CONFERENCIA SOBRE TECNOLOGIA
EN LA MAESTRIA ESTUDIOS
SOCIALES DE LA CIENCIA.
CONVENIO CUBRA-VENEZUELA SOBRE
TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
La Epidemia del Déficit Eléctrico:
21.10.10
Mazhar Al-Shereidah
El Dr. Benard
Mommer, para desacreditar a la Orimulsión alega que la Agencia Internacional de
Energía estaba utilizando esta patente venezolana para bajar los precios y
acabar con la OPEP.
¿Cómo se
compagina esta aseveración con el hecho de que cuando Venezuela propuso el uso
de la Orimulsión para la generación eléctrica en Estados Unidos el Estado de Florida rechazó su uso y su compra en
defensa de los productores de carbón y de gas estadounidense.?
En ese
entonces, la IV República tuvo que defender infructuosamente la Orimulsión y
recurrió a la Organización Mundial de Comercio para protestar contra la
discriminación que aplicó Estados Unidos contra la gasolina reformulada
venezolana.
Ahora
nosotros mismos degradamos el producto y lo descalificamos.
Algunas epidemias se combaten con vacunas.
Las vacunas requieren materia prima tecnología y laboratorios para su
elaboración.
El déficit de electricidad es una especie de
epidemia y una solución para enfrentarlo es la aplicación masiva de una vacuna,
cuya materia prima son los crudos extrapesados y los tiene el país en
abundancia. La tecnología para convertir a los mismos en Orimulsion® es netamente venezolana. Las plantas para producirlo,
que son el equivalente a los laboratorios, existen y fueron probados con tal
éxito que muchos países se interesaron por adquirirlo, a fin de generar
electricidad. China lo viene haciendo utilizando nuestra Orimulsion®. Venezuela que lo tiene todo, aún no lo aprovecha.
Con el propósito de
garantizarle a la ciudadanía servicios básicos, tanto el Estado Capitalista como el Socialista aplica
la figura del Subsidio.
En la medida en que
aumenta la sensibilidad social del Gobierno, se amplia el ámbito de aplicación
del Subsidio.
En Venezuela, la Revolución Bolivariana viene
dando ejemplos tangibles de comprender la impostergable tarea de extender,
ampliar y profundizar mecanismos de Subsidio
en áreas prioritarias como: alimentación, vivienda, salud, empleo, educación y
transporte……
Esta imperiosa
solidaridad, inclusive se viene haciendo sentir más allá de la frontera de
Venezuela, que en algunos casos han alcanzado países y comunidades más allá del
Continente Americano.
Históricamente, en
Venezuela los combustibles para el transporte se han caracterizado por el Subsidio Estatal, a pesar de argumentos alineados con posiciones del Fondo
Monetario Internacional (FMI), carentes de sensibilidad social.
La electricidad en
Venezuela es otro servicio estratégico – social que viene requiriendo el subsidio por largo tiempo.
De lo anterior se
desprende que la figura del Subsidio,
tiene su justificación social y además es políticamente necesaria.
En otras palabras, el
habitual Argumento Capitalista de
que la gasolina o la electricidad deberían venderse en el país a precios del
mercado internacional, es suicida como efectivamente lo comprobó en su momento
el “Caracazo”.
El país confronta un
serio déficit de electricidad. Este déficit es recurrente: se ha presentado en
el pasado, lo siente la población actualmente y podría agravarse en el futuro.
Esta crisis repercute
en lo social, económico y político. Es
por ende una grave crisis que exige soluciones. Y como quiera que se trate de
una crisis estructural, las respuestas también tienen que tener el mismo carácter
permanente.
En este sentido, la
propuesta es incrementar la oferta de electricidad de origen térmico. Las
opciones de la dieta son:
·
Fuel oil – Diesel
·
Gas
·
Orimulsion®
El gas es la opción
más limpia y moderna, pero lamentablemente no disponemos por ahora de gas.
El incremento de la
oferta de electricidad quemando más fuel
oil, no es inmediatamente factible, por cuanto no hay capacidad ociosa de
generación termoeléctrica.
Es por lo tanto
urgente ampliar la capacidad de producción de energía termoeléctrica. Como dieta – combustible para generar esta
energía, proponemos el uso de la
Orimulsion ®
- Este
combustible es una patente venezolana.
- La materia
prima para su elaboración existe y en abundancia.
- Su
utilización no acarrea consecuencias a los fines de nuestra cuota en la OPEP , ya que es excluido de
la misma.
