Conferencia UCV: Visiones del petróleo en Venezuela en el siglo XXI 16 Enero 2012


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE SOCIOLOGIA

Jornadas Petroleras: Petróleo, Ambiente y Sociedad. Nuevos desafíos energéticos  del Siglo XXI

“Visiones del petróleo en Venezuela en el siglo XXI”

MAZHAR AL-SHEREIDAH

16 Enero 2012


La historia de los 50 Años de la OPEP, radica en el hecho de que el objetivo principal de esta Organización es la defensa del precio o sea la estabilidad del mercado petrolero. Dicha estabilidad está estrechamente relacionada con la conformación del Balance Energético Mundial, o Matriz Energética, donde  el precio de las diferentes fuentes de energía, determina en buena parte su participación en esa Matriz.


La variación del Precio del Petróleo durante esos 50 años, nos  revela el cambiante rol del petróleo en la Matriz Energética y el correspondiente  rol de la OPEP en el surgimiento o eventualmente, la determinación del precio petrolero.
En el mundo  se viene gestando un proceso de reestructuración petrolera, el cual atraviesa actualmente ajustes finales, donde la Ecología se asoma como Nuevo PARADIGMA; una especie de Ideología de la Futura Demanda Energética, hacia el cuestionamiento de la irracionalidad de Consumo y estilo de vida Autodestructivo.  Esto, requiere precios más altos de la energía que, por lo noble del objetivo, sería justo pagar.

En 1974 y 2004 hubo aumentos de precio.

Desde 1999 la disciplina en la OPEP viene proporcionándole a las compañías petroleras internacionales el requerido piso como garantía para sus amplias inversiones en procura de consolidar una Estructura Petrolera Mundial, en la cual varios Países Miembros vienen experimentando un retroceso en su respectiva posición competitiva.

El precio alto le sirvió a las compañías ampliar sus horizontes, primero en lo geográfico y luego vencer en lo geológico formaciones mucho más complejas. Esto ocurre,  mientras se refuerza una Estructura Petrolera tan sólida que inclusive otras fuentes de energía van desplazando paulatinamente al crudo contenido en las más vastas reservas petroleras.

En el ínterin, en el plano político la correlación de fuerzas parece favorecer el acceso de las compañías internacionales a estas amplias reservas en condiciones futuras no tan favorables a los intereses de los dueños de las mismas.

Antes fueron eventos políticos, los que popularizaron la noción de: “Crisis Energética”, ahora las Finanzas y  la Especulación colocan el precio en sus máximos históricos, bajo el amparo científico de la teoría del “Peak Oil”.   La demanda vuelve a caer.

En la Estructura Petrolera vigente, el precio alto está completamente disociado de los costos bajos de las mayores reservas, cuya participación en la oferta sigue bajando.

El factor financiero, llamado la “Financiarización de los Commodities” es el componente más reciente de esta Estructura Petrolera.

La participación, la incidencia de los crudos de menor costo en la producción y comercio petrolero mundial, ha venido decreciendo dentro de un total en aumento. Esto implica también, la disminución de su capacidad de influencia en la nueva estructura que emergió una vez y que vuelve a emerger,  basándose precisamente, en estos crudos de bajo costo.

En 1979 la producción mundial estuvo en casi 63 MN b/d, hoy 30 años después la producción aumentó en sólo 20 MN b/d, un crecimiento de 660 Mil B/d por año, compartido entre OPEP y No-OPEP.

La Estructura de la Industria Petrolera Internacional (IPI) viene dada por las Compañías Petroleras Internacionales (IOCS) y las Compañías Petroleras Nacionales (NOCS).
    Inclusive, el discurso nacionalista en los países productores, fue inteligentemente utilizado como demostración de una política anti-estadounidense y anti-occidental, lo cual le generó simpatía y apoyo a esas compañías transnacionales en sus países de origen.
La División de Energía de Chase Manhattan Bank recogió en 1968 la solicitud de las compañías de aflojar o eliminar las regulaciones sobre el precio.

