las Compañías de nivel intermedio operan¬do en el país; estableciéndole como meta un orden de producción anual entre el 2 y el 4 % de la producción del país.
1.4.- El Incremento de las Reservas.
La actividad exploratoria es fundamental en la industria petrolera, por cuanto con-diciona la tasa futura de su expansión y las inversiones que de ella dependen. A tal efecto,
1.4.1. Se adoptarán las medidas que permitan el desarrollo de las actividades explorato¬rias, a fin de garantizar un nivel de reservas cónsono con las necesidades futuras de nuestra producción petrolera.
1.4.2. Se propugnará la evaluación cabal de las concesiones existentes, como base para O£ timizar su rendimiento mediante la aplica ción de los más modernos procedimientos de recuperación.
1.4.3. Se acelerará la realización de convenios que bien bajo la forma de contrato de ser_ vicio u otra modalidad que convenga a los intereses nacionales, contribuyan al fin perseguido y produzcan además la experien cia necesaria para llegar en forma lógica y oportuna a la fórmula o fórmulas que per mitán asegurar la estabilidad de la indu£ tria con posterioridad al año 1983.
1.4.4. Se desarrollará un programa intensivo de estudios técnico-económicos de nuestras lutitas bituminosas, a fin de establecer, claramente, posibilidades y métodos a se¬guir para su explotación.
1.5.- Fomento de la Capacitación Técnica y la Investigación"! A tal efecto,
1.5.1. Se promoverá la capacitación acelerada del personal técnico requerido por todas las bases de la industria; con especial énfa¬sis en economía petrolera, política petr£ lera internacional, introducción e inves¬tigación de nuevas aplicaciones o siste-mas de producción.
1.5.2. Con vista a una auténtica venezolanización de la industria se empr*. '•'•srá una acción tendiente a lograr una mayor capacitación de personal en las actividades propias de la administración.
1.5.3. Se establecerá un Fondo para Investigacio nes relativas al Petróleo, administrado conjuntamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y la o las universidades que en su oportunidad se determinarán, cu yo monto corresponderá al 1 % de los in¬gresos obtenidos por el Fisco Nacional pro_ venientes de la industria petrolera.
1-6.-. La Participación en el Transporte del Pe¬tróleo . TT7Deben merecer especial interés los
184
complejos problemas del transporte del pe_ tróleo, a cuyo efecto se procurará su ve-nezolanización.
1.7.- Metas Específicas de la CVP a Mediano Plazo. A tal efecto/
1.7.1. Se establece como meta de producción para la CVP, para ser alcanzada en el período 1969-1974, la comprendida entre un mínimo de 65 mil y un máximo de 410 mil barriles diarios, según se den los supuestos hechos para su determinación.
1.7.2. Se dotará a la CVP de adecuados fondos e instrumentos de contratación que permitan su expansión, al mismo tiempo que la del resto de la industria, sacándola de su a£ tual estancamiento.
1.7.3. Se propiciará la constitución de empresas mixtas capaces de participar en las labo-resde exploración, producción, refinación, transporte y mercadeo.
1-8.- Fomento de la Industria Petroquímica. A tal efecto,
1.8.1. Se haránlos ajustes requeridos y se darán los pasos necesarios/ para la puesta en funcionamiento,al más breve plazo, de los proyectos que actualmente adelanta el Es¬tado Venezolano.
1.8.2. Se agenciarán los recursos tecnológicos y financieros necesarios para promover, con participación de los sectores públicos y privados, el desarrollo petroquímico que el país requiere y tiene derecho a alcan¬zar.
1.9.- Respeto a los Derechos Legítimamente Ad¬quiridos.'"
El desarrollo de la Industria Petrolera en Venezuela se debe, en gran parte, más que al sistema jurídico imperante, a la continuidad administrativa habida en cuan to al respeto a los derechos legítimamen¬te adquiridos, sin perjuicio de la vigi¬lancia y atención que debe prestar a una actividad que es determinante en la eco¬nomía del país.

