EL NACIONAL - Miércoles 02
de Febrero de 2011
Economía
Energía
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ
Arabia Saudita en acción
El ministro de Petróleo de
Arabia Saudita, Ali al-Naimi, no descartó que su país decida aumentar su
bombeo de crudo para evitar alzas inesperadas. "Nuestra política
actual es mantener al menos entre 1,5 millones y 2 millones de
capacidad ociosa a ser usada cuando exista necesidad. Actualmente, se mantiene
en unos 4 millones de barriles por día", aseguró.
Al Naimi impulsa el Foro Internacional de Energía, que se realizará el próximo 22 de febrero en Ryad. Espera congregar a 80 funcionarios de todo el mundo vinculados con el área energética. "Este esfuerzo llevará la relación productores-consumidores a un nivel aún más alto".
A juicio del profesor Mazhar Al-Shereidah este foro pretende ser un "gobierno mundial del petróleo", que tiene entre sus primeras tareas convenir un precio de equilibrio del crudo.
Al Naimi impulsa el Foro Internacional de Energía, que se realizará el próximo 22 de febrero en Ryad. Espera congregar a 80 funcionarios de todo el mundo vinculados con el área energética. "Este esfuerzo llevará la relación productores-consumidores a un nivel aún más alto".
A juicio del profesor Mazhar Al-Shereidah este foro pretende ser un "gobierno mundial del petróleo", que tiene entre sus primeras tareas convenir un precio de equilibrio del crudo.
ENERGÍA Inversionistas sacan
ventaja de la crisis de Egipto
Pdvsa sin capacidad para
aprovechar alza de precios
Venezuela no tiene
producción suficiente para responder con más volúmenes al
mercado
Petróleos de Venezuela no puede
incrementar su producción lo cual impide al país obtener ingresos adicionales
por el incremento de los precios del crudo principalmente esta semana, cuando
se recrudeció la crisis política en Egipto.
Las cifras de la estatal, certificadas por la firma Inspectorate, indican una producción de 2,7 millones de barriles diarios y una caída en las exportaciones a 2,3 millones de barriles por día, sin que a corto plazo se prevean alzas.
"En este momento Venezuela no tiene cómo responder con más volúmenes; antes debe hacer un esfuerzo para aumentar la producción", afirma Carlos Mendoza Potellá, economista dela Universidad Central
de Venezuela y experto en temas petroleros. "Este aumento en el precio del
crudo depende de que el problema en Egipto termine resolviéndose a favor de una
opción más islamista y menos apegada a occidente, principalmente a Estados
Unidos".
Sin embargo, aún antes de que se avizoraran los problemas políticos de Túnez y Egipto, los pronósticos auguraban un precio del crudo superior a 100 dólares por barril, debido principalmente a que los agentes financieros aprovechan el petróleo como una opción para invertir y obtener ganancias en el corto plazo.
"El mercado petrolero ha sobre reaccionado y lo de Egipto terminó siendo un pretexto más, dentro de la especulación, en la determinación del precio del crudo", explicó Mazhar AlShereidah, profesor del posgrado de Hidrocarburos enla UCV.
"Es lo que llamo el fenómeno de la ´financiarización’ del petróleo, que no
es otra cosa que la utilización de este producto básico como refugio de
capitales".
Indicó que en la actualidad es poco el volumen de crudo que atraviesa el canal de Suez.
El comercio internacional de petróleo, agregó, suma 48 millones de barriles al día de los cuales 62,5% 30 millones de barriles se transportan por vía marítima, y el restante 37,5%, aproximadamente 18 millones de barriles, se envía por oleoductos. "Apenas unos 2 millones de barriles diarios transitan el canal de Suez y por eso hubo una sobre reacción", acotó.
Daños al mundo. Las autoridades dela Agencia Internacional
de Energía han señalado que la situación egipcia no representa una amenaza para
el mercado petrolero por un hipotético cierra del canal de Suez. Retrasaría los
despachos de crudo pero no los eliminaría. Recordaron que si el precio del
crudo de referencia internacional se mantiene por encima de 90 dólares por
barril se pueden perjudicar las posibilidades de recuperación de la economía
mundial.
El precio del crudo Brent, que se cotiza en el mercado financiero de Londres, cruzó ayer la barrera de los 102 por barril para cerrar en 101,74 dólares por barril, mientras que la mezcla WTI que se transa en Nueva York retrocedió a 90,77 dólares.
Las cifras de la estatal, certificadas por la firma Inspectorate, indican una producción de 2,7 millones de barriles diarios y una caída en las exportaciones a 2,3 millones de barriles por día, sin que a corto plazo se prevean alzas.
"En este momento Venezuela no tiene cómo responder con más volúmenes; antes debe hacer un esfuerzo para aumentar la producción", afirma Carlos Mendoza Potellá, economista de
Sin embargo, aún antes de que se avizoraran los problemas políticos de Túnez y Egipto, los pronósticos auguraban un precio del crudo superior a 100 dólares por barril, debido principalmente a que los agentes financieros aprovechan el petróleo como una opción para invertir y obtener ganancias en el corto plazo.
"El mercado petrolero ha sobre reaccionado y lo de Egipto terminó siendo un pretexto más, dentro de la especulación, en la determinación del precio del crudo", explicó Mazhar AlShereidah, profesor del posgrado de Hidrocarburos en
Indicó que en la actualidad es poco el volumen de crudo que atraviesa el canal de Suez.
El comercio internacional de petróleo, agregó, suma 48 millones de barriles al día de los cuales 62,5% 30 millones de barriles se transportan por vía marítima, y el restante 37,5%, aproximadamente 18 millones de barriles, se envía por oleoductos. "Apenas unos 2 millones de barriles diarios transitan el canal de Suez y por eso hubo una sobre reacción", acotó.
Daños al mundo. Las autoridades de
El precio del crudo Brent, que se cotiza en el mercado financiero de Londres, cruzó ayer la barrera de los 102 por barril para cerrar en 101,74 dólares por barril, mientras que la mezcla WTI que se transa en Nueva York retrocedió a 90,77 dólares.