- Cada barril
de los tradicionales combustibles que actualmente se utiliza en las centrales
termoeléctricas venezolanas, podría ser sustituido por Orimulsion® y
contribuiría a incrementar el ingreso de divisas del país, mediante su exportación.
- El uso de la Orimulsion ®,
encaja perfectamente dentro del concepto de la INTERNALIZACIÓN y del incremento del
valor agregado.
- En una fase
posterior, podría estudiarse la factibilidad de la exportación eléctrica por su
conveniencia económica (divisas), así como por las ventajas geopolíticas que
conferiría dicha exportación.
Otra faceta de la
propuesta tiene que ver con el déficit de agua potable en algunas regiones del
país.
También en este caso,
se verifica que la Orimulsion ®
puede cumplir una función vital, si nos basáramos en las experiencias de varios
países Árabes ubicados en el Golfo Pérsico.
Carentes de recursos
hídricos para agua potable, en esa región alrededor de 20 millones de personas
reciben, subsidiado, el preciado
líquido obtenido por plantas desalinizadoras. Estas, consumen
termoelectricidad, lo que implica destinar importantes volúmenes de fuel oil a esta función.
Para nosotros, entre
otros, en los Estados Falcón, Nueva Esparta y la Guajira venezolana, se
podría estudiar y eventualmente implementar proyectos similares.
Cada país tiene sus particularidades. En petróleo
tenemos pocas reservas de crudo livianos y abundantes reservas de crudo pesado
y extrapesados. La comercialización de
los pesados, siempre ha sido problemática. Estos últimos vienen encontrando su
colaboración en los mercados internacionales a través de diversas formulas.
Primero las exconcesionarias construyeron refinerías cuyo rendimiento era
principalmente Fuel Oil que en ese entonces, tenía una alta demanda en el
mercado estadounidense, luego para
mejorar el “patrón de refinación”, también según el gusto y regulaciones de
nuestros clientes, PDVSA tuvo que invertir masivamente en la modernización de
sus refinerías.
Posteriormente
INTEVEP patento la
Orimulsión y fue tortuoso para el Ministerio de Relaciones
Exteriores negociar la aceptación internacional de que este producto equivale a
“carbón líquido”. Como tal quedo exento
de nuestra cuota en la OPEP.
Esgrimir
ahora, que es pura pérdida equivale a una postura extrema y ridícula.
Orimulsión
en el negocio venezolano de hidrocarburos es el equivalente a la Coca Cola en la cultura
estadounidense. Es el símbolo del
esfuerzo tecnológico venezolano. ¿Qué es
mejorable desde el punto de vista ambiental?, ¿qué si su precio puede ser
mejorado, renegociado?, ¿qué si sus costos pueden ser reducidas? claro que
si.
Abandonar
la Orimulsión, significaría la perdida de todo un esfuerzo
científico-tecnológico; la condena de una línea de investigación; el destrozo
de la autoestima de nuestros científicos.
Un programa actual en China para la licuefacción del
carbón, llama la atención especialmente en relación a las perspectivas de la Orimulsión en este
país, donde la demanda energética viene creciendo en forma espectacular.
El hecho que Venezuela tiene asegurado
un acuerdo comercial a largo plazo con China abre perspectivas positivas para
nuestros crudos extrapesados difíciles de vender o que requieren altas
inversiones para su mejoramiento. En cambio la Orimulsión ya existe y
tiene “abolengo criollo.”
Orimulsion y Patriotismo
Desde
el Fin de la Guerra Fría ,
en el mundo entero se palpa el renacimiento del Nacionalismo. Hasta las más
poderosas potencias, vienen experimentando una ola de Patriotismo.
1. Alrededor de 1/3 de la
población del mundo no tiene acceso a la energía industrial y satisface sus
necesidades energéticas, principalmente mediante la quema de leña y posta de
animal.
2.
El espectacular incremento de la demanda petrolera actual, se debe
principalmente a que un número de personas cada vez mayor en países del Tercer
Mundo está accediendo al petróleo para la generación de electricidad.
3. Este fenómeno no es otra cosa sino
la repetición de la experiencia del mundo hoy altamente desarrollado hace unos
250 años atrás cuando se inició la Revolución Industrial
y la experiencia del mundo desarrollado y de “los países en desarrollo” con el
petróleo hace más de un siglo.
4. Desde entonces los estrategas en el mundo entero colocan
entre sus prioridades de seguridad nacional, la satisfacción del consumo
doméstico de energía. Es decir, que fuente energética una vez localizada,
desarrollada y puesta en producción una, la misma es protegida como parte del
acervo estratégico nacional.