BALANCE DE LA O.P.E.P. Y CONCLUSIONES

La Organización de Países Exportadores de Petróleo ha sido juzgada de varias maneras y por nú merosas personas e intereses, sin embargo, se ha c£ metido el error de no plantear una pregunta esen cial antes de iniciar el análisis, la cual es, a nue£ tra manera de ver las cosas: "Qué objetivos hubie¬ra podido tener una organización creada con el fin de defender los intereses nacionales ?*.
En el caso del petróleo y debido a la rea lidad existente en el manejo de este recurso por parte del Cartel Petrolero Internacional en favor de los intereses de las compañías integrantes y sus respectivos gobiernos, el objetivo principal hubie ra debido ser formar un frentede países producto res de petróleo, en vía de desarrollo; siendo el pe tróleo su fuente principal de ingreso y el promotor de sus actividades económicas organizadas para eri frentarse a los intereses privados y luchar para ob tener el control total de este recurso vital.Este control significaría el comienzo imprescindible pa ra entrar en el camino de la independencia.
Parece que ningún otro objetivo puede te_ ner la importancia del mencionado puesto que el ob jetivo que defendemos es el de acabar con el control, mientras que los objetivos ya conocidos de la OPEP no tratan el problema y la causa fundamental, sino se limitan a resistir y denunciar las consecuencias de la causa.
Los intereses de las compañías mayores en los países productores son plenamente idénticos con aquellos de sus países de origen y no es ningún se creto que estos países intervienen cuando es nece¬sario para arreglar las cosas en la manera deseada por las empresas petroleras. Esto es lógico por la interdependencia y la penetración entre la empresa y el Estado en cuestión. Un cambio estructural en la industria petrolera internacional tendría conse cuencias catastróficas para los países de origen de las compañías mayores.
Mientras observamos esta comunidad de in tereses entre las compañías mayores y sus respecti^ vos países de origen, no podemos encontrar algo si^ milar entre las primeras y los países productores. Qué interés común puede tener un país productor y una compañía extranjera que transporte el petróleo en tanqueros extranjeros para que se refine en una refinería extranjera y lo distribuya y venda una compañía extranjera afiliada a la empresa producto ra ?. La respuesta puede ser: la participación del Estado en las ganancias de la empresa. Si esto es cierto que el Estado recibe en forma de regalía e impuestos una parte de las ganancias de la empresa, pero e,s la parte correspondiente a la producción nada más, mientras que las ganancias de la opera¬ción integrada son exclusivas para la empresa y los gobiernos de los países consumidores (en forma de impuestos).

Los beneficios realizados por la venta del petróleo producido en los países de la OPEP se uti lizan para finés ajenos a los intereses de los paT ses productores: la construcción de refinerías en el exterior, la adquisición de tanqueros con bande_ ras extranjeras, la promoción de exploraciones en regiones fuera del área de la OPEP y se perfeccio na la integración de la industria y con ello el con trol.

Sin embargo, no ignoramos que un paso tan importante requería indispensablemente ciertas ba¬ses que no existían cuando la formación de la OPEP ni existen aún en la mayoría de los países miembros. Para tomar una medida tan decisiva y tan significa_ tiva (un cambio estructural de los status jurídico^ económico y político), el gobierno en el poder de¬be representar plenamente a las fuerzas políticas populares y gozar de su apoyo total; es necesario contar con una posición similar por parte de otros países que se encuentran en situaciones iguales y que persiguen objetivos parecidos; era indispensa¬ble haber preparado soluciones y contactos para en frentar la nueva situación y sustiruir los clien¬tes tradicionales (no los consumidores sino los in termediarios); y sobre todo es necesario un gran sentido de responsabilidad y cierta preparación técnica.

El caso del fracaso de la nacionalización del petróleo (aunque no está planteada la naciona_ lización aquí) en Irán por Mossadeg es ejemplar para demostrar: la reacción de los intereses extran jeros estatales y privados por una medida tal,la falta de capacidad de cooperación por parte de los gobiernos de los países vecinos y el grave error de ignorar, discriminar y marginar a fuerzas polí^ ticas de amplias bases populares de participar en" la lucha de la Nación Iraniana por la defensa de sus derechos legítimos. El concepto nacionalista de Mossadeg no era suficiente para lograr un cam¬bio estructural.

