EL PROFESOR DE ECONOMÍA PETROLERA CREE QUE PDVSA HA MALGASTADO SU CAPITAL INVIRTIENDO EN LO IMPOSIBLE






Últimas Noticias

- 18/09/05

Si se niega a escuchar, la historia lo juzgará a él Ernesto Villegas Poljak* /

ENTREVISTA


EL PROFESOR DE ECONOMÍA PETROLERA CREE QUE PDVSA HA MALGASTADO SU CAPITAL INVIRTIENDO EN LO IMPOSIBLE

"Facilitamos a las multinacionales condiciones que no hallan..."

MAZHAR AL-SHEREIDAH

"Era preferible la apertura de Caldera"

Mazhar Al-Shereidah es un hombre de tres países: Arabia Saudita(de allí salió su apellido hace 400 años), Irak (donde nació y vivió sus primeros 17 años) y Venezuela (patria adoptiva que le dio esposa, descendencia y un trabajo en el que lleva ya cuatro décadas: investigador y profesor del posgrado de Economía Petrolera de la UCV). Su nombre figura en la comisión presidencial que redactó el proyecto de Ley de Hidrocarburos, hoy vigente en Venezuela. La aplicación del instrumento, sin embargo, lo ha alejado de la política gubernamental. Si en su momento no lo hizo con respecto a un tío político suyo -Ahmed Yamani, el antiguo y todopoderoso ministro saudita, a quien cuestionó la falta de defensa de los precios del crudo, cómo esperar que se guardara la crítica en este caso.

¿Llegará a 100 dólares el barril?

Puede llegar, pero hay que entender por qué. El mundo no encuentra nuevas reservas en los últimos 15 años. Las reservas están estancadas, pero aumenta la producción cada año. El mundo saca 30 millardos de barriles por año y repone la mitad, a lo sumo. Por tanto, la vida útil de las reservas está declinando. Ya los países altamente industrializados no son quienes básicamente requieren petróleo.


China y la India requerirán mucho, como Europa y Japón después de la II Guerra Mundial. Así que vendrán unos 20 ó 30 años de alta demanda, por lo cual se agotarían las reservas de crudos convencionales.


De ahí (la importancia de) los crudos no convencionales, valga decir, los de la Faja del Orinoco, de las arenas bituminosas de Canadá, o los esquistos de Ohio y Colorado, en EEUU, que tienen reservas más grandes que las nuestras en la Faja.

Ha llegado el momento para los crudos no convencionales y se necesita un período de unos 8 años (para explotarlos). Quizá es (tiempo) de precios por encima de 50 dólares para garantizar a la industria petrolera mundial las inversiones de 500 millardos de dólares que requieren para ello y, por eso, debe haber un precio que garantice la rentabilidad a esa enorme inversión.


El precio, por tanto, puede llegar a tocar los 100 dólares, pero hay que ver el promedio, la tendencia, no dejarse engañar por las cifras. La cifra récord llegó a 70, pero ¿cuántos días duró? Ya bajó a sesenta y cuatro.

Dentro de ese escenario, ¿cómo ve el Plan de Negocios de Pdvsa?

No lo veo bien. Pdvsa es la compañía que más ha malgastado su capital invirtiendo en lo imposible, que es la exploración, buscando lo que la vieja Pdvsa llamó "El Gigante Dormido", que se calculaba en yacimientos de 40 millardos de crudo liviano.

En este gobierno se bajó la expectativa a 20 millardos, pero se mantiene la cantidad de dinero para la exploración. Por lo tanto, se duplica el costo por barril. Por un supuesto barril que sería descubierto.

¿Cuánto gasta Pdvsa en exploración?

Yo pregunto: ¿Cuánto le cuestan al país los excesivos gastos en exploración? Porque en vista de que Pdvsa no dispone de estos capitales, se ve obligada a asociarse.

Caldera advirtió en el 75, cuando la Ley de la Nacionalización: "vamos a sacar las compañías trasnacionales por la ventana y volverán a entrar por otro lado". En su segundo mandato, con la apertura, comenzaron a entrar por la puerta grande. Ahora ésta se agranda aún más, porque 49% del petróleo que producirá el país estará bajo potestad y la libertad de decisión (de esas compañías).