5.
Todavía hoy mundialmente hablando, la participación del carbón en la
satisfacción de las necesidades mundiales de energía, está en el orden del 30%.
6. En Venezuela, la abundante
existencia de petróleo llevó al país por la senda de la combustión del mismo
para generar electricidad. Posteriormente fueron construidas grandes y costosas
obras de ingeniería para aprovechar
parte del caudal fluvial para la generación de la hidroelectricidad.
7.
Comparativamente hablando, Venezuela es un país bendecido por la naturaleza en
comparación con los demás países miembros de la OPEP , ya que: Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos
Árabes Unidos, Qatar, Libia, Argelia e Irán, dependen del petróleo para la
generación de electricidad. Ello se debe a la carencia total o insuficiencia de
fuentes acuáticas.
La
disputa que envuelve a Irán actualmente con la Agencia Internacional
de Energía Atómica, se debe al hecho que Irán necesita realmente; generar más
energía eléctrica por esta vía tan costosa, de tecnología tan compleja y
peligrosa para poder satisfacer la creciente demanda energética de su
crecimiento demográfico.
Irán
tiene además un déficit de productos refinados que obliga a esa nación a importar principalmente
kerosén.
Kuwait,
para satisfacer sus requerimientos energéticos vitales, tiene que importar gas.
Indonesia
y Nigeria, tienen que importar productos refinados para satisfacer sus
necesidades energéticas.
8.
El ejercicio matemático que publicó el Doctor Mommer, para comparar las
supuestas pérdidas para la
Nación desde el punto de vista de la regalía y del impuesto
sobre la renta, inicia una peligrosa discusión que pudiera tener alcance
internacional, por cuanto pretende establecer una comparación con el fuel oil,
cuando lo internacionalmente aceptado, es que la comparación de la Orimulsión se limita al
carbón.
El
hecho que Venezuela haya logrado la clasificación internacional con el carbón
líquido le abre al país singular ventaja para incrementar la colocación
del fuel
oil en el mercado.
Por
todo lo anteriormente dicho, resulta profundamente
equivocado, comparar la
Orimulsión con el fuel oil debido a las siguientes razones:
a) La Orimulsión
como generadora de energía, debería ser comparada con la Hidroelectricidad
y con el Carbón como fuentes generadoras de electricidad.
b) Venezuela
logró desde hace un tiempo considerable, que los órganos mundiales competentes
definieran a la Orimulsión
como un “combustible líquido” o “carbón liquido”. Por lo tanto; resulta
altamente SOSPECHOSO que hayamos caído en el equivalente a una AUTOTRAMPA, al
haber divulgado en idioma ingles y en medios de consulta petrolera
internacional (Middle East Economic
Survey 15 Marzo de 2004) (ver Anexo: Articulo del Doctor Bernard Mommer)
c) En
el año 2000, el país tuvo un consumo de hidroelectricidad de 386,77 Miles Barriles
Equivalentes de Petróleo Diario (MBEPD). Si tuviéramos plantas quemadoras de
Orimulsión, buena parte de dicha cifra hubieran podido ser destinadas a otros
fines, especialmente a la exportación de electricidad.
d) En
el año 2002, en el país se consumieron 18.531 MB de combustible pesado. Los
expertos en esta materia pudieran calcular el porcentaje de sustitución por
Orimulsión, dejando libre para fines productivos internos o para la exportación
el volumen sustituible por Orimulsión.
9.
Así como en la OPEP ,
nadie contabiliza la electricidad que se genera en los sistemas del Gurí,
Macagua y Caruachi, nadie puede pretender contabilizar el volumen que Venezuela
soberanamente pudiera extraer de este “equivalente al carbón”, agregarle agua y
tecnología para facilitar su transporte y luego quemarlo en plantas
termoeléctricas.
10. En el caso de Venezuela, la Orimulsión merece disfrutar del mismo tratamiento
caracterizado por el deber de satisfacer aquella porción de la demanda
energética nacional por la hidroelectricidad.
11.
Es una tecnología desarrollada a través de muchos años de investigación por
científicos y técnicos venezolanos y que ha constituido logros tecnológicos más
importantes de finales del siglo pasado y del actual, a nivel mundial y por lo
tanto representa motivo de orgullo para nuestro país.
El desarrollo de la tecnología permitió
crear una escuela en Venezuela en el área de Fenómenos Interfaciales y Química
Coloidal, disciplina de gran importancia en casi todas las ramas del saber.