Volviéndose al año 1960 vemos que en nin guno de los países integrantes de la OPEP existían condiciones favorables para aspirar decisiones ca paces de significar el fin del saqueo de las riqucT zas nacionales y el nacimiento de una época nueva donde los países productores sean los verdaderos dueños de su petróleo.
Cabe preguntarse si la OPEP no fue crea da para enfrentarse a los intereses extranjeros que controlan además de lo económico, nuestro des_ tino político, para qué fue creada entonces ?.

Trataremos de conocer las circunstancias bajo las cuales fue creada la OPEP.
La naturaleza del nacimiento de la OPEP le ha mostrado su camino y su comportamiento para el futuro; surgió una organización moderna y hábil adecuada a suavizar las condiciones pero no capaá de curar definitivamente, mandada a modificar lo existente sin crear nuevas bases operativas, crea^ da para tranquilizar sin solucionar problemas básjL eos e iniciar el camino de una época de soberanía. Y nada mejor justifica lo dicho que el siguiente citado:

"Después de la OPEP se instaló en Bagdad en septiembre de 1960, se planteó a menudo la inte rrogante de si no sería contrarrestada por una Organización de Países Importadores de Petróleo. Es evidente que tal posibilidad ha sido discutida/for mal o informalmente. Muchos occidentales opinaban" que la OPEP podría cumplir una función útil, y que se le debía dar todas las facilidades para su esta blecimiento". (1).

(1) E. Hartshom.El Petróleo, Empresas Privadas y Gobiernos. Edit. Continente. Bogotá. 1967. p. 373.

Debido a la realidad de algunos de sus com ponentes, los objetivos de la OPEP se limitaron aT asunto de los precios del petróleo, la regulación de la producción y la unificación de las políticas petroleras de los países miembros.
Si no estamos de acuerdo con la manera co mo fue establecida la OPEP entonces no se puede su poner de que estamos satisfechos con sus logros has[ ta la actualidad, por el hecho de que no ha trata¬do de solucionar el problema cardinal.

Según declaraciones de la propia OPEP sus logros han sido: la estabilización de los precios cotizados, tratar la regalía como costo y no como crédito para los fines del Impuesto Sobre la Renta, reducir los descuentos de mercadeo de las Compañías que éstas acostumbraban a considerar como costos en la etapa de la producción, adoptar principios idén ticos para incluirlos en las Leyes de Hidrocarburos de los países miembros.

Todo lo positivo que puedan tener estas rea lizaciones dejan insoluble el problema de la depen dencia. A nuestro juicio lo único nacional en núes tro petróleo es la reserva y ni siquiera ésta se localiza y evalúa por expertos nacionales sino se lleva a cabo por las .compañías extranjeras y según sus objetivos políticos y financieros. La produc ción se efectúa por las compañías según las necesT dades de sus compañías afiliadas distribuidoras. Las tasas de crecimiento de producción fijadas por la OPEP no se cumplen, el crecimiento en algunos países miembros especialmente en Irán y Libia es tremendo y ésto no debido al deseo de los respectji vos pueblos de acabar lo más pronto posible con es_ ta riqueza no renovable, sino por que a las companías operantes les interesa aumentar su producción en este país o en otro.

No son solamente fines económicos los que determinan la política de producción de las compa nías operantes en países de la OPEP, sino también para dar la impresión que dentro de la OPEP hay al gunos que están sacando beneficios a costa de los demás. Así pues, que la cantidad de petróleo dis ponible en el mercado internacional y proveniente" de la OPEP no es determinada por los propios países productores sino está en manos de las compañías ex tranjeras. Hay que reconocer la asombrosa exacti¬tud entre oferta y demanda de manera que la primera nunca exceda a la demanda y esto se debe a la inte gración de la industria y su control sobre amplios sectores del consumo desde la etapa de su programa ción.

Acerca de la flota petrolera mundial sólo basta decir que más de la mitad de los tanqueros son propiedad de las Compañías y una gran parte del resto se encuentra bajo contrato a largo plazo con con las mismas. Casi la totalidad del petróleo ex portado es en forma de petróleo crudo, el caso de Venezuela donde se exporta una parte importante de su petróleo en forma de refinados es ilustrativo para mostrar cómo se puede cumplir con una obliga ción legal perjudicando a la vez al país en mate¬ria de ingreso de divisas, porque el fuel oil se le paga a Venezuela más barato que el crudo. La Ley podría determinar la clase de refinados que deben ser exportados para asegurarle al país una fuente mayor de ingreso.