En 1968 las Mayores Compañías Petroleras de EEUU anunciaban que para 1980, se espera que las necesidades mundiales lleguen a 60 millones b/d. y alertaban que el costo de este programa es enorme.  Los requerimientos de capital entre 1968 y 1980 serían como mínimo de 255 millardos de dólares. Para lograr un flujo de efectivo suficiente, la industria tendría que experimentar un crecimiento anual de ganancias netas de más o menos el triple de lo obtenido en los años sesenta.  Debido a que el abastecimiento de capital financiero sería cada vez más limitado, habría que emplear algunas formas de correctivos.  Por ejemplo, ajustes en los precios del petróleo, en los mercados mundiales de energía.”[1]

Cuando en 1971, los países de la OPEP intentaron adueñarse de una parte mayor de la renta, el Departamento de Justicia congela sus relaciones anti monopolio y le permite a las compañías negociar en bloque con la OPEP.



Luego de décadas de precios fijos, las compañías habían logrado la movilidad, el ascenso de los precios, pero a los fines propagandísticos, la “Culpa” fue de la OPEP.

Evidentemente, 1970 – 1971 constituye el advenimiento de un proceso de reestructuración petrolera mundial no sólo en materia de precios, sino principalmente de geografía petrolera, lo cual tiene implicaciones geoestratégicas.

Siendo sus Países Miembros los dueños de las más prolíferas reservas petroleras, con los más bajos costos de producción, la apuesta de la mayoría en la OPEP fue la de obtener el mayor precio posible en el más corto plazo.

Se establecieron altos precios basados en condiciones políticas y no económicas.

Entre el 16 de octubre y diciembre de 1973, el precio de $5,12/b que la OPEP había acordado, pierde vigencia para un mercado nervioso y las cotizaciones obtenidas por Irán en el Mercado Spot a comienzos de diciembre registran $17,40/b.

A partir de allí las compañías comienzan a consolidar su posición en esa emergente estructura.

La reestructuración le abrió el camino a las compañías para acceder a reservas petroleras con estructuras geológicas y ambientales más complejas y costosas. Una vez puestas en producción se generaría una sobreoferta, ante la cual sólo la OPEP respondería con cortes de producción en defensa del precio.

A comienzos de los ´70, el Presidente Nixon había anunciado su “Proyecto Independencia” y James Akins alertaba sobre lo inminente de una “Crisis Energética” que EE.UU. iba a sufrir.

En 1973-74, se inauguró una etapa en la cual se comenzó a diferenciar el crudo destinado al Comercio Internacional en: OPEP y No-OPEP.  Pero además, en esa fecha la Industria Petrolera Transnacional se orienta también hacia lo Energético con énfasis en el gas natural.

El “Embargo” petrolero árabe de 4 meses de duración,  proporcionó un ejemplo tangible de la anunciada crisis y le daría a  Kissinger y Nixon la oportunidad para liberar paulatinamente a EEUU de las importaciones petroleras, especialmente aquellas provenientes del Medio Oriente.

Entre 1979- 1981, otra serie de hechos político- militares en el Medio Oriente nuevamente impulsan el precio a niveles que las compañías jamás hubieran podido establecer por sus propios medios.

A finales de 1981 en el Spot el precio retrocede a $30/b.

En marzo 1982, la OPEP acordó bajar su producción  a 18,5Mn B/d, mientras que en 1978 producía 33 MN b/d.

La participación OPEP en la producción Petrolera Mundial en 1969 fue del 50% y crece para 1973 al 55% pero decrece a 32% en 1983.

Los incrementos en los precios de los ´70 generaron en los ´80 una Transición Energética, hacia un mayor ahorro energético, mejor eficiencia energética, energías renovables y un considerable número de nuevos países productores de petróleo.

Durante el período 1979-1982, se establece una Nueva Estructura de Precios, notablemente superior a la de 1975-78 en términos reales.
El período de precios altos, debido a causas políticas se mantuvo entre 1979-1985; un período suficientemente largo para madurar grandes proyectos, que se habían iniciado en 1974-1975.
En el total de exportaciones mundiales de crudo, la participación de la OPEP cayó de casi 89% en 1964 a 59% en 1983.