12. El Presidente Chávez desde que
asumió el poder ha venido refiriéndose a la ORIMULSION ® como el “Buque o nave insignia de la tecnología
petrolera venezolana”. Una decisión que limite el desarrollo de esta
patente nacional, tendría un efecto adverso para la comunidad científica
venezolana en su conjunto.
13.
Abandonar-traicionar esta patente venezolana, cuya comercialización ha sido
considerada como un posible nexo estratégico con los potenciales países
clientes, sería visto como una falta de seriedad en la posición oficial
venezolana.
14. Venezuela tiene un considerable
consumo de energía eléctrica, la cual se genera por energía hidroeléctrica, así
como por la vía termoeléctrica además la exportación de electricidad se ha
convertido en un valioso recurso comercial que contiene un factor estratégico.
15.
El consumo per cápita de electricidad en Venezuela a lo largo de la pasada década;
aumentó de 1,67 a
1,71 TMBEP. Nacionalmente visto, el consumo de electricidad en el país aumento
de 32.160 a
39.683 TMBEP.
16.
Se puede sustituir una considerable parte de consumo eléctrico nacional,
mediante la construcción de plantas de ORIMULSION® como energía. Los kilovatios
liberados podrían convertirse en un producto de exportación, el cual generaría
un ingreso de divisas, además de convertirse en un considerable producto
comercial de contenido estratégico.
17. Ningún país con altos niveles de
consumo de energía renunciaría a un producto nacional como la ORIMULSION ®, para
continuar consumiendo el combustible pesado.
18. La construcción de operación de
cada planta consumidora de ORIMULSION® crearía fuentes de trabajo, y
contribuiría a reactivar la economía.
19. Igualmente, la ORIMULSION ® podría
contribuir al proceso de electrificación en toda la geografía nacional,
mediante la instalación de plantas adaptadas a la medida de las necesidades de
la comunidad respectiva y su proyecto de expansión demográfico.
20.
Todas las planta de cemento del país podrían someterse a estudios de
factibilidad para sustituir el actual combustible por otro equivalente generado
por la combustión de la
ORIMULSION ®.
21.
Venezuela podría convertirse en un importante exportador de cemento en base al
abundante recurso natural existente en el país como lo es la ORIMULSION ®.
22.
China está consumiendo el 40% del cemento mundialmente demandado y como es
notorio la producción de cemento requiere un alto insumo de energía, la cual
podría ser generada por la
ORIMULSION ®.
23.
De igual forma, el país podría se un significativo exportador de electricidad
producto de las planta de ORIMULSION®.
24.
Los precios de venta de ORIMULSION® no han sido del todo atractivos, pero
pueden ser renegociados.
25. Una planta para producir ciento
veinte mil barriles de ORIMULSION® cuesta unos 400 millones de dólares.
26. El Doctor Mommer afirma en el articulo
mencionado: “Fue exitoso el cabildeo de PDVSA/BITOR con respecto a la nueva Ley
Orgánica de Hidrocarburos, aprobada en diciembre de 2001… ya que en su articulo
44 permite que la Regalía
en el caso del bitumen natural podría reducir al 16 2/3”.
Como miembro de la Comisión Presidencial
para analizar dicha Ley Orgánica, no recuerdo haber sido sujeto de
manipulación, presión y no me consta ningún acto de cabildeo con respecto a
dicho articulo 44 ejusdem y tampoco en los demás artículos que componen este
instrumento legal.
JUAN
CAR BOUÉ
Por qué
no Orimulsión para el mercado doméstico venezolano?