El sistema de mercadeo y distribución es perfectamente organizado por las compañías mayores y hasta las compañías nuevas independientes que ce labran contratos de servicios en algunos países de la OPEP se ven obligados a vender su producción de crudo a las compañías distribuidoras afiliadas a las mayores.
Como resultado de este manejo exclusivo del negocio por parte de las grandes tradicionales, el precio de cotización, liquidación o realización, no puede reflejar la realidad del régimen de pre cios y las grandiosas utilidades que recibe la industria petrolera internacional del manejo de núes» tro petróleo. Debido a esto, el ingreso petrolero nacional consistente del Impuesto Sobre la Renta y la Regalía (ambos calculados en base de los precios de cotización en el Medio Oriente y en base del pre ció de realización y liquidación respectivamente"" en Venezuela), no representa verdaderamente los 50% de las utilidades netas correspondientes a los go¬biernos de los países productores según la fórmula del 50-50.

Mientras sigue el control del conjunto de las compañías integradas sobre esta gran rique¬za en escala mundial, los logros de la OPEP serán muy limitados así como las posibilidades de cual¬quier miembro en desarrollar una política petrole ra nacionalista y responsable. La OPEP sólo tiene .perspectivas de éxito mediante un camino de lucha y de frente sólido. El fracaso del programa de pro rrateo (regulación de producción) y el caso de la crisis del Medio Oriente de junio de 1967 puso a relieve que la situación no ha variado mucho desdé la Nacionalización del Petróleo Persa en 1951; pe¬ro lo triste es que en 1951 no existía una organ¿ zación internacional de países productores de pe~ tróleo creada exclusivamente para defender los in tereses comunes y enfrentar la poderosa industria petrolera internacional, y en la actualidad tene¬mos a una organización tal que pretende y declara defendernos. En todo esto surge la pregunta si al guien ha sacado beneficios de esta situación y si a otros se les ha perjudicado su presencia en la OPEP. Hay en Venezuela quienes pretenden ser na¬cionalistas y por eso llegan a la conclusión que la OPEP ha beneficiado a los países árabes y perjudi cado a Venezuela. Esta tesis requiere mayor explT cación para su justificación. Nosotros creemos que los aprovechadores han sido las compañías mayores tanto en el Medio Oriente, el Norte de África, co¬mo en Venezuela. Para defender esta tesis nos re ferimos a las realizaciones de la OPEP reflejadas" en las Resoluciones de la misma.

En ninguna de las Resoluciones mencio¬nadas se puede observar alguna pérdida para Vene¬zuela. Y sí se refiere a la regulación de producción, debe recordarse que el programa no ha sido cumplido; como hemos señalado la producción no se realiza según la política programada por los respe£ tivos Ministerios de Petróleo de los países miem¬bros de la OPEP sino según las necesidades del mer cado dominado y abastecido por las compañías mayo res operantes en todos los países de la OPEP. Si a estas empresas les parece más conveniente aumentar la producción en Libia para satisfacer la demanda en Europa Occidental, no creemos que las autorida des petroleras libias se pondrían en contra de la realización de este programa de producción de las Compañías. Pero aunque suponiendo que Libia obl¿ garía a las empresas operantes en su territorio a cumplir con la tasa de crecimiento fijada por la comisión especializada de la OPEP y no sobrepasa£ la de ningún modo, no es lógico que estas empresas tengan alguna dificultad en encontrar un país miem bro de la OPEP dispuesto a permitir un aumento ma¬yor que el fijado para su producción por la Organ¿ zación.