El control soberano del país en Arabia Saudita o Kuwait es el 100% y nosotros, que estamos buscando un nuevo socialismo, facilitamos a las multinacionales condiciones que no hallan en ninguna otra parte. Esta es la progresiva pérdida de la soberanía del país sobre su principal producto estratégico.

¿Y el Estado no mantiene el control del 51% ?

No se trata de decir "yo estoy cediendo el 49% de mi soberanía", porque con petróleo se movilizan flotas y se hacen guerras. Yo no puedo decirle a una compañía a quién va a vender esto.

¿Las compañías no están obligadas a darle ese petróleo a Pdvsa?

No. No entiendo quién es el genio que llegó a la conclusión de que es mejor convertir a unas empresas que hasta el momento, y por contratación con la administración Giusti, tienen simples contratos de servicios, donde yo te pago por el trabajo que haces, pero tú me entregas el petróleo, porque yo soy el dueño total de ese petróleo, y yo dispongo sobre el mismo... Sin ellas pedirlo, las obligamos a que sean socias nuestras. Así estamos cediéndole la parte correspondiente a esta futura asociación. ¿Qué gana el país con esto?


¿Por qué no se debate esto libremente, como en la IV República?

Las compañías están buscando la forma de tener acceso a nuevas reservas que están en el subsuelo nacional. Legalmente pertenecen a la nación, pero esto lo pueden contabilizar ellas como su capital en sus informes financieros. Esto se refleja en una fortaleza de las acciones de estas compañías en las bolsas de valores y refuerza la capacidad negociadora del conjunto de las compañías.

¿Quiénes son los principales representantes del neoliberalismo salvaje? ¿Los productores de chicle o las transnacionales petroleras?

Ellas pueden decir que eso forma parte de su capital, pero el petróleo sigue siendo propiedad del Estado, que lo comercializa.

No, lo comercializa hasta el momento. Nosotros les estamos dando una fecha tope. Yo vi una entrevista a Álvaro Silva Calderón, donde tú le preguntaste esto y él te dijo: "no, esto no tiene importancia, porque, según la ley, la propiedad es del Estado". Yo admiro y respeto a Álvaro, trabajamos juntos en la Comisión Presidencial para la Ley de Hidrocarburos. Nunca estuvo en nuestra intención la idea de que los contratos operativos se iban a convertir en empresas mixtas. Eso era para futuras operaciones o acuerdos y, más que todo, pensando en la Faja.


¿La lucha por la nacionalización tenía como objetivo el control o lo importante era incrementar la tasa impositiva? Porque si es para aumentar la tasa impositiva, entonces, por favor, no me hablen de revolución, sino de una reforma. Y una reforma "paso atrás". En el año 72-73, surgieron en la OPEP dos fórmulas: participación o nacionalización. Y los progresistas consideramos la participación como una burla a la nacionalización. De allí que exigíamos nacionalización. Ahora, 30 años después, estamos aplicando la esencia de la fórmula de la participación, cuando a la vez estamos diciendo que nuestra soberanía aumenta, que estamos construyendo un modelo socialista y que hay una nueva Pdvsa.


¿Qué tenía de malo la vieja Pdvsa? Que había introducido en la OPEP la fórmula de la apertura. Ahora estamos haciendo la apertura, pero no la reconocemos públicamente.

Uno quisiera que esto llegue de alguna forma a Chávez. Yo me pregunto: ¿De verdad él sabe lo que está aprobando? ¿O es que está oyendo una sola opinión? ¿Por qué Chávez no se hace más permeable a la gente que tradicionalmente ha luchado por la soberanía petrolera del país? ¿Qué pierde? ¿Una tarde?¿Vale la pena o no sacrificar 3 horas de un Aló, Presidente para discutir el tema fundamental de la soberanía venezolana? Y que estén presentes los defensores y arquitectos de la nueva política. Ellos han expuesto su punto de vista, hasta el punto de que el Presidente la avala. Bueno, que le dé la oportunidad a quienes no la compartimos. Si se niega a escuchar, la historia no juzgará al actual Ministro de Energía y Petróleo, o al actual presidente de Pdvsa, sino a él. Es una responsabilidad histórica que él tiene de abrirse a un debate, cerrado, cómo no, pero para escuchar argumentos.