En 1985 y 1986 se produce el Colapso del Precio, el Net Back y la Guerra de Precios.
Los precios del barril petrolero que han prevalecido desde la segunda mitad de los 80 y toda la década de los ‘90  se caracterizaron por niveles de precios nominales sumamente inferiores a los valores reales de los años 70,   
Lo cual condujo a un estancamiento y/o caída de la inversión privada en el campo de la exploración.
No es sino en el 2004, cuando se establece nuevamente un piso, similar al del período 1979-1985, que posiciona a la Industria Petrolera Transnacional en operaciones y funciones que caracterizan al momento actual.

Entre el 2004y 2008 , la Industria Petrolera Transnacional ha tenido exitosas oportunidades de inversión en actividades “Corriente Arriba” de Exploración & Producción.  En el caso de las “Mayores Compañías”. Estas inversiones se incrementaron de $45,8 Millardos a $99,2 Millardos, mientras que el gasto de capital total pasó de $64,2 Millardos a $ 134,8 Millardos.

Comparativamente, en siete (7) Países Miembros de la OPEP: Emiratos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela, actualmente la capacidad de producción es inferior al máximo registrado respectivamente en los años  70, 80 ó 90.

La Industria Transnacional por su parte:
§  Experimentó Fusiones
§  Disfruta un proceso de Reintegración, regresando a países de los cuales fue sacada en los años ´70 y que tienen grandes reservas probadas de bajos costos
§  Se ha consolidado financieramente como nunca antes
§  Extiende sus operaciones a los lugares más remotos y tecnológicamente más complejos del mundo
§  Expande sus actividades no sólo al gas, sino a las energías alternas y renovables
§  Se presenta como innovadora en aras de la defensa del Medio Ambiente
§  Coopera con la industria automotriz en el campo de los vehículos híbridos.
§  Está vinculada a la investigación científica en la Industria Eléctrica.
§  Extiende su producción No-OPEP
§  Anuncia que “La Era del Petróleo Barato Pertenece Al Pasado” .  
§  Asegura que hay suficientes recursos petroleros en el mundo, pero lo que hace falta es tener acceso a los mismos.
La mayor parte de los proyectos con altos costos, antes considerados como inalcanzables, se hicieron factibles con la nueva Estructura de Precios. Estos proyectos necesitaban un período de menos de 20 años. Casi la mitad de este período ya ha transcurrido.
La primera década del siglo XXI reactivó con creces el proceso de Transición Energética experimentado en los ´80; Eficiencia y Ahorro; Inversiones en petróleos de mayor costo inicial, pero que puede competir si el precio baja.
El sector energético sigue siendo una de las ramas más importantes de la economía mundial, pero su estructura ha venido cambiando.  Estos cambios estructurales llevan a la creación de diversos tipos de industrias energéticas, según diferentes clasificaciones.



La presente Estructura de precios permite incluir en las estimaciones de las reservas a los crudos No Convencionales.  La Certificación de la Magna Reserva en la Faja del Orinoco y las grandes reservas de Arenas Bituminosas en Canadá, además de las inmensas reservas de Esquitos (Shale Oil) en EE.UU., agregan una nueva categoría de hidrocarburos fósiles a las clásicas “reservas petroleras probadas”. 

Esta nueva dimensión, junto a las Reservas Probadas  Mundiales de Crudos, le proporciona al mundo varios múltiples del recurso, que la humanidad ya consumió desde finales del Siglo XIX.

Las  Reservas Petroleras Probadas de Crudos Convencionales y las  de Crudos No Convencionales,  ronda, por ahora, los 3 Billones de Barriles. En aras de restringir el Calentamiento Global, la Demanda OCDE ya alcanzó su tope.  Ahora corre el tiempo para que el resto del Mundo alcance este logro.
La presente producción proveniente de África Occidental, Brasil, Golfo de México y Canadá, no aparecía reflejado en el suministro esperado en las publicaciones del período 1990-1999.

EN 2008, EL COSTO DE DESCUBRIR Y DESARROLLAR PETRÓLEO, ALCANZÓ UNA MESETA.  DESDE ENTONCES HAN BAJADO EN 30% Y TODAVÍA SIGUEN BAJANDO.