Hay dos aspectos principales en este tema:

a.- permitir un aumento mayor o tratar de presionar para conseguir el permiso de la OPEP para pro ducir más no significa una política petrolera" nacionalista. El petróleo es un recurso agota-ble y su agotamiento bajo las condiciones actúa les no sirve a los intereses nacionales.
b.- muchos de los miembros de la OPEP no tienen la sensación de la responsabilidad colectiva y por ello sólo les interesa conseguir el ingreso pe trolero lo más pronto posible. Su objetivo es más dinero, sin pensar en conseguir más dinero por unidad producida y vendida. Que ellos for¬man parte de un conjunto de países y que el éx.i to solamente se logra colectivamente, esto no les preocupa.
El mayor aumento ejercido por un país miembro ha sido por parte de Irán, país no árabe; por otra parte observamos que las compañías extran jeras han castigado a Irak, país árabe, por su lí¬nea dura frente al monopolio petrolero internacional disminuyendo su producción (y así su ingreso petrolero) en un 11/8 % comparada con el año anterior de 1960.

Con esto queremos decir lo siguiente: la nacionalidad, sea persa, árabe, venezolana o in donesia, no determina el comportamiento del monopo lio petrolero; único motivo de su política es el be neficio de sus accionistas y los fines imperialis_ tas de sus naciones. Si el monopolio internacional encuentra en algún país fuerzas locales que le pue den servir como agentes, el país sería bien remunes rado en la forma de agotar su petróleo lo más rápi^ damente posible a precios ínfimos.

Nos preguntamos por qué aumentaron las compañías petroleras operantes en Venezuela su pr£ ducción durante el boicot árabe contra Estados Uni^ dos, Inglaterra y Alemania ? por qué no siguieron con el aumento de producción en Venezuela y volvie_ ron otra vez a sus campos preferidos de Arabia Sau dita, Libia y Kuwait ? Inclusive en sus peores mo mentos, las empresas no se olvidaron de amenazar a Venezuela, quien aprovechando la situación ped¿ ría mejores precios, los cuales pagarían las empre_ sas por obligación, pero que tampoco se olvidarían" de ésto en el momento en que todo volviera a su viejo estado en los países árabes.

Irán y algunos países árabes son la e£ peranza de los consorcios petroleros internaciona¬les para torpedear cualquier movimiento nacionali£ ta de tipo regional o internacional. Siendo Irán un país no árabe no pudo ser incluido en la recien te Organización Árabe de Países Exportadores de P£ tróleo, formada por Arabia Saudita, Kuwait y Libia; esta agrupación fue diseñada para formar un obstácu lo para la política petrolera anti-monopolista de países árabes como Siria, Irak, Argelia y Egipto. Decimos esto porque hay en Venezuela quienes pien san que la OAPEP es una organización árabe dirigi^ da contra" Venezuela; nada tiene la OAPEP que ver con una Venezuela que no tienda a apoyar la entra da de países árabes "radicales" como Siria, Argelia y la RAU en la OPEP. La OAPEP es la aplicación de la política proteccionista en materia de petróleo; es protegerse contra la expansión de ideas "revolucionarias" tendientes a hacer del petróleo árabe actual, un verdadero petróleo árabe perteneciente a los respectivos países árabes y como arma en la lucha por la independencia de los pueblos del Ter cer Mundo.

No se puede aspirar de un país o un gru po de países/ que representan el conservatismo pp_ lítico y la base de operación contra los movimien tos que luchan por la liberación nacional, que ten gan una política petrolera nacionalista; no se pue de separar la tendencia política del país, de su política económica.

Nosotros abogamos la entrada de países con tendencias nacionalistas en la OPEP para hacer de este organismo un instrumento de lucha y no un centro donde dominan gobiernos presionados por el imperialismo; Argelia es el primer candidato segui do por Siria y la RAU. Mientras tanto y bajo la sT tuación actual seguirá la alianza débil y poco exi^ tosa dentro de la OPEP cumpliendo así una tarea de limitado alcence.

Las Empresas Estatales de los Países Miembros son los núcleos adecuados para ser desa¬rrollados; ellas tienen varios campos para actuar desde la explotación directa hasta la cooperación con compañías extranjeras independientes y contra tando expertos o empresas para cumplir ciertas ta_ reas mediante contratos de servicio. El objetivo principal de la empresa nacional no puede limita£ se a la etapa de la producción.