¿Las empresas mixtas no son la misma fórmula que ustedes propusieron para la Faja del Orinoco?

Para la Faja, sí.

¿Y si la objeción es válida para los convenios operativos, no lo es también para la Faja?

Es que la Faja es una salida obligada para Venezuela. Es como una persona enferma o vieja. El vientre de la nación, el subsuelo, ya ha dado la crema, el lomito. Nos queda la carne de barriga, que es la Faja. Si ponderamos, el valor promedio de las reservas venezolanas no llega a 30 dólares. Como solución al agotamiento de nuestras reservas de livianos y de mediano hay que ir revalorizando las reservas pesadas y extrapesadas.

Y allí, como ya existe la figura de la apertura en la Ley de Hidrocarburos, como no se echó para atrás, podemos seguir con las asociaciones como Sincor, Petrozuata, etcétera. Usted puede decir "entonces también cederemos soberanía sobre esto". Sí, es cierto, porque allí no hay alternativa. De lo contrario, el Estado tendría que destinar casi todo el plan de desarrollo, si existiera, al petróleo. No habría para la industria, la agricultura ni para nada. Es la pobre calidad de nuestras reservas la que nos obliga, desgraciadamente, a asociarnos con el capital foráneo.

¿Para usted, entonces, era preferible la apertura de Caldera que este plan de negocios de Pdvsa?

Sí, señor. Porque no implicaba pérdida de soberanía. Pdvsa tenía la total potestad, y todavía la tiene, mientras no se constituyan estas empresas mixtas. Pero me temo que, como el oficialismo tiene mayoría absoluta en la AN, la decisión de constituir estas empresas pueda pasar fácilmente con la señal de costumbre, y el país se encontrará con las manos amarradas por 30 años.




DE BASORA A LA UCV


Al experto le inquietan los excesivos gastos en exploración petrolera

Mazhar al-Shereidah nació el 25 de abril de 1940 en Basora, único puerto de Irak. Su padre era latifundista y su madre maestra, hija de un héroe de la independencia de Irak. De allí salió luego de caer preso por razones políticas. Pasó unos años en Líbano y Kuwait, antes de instalarse en Viena, donde se licenció en Economía en la Universidad de Innsbruck y luego realizó un posgrado en Estudios Políticos. En Viena fue vecino de Morella Muñoz, la cantante. Por ella conoció a su hoy esposa, la pianista Giomar Narváez. Por entonces, Al-Shereidah trabajaba en la embajada de Arabia Saudita. Su tío político Ahmed Yamani, ministro de Petróleo Saudita, presentó a la pareja al entonces ministro de Minas venezolano, Manuel Pérez Guerrero, quien le planteó a Al-Shereidah venirse a Caracas. Se vino, aprendió castellano y se quedó. En 1967 entró como investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCV. "De eso hace 38 años. Más nunca salí de mi casa, que es la UCV. Es mi mayor orgullo y mi único capital". En 1973 fundó el posgrado de Economía Petrolera. Dice no haber militado en partidos ni movimientos.

"Soy demasiado individualista, sin ser anarquista. No puedo estar cumpliendo órdenes disciplinarias".

AGUA Y LUZ CON ORIMULSIÓN

Al-Shereidah es partidario de construir plantas de generación eléctrica que funcionen con orimulsión, el combustible cuya producción fue parcialmente paralizada por la nueva Pdvsa .Argumenta que existe un déficit creciente de electricidad, y que ésta es requisito para el desarrollo. Propone construir plantas desalinizadoras alimentadas también con orimulsión, para dar agua potable a Margarita y otras zonas.

La nueva Pdvsa sostiene que la producción de orimulsión significaba vender petróleo, que es caro, a precio de carbón, que es más barato. Pero él no está de acuerdo. "De todas maneras el Estado viene subsidiando la electricidad y la gasolina que usamos. ¿Por qué no lo hacemos con orimulsión y de esta forma liberamos el gas y los productos refinados?".

This entry was posted on 14 de mayo de 2010 and is filed under . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. You can leave a response.

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.