EN EL  2008, ESTOS PROYECTOS NO ERAN FACTIBLES CON PRECIOS INFERIORES A $90/B.    ESTA MARCA SE ALCANZÓ. HOY LO SON CON $60/B.

En Conclusión:

La financiarización de los “commodities” viene determinando el Precio; la OPEP y AIE “COOPERAN”.  El precio puede seguir su rumbo errático, financiero..,

Aduciendo la insuficiencia de inversiones, en el  2016, el precio alcanzaría $175/b, lo cual pondría límite a la demanda.


LOS ALTOS PRECIOS DE LA DECADA QUE ESTA POR CONCLUIR FACILITARON MASIVOS LOGROS TECNOLOGICOS.

DESPUÉS DEL 2003 TODAS LAS COMPAÑÍAS INCREMENTARON SUS INVERSIONES PARA DESARROLLAR NUEVA PRODUCCIÓN.

LA EXPLORACIÓN EN EL GOLFO DE MÉXICO Y BRASIL HA AUMENTADO EN EL 2008  UN50% MAS RAPIDO DE LO QUE SE PENSABA HACER UN SOLO AÑO ATRÁS.

LAS INVERSIONES HECHAS DURANTE LOS ULTIMOS 5 AÑOS, DARÁN FRUTOS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

HAY TANTAS RESERVAS EN AGUAS PROFUNDAS QUE ANTES NO HUBO SUFICIENTES EQUIPOS PARA PRODUCIRLOS: GOLFO DE MEXICO, BRASIL, MEDITERRANEO  ESTE, CASPIO, GOLFO DE GUINEA, INDIA AUSTRALIA, CHINA, ARTICO, REINO UNIDO, DINAMARCA, NORUEGA, RUSIA 

EN EL 2000 HABIA UNA VEINTENA DE BUQUES DE PERFORACIÓN CON COSTO UNITARIO DE $1 MILLARDO.  EN EL 2012 HABRÁ 150 BUQUES DE PERFORACIÓN.

LAS COMPAÑÍAS PUEDEN POSPONER PROYECTOS HASTA QUE EL COSTO BAJE MÁS.

Sin el debido discernimiento, en el pasado servimos inconscientemente como caja de resonancia para propagar una supuesta “Crisis Energética”.  Ahora el Peak Oil está en boga.

La crítica contra el “Nacionalismo de los Recursos”, aviva el temor de que se están agotando los descubrimientos de nuevas reservas petroleras y de allí la popularidad de la noción del “Peak Oil”: la fórmula contemporánea para lograr la Apertura en los países con las mayores reservas probadas de crudos convencionales.

Este último punto ilustra el hecho de que la Economía Petrolera y la Economía de la Energía, están estrecha y orgánicamente entrelazados.   Los costos y los precios de la UNIDAD CALORIFICA que se obtiene de cada fuente de energía, generan el complejo sistema interrelacionado.  De allí el cambiante Balance Energético Mundial en la satisfacción de la demanda.

Valga decir que el precio determina en buena parte la disponibilidad y cuantía de una fuente energética en particular, que desde luego tiene costos.  Pero estos costos al comienzo de una fase intensiva y expansiva de un proceso orientado a producir un cambio en el patrón de consumo, no son fijos, sino declinantes o a lo sumo variables.

Cuando el objetivo estratégico acordado de un grupo poderoso de consumidores de una fuente de energía, es generar una variación estructural hacia la baja en la composición y participación porcentual de esta fuente de energía, la manipulación del precio hacia arriba es, sin duda alguna, la vía más expedita para lograr el objetivo.

Las ganancias extra obtenidas de este precio mayor, contribuyen a la aceleración del proceso de proporcionar una cuantía mayor de la otra fuente de energía ahora privilegiada.



[1] “Capital Investments of the world Petroleum Industry-1969”. The Chase Manhattan Bank (subrayado nuestro)

This entry was posted on 6 de junio de 2012 and is filed under . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. Responses are currently closed.

Con la tecnología de Blogger.