Se dice que las mayores inversiones se hacen hoy en día en la distribución y en el trans_ porte, pero se sabe muy bien a la vez que las mayo res ganancias provienen de estas dos fases de la industria petrolera además de significar el obstácu lo más difícil para independizar nuestro petróleo.

Un sistema de distribución y ventas pr£ pió de la OPEP junto con una compañía colectiva de tanqueros sería un éxito desde cualquier punto de vista especialmente comercial y les daría a los paí^ ses miembros una experiencia indispensable.
La refinación y el abastecimiento del mercado local son tareas indiscutibles de las com¬pañías nacionales respectivas. En Irán por ejemplo la refinación está a cargo de la NIOC, en Irak la participación de las compañías extranjeras en la refinación es mínima y el sistema de distribución y venta es nacional desde hace más de diez años, en Indonesia la situación no es diferente que los dos mencionados casos.
A la OPEP se le puede asignar una tarea internacionalista hacia los demás países subdesa-rrollados. Esta organización puede servir a las ne cesidades de estos países ofreciéndoles el petró¬leo, que es indispensable para su desarrollo económico, en condiciones favorables, ayudándoles a la vez a vender sus productos de materias primas o se mi-manufacturados. Los negocios de trueque son una solución para ambos, para las compañías estatales de la OPEP en vender su producción en el exterior directamente estableciendo contactos útiles y para los países compradores de petróleo que carecen de divisas se les facilita el pago en sus productos tradicionales posiblemente difíciles de vender.

Los contactos directos con los países consumidores de ambos hemisferios de Europa no son de menor importancia. Especialmente la venta del petróleo y los productos refinados de las compañías estatales de la OPEP en cambio de maquinarias eins_ talaciones industriales son muy saludables. A los países cpnsumidores les interesa recibir el petró leo sin interrupciones por motivos políticos y por disputas entre las compañías mayores y los países productores. Para los países productores se logran varios objetivos, los más obvios de ellos son el establecimiento de relaciones petroleras sin la in tervención de terceros, asegurar la venta del pro-ducto nacional y recibir en cambio factores que sir van al desarrollo del país, como fábricas y maqui¬narias.

Resumiendo, se puede juzgar a la OPEP sn la siguiente forma:
Esta Organización no puede señalar sus logros pos¿ tivos en el aspecto práctico, pero por ello la OPEP" no deja de ser un hecho útil que merece la defensa y todo el apoyo posible. Debido a las circunstan¬cias que envolvieron su nacimiento, la OPEP se ha limitado a estudiar detenidamente la anatomía de la industria petrolera internacional y esta la ha suministrado con datos bastantes importantes y necesarios para cualquier decisión o proyecto. La OPÉP se ha visto obligada a defender los precios del petróleo y esto la llevó a proponer un sistema de prorrateo de la producción, otro logro importan te aunque ha quedado en la fase teórica y no se ha aplicado ni siquiera aproximadamente. Pero exacta mente en el aspecto teórico es donde su pueden > en centrar los logros de esta Organización.

Mediante la OPEP quedó bien demostrado cuáles son los países miembros y las fuerzas pseu-do nacionales que han obstaculizado la realización de los objetivos y las importantes Resoluciones de la Organización. La OPEP sí ha encontrado las cau sas de la situación negativa en que viven los pa7 ses productores, ha propuesto una solución median te la política petrolera común y una serie de Reso luciones, pero no tuvo la necesaria fuerza ni los" medios para realizar dicha política o para ejecu¬tar las Resoluciones. Esto fue y es tarea de los componentes de la OPEP, ellos sí disponen sóbrelos medios de la ejecución. Así pues que no seles pue de culpar a la Organización sino a los miembros que mediante su comportamiento le dan o le quitan vida a la OPEP que ellos mismos decidieron crear.
Consideramos que la OPEP ha realizado una labor de suma importancia: la de señalar el ca_ mino y denunciar los elementos dañinos para que los pueblos tengan la posibilidad de juzgar y poner en movimiento los planes no realizados de la OPEP. A demás, denunciar al Cartel y difundir esta idea es de por sí saludable.

This entry was posted on 6 de abril de 2010 and is filed under ,,. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. You can leave a response.

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.