A estas alturas,
no puede caber duda alguna de que la producción de Orimulsión para el mercado
de exportación es un sinsentido, debido ante todo a su bajísimo precio de
realización. Paradójicamente, el bajo precio de la Orimulsión se ha convertido
en el principal soporte de un argumento según el cual el producto debería
utilizarse para generar electricidad en Venezuela. Para Mazhar al-Shereidah
(profesor emérito del Posgrado de Economía Petrolera de la Universidad Central
de Venezuela), por ejemplo, la Orimulsión constituye una “alternativa menos
costosa para el sector eléctrico nacional” debido a la gran diferencia entre su
precio y el precio de combustibles de generación producidos en
refinerías.153Esta proposición, que según Al-Shereidah se puede demostrar con
“cualquier operación aritmética”, descansa sobre un razonamiento de naturaleza
analógica:
Si el precio bajo de la Orimulsión solamente beneficia al
consumidor internacional de electricidad y, por lo tanto, producir Orimulsión para
exportación perjudica a Venezuela, entonces utilizar Orimulsión domésticamente permitirá que
sean los consumidores venezolanos de electricidad quienes capturen los beneficios
económicos del bajo precio del producto, por lo que producir
Orimulsión para el mercado doméstico supuestamente luce como una excelente
opción.´
Esta
analogía, sin embargo, es inválida, porque ignora el hecho que la mayoría del
precio que pagan los consumidores internacionales por los hidrocarburos
provenientes de Venezuela es renta petrolera (es decir, una retribución
patrimonial al dueño de un recurso natural valioso, escaso, agotable y no
renovable).Esta retribución patrimonial (Gráfico G4.8) puede equipararse e sus efectos a un impuesto a la exportación,
que se transforma en ingreso nacional cuando lo liquidan los consumidores
internacionales de petróleo. Obviamente, dicha retribución patrimonial no
aplica en el caso de los hidrocarburos que se utilizan domésticamente en Venezuela, por la
sencilla razón deque el dueño del recurso natural (el pueblo venezolano) no
puede pagarse a sí mismo por lo que es suyo, ni aunque quisiera hacerlo. Todo lo que el consumidor venezolano puede hacer es pagar
de alguna manera (pero no necesariamente a través de los precios de venta) el
costo del capital y del trabajo necesarios para producir, transportar, procesar
y distribuir estos hidrocarburos(tanto los destinados a la exportación como los
destinados al mercado interno).
Citado por Marianna Párraga,
“Proponen
retomar opción de producir
Orimulsión”, El Universal, 8 de septiembre de 2008: A-1. Al-Shereidah no
puede dejar de mencionar que “los barriles de Orimulsión no se cuentan dentro
de la cuota asignada por la OPEP a Venezuela”.Estas afirmaciones ilustran, de
nuevo, la obsesión – rayana en lo patológico – de los promotores y defensores
de la Orimulsión de sustraer barriles de la cuota OPEP de Venezuela y, a fin de
cuentas, de sacar a la FPO entera del mecanismo de cuotas
La mejor manera de cerrar este apartado es abordando la
interrogante que planteara Al-Shereidah en su apología a favor del uso
doméstico de la Orimulsión:
"¿Hay algún impedimento constitucional o ambiental que inhabilita el uso endógeno
de un producto 100% venezolano?
Una pregunta así no puede quedar sin respuesta y sin un
debate desprovisto de prejuicios".167
La respuesta a esta absurda pregunta, desde luego, es que no
existen tales impedimentos, pero que sí existen impedimentos insuperables de índole económica, los cuales el gobierno
bolivariano no está dispuesto a ignorar simplemente para satisfacer a quienes
dogmáticamente (pero eso sí, sin prejuicios) creen que “la bondad de un producto como Orimulsión va más
allá de los réditos de su comercialización”168, o que “por razones de índole
estratégica, si la Orimulsión no fuera rentable [igual] deberíamos
desarrollarla”.169 Como opción para la generación doméstica de
energía eléctrica, la Orimulsión solamente hará sentido el día en que Venezuela
se convierta en un país importador de petróleo. Y ese día todavía está muy, muy
lejos.
167 Marianna Párraga.
Ibid
168 Requena, op. cit.: 11.
169 Fernando Travieso Lugo, Determinantes geopolíticos de la Orimulsión y sus consecuencias político-económicas para Venezuela, Latinoamérica y el mundo. (S.L., S.F.), 2005: 28
169 Fernando Travieso Lugo, Determinantes geopolíticos de la Orimulsión y sus consecuencias político-económicas para Venezuela, Latinoamérica y el mundo. (S.L., S.F.), 2005: 28
1.
Orimulsión según el esquema anterior da una
ganancia marginal. El objetivo es sacar
a todo el mundo de la Faja
y dar contratos a las grandes compañías petroleras.
2.
Si necesitamos gas porque no hacemos lo que
hace China, ejemplo: Gasificamos a Bachaquero.
3.
En la
Faja hay que exigir que las Compañías incrementen el factor
de recobro del actual 8% a 20% y hasta el 65%, según tecnología de Shell.
4.
¿Cómo aumentar la producción en regiones como
Guanaco. Hay que concentrar nuestro
esfuerzo en producir en los campos existentes.
Se contratan extranjeros, inclusive de Estados Unidos.
5.
¿Cómo se va transportar el Gas de Oriente a
Occidente? No se opone a las
Asociaciones en la Plataforma Deltaza
porque nosotros carecemos de tecnología, pero el objetivo es crudo liviano y no
Gas.
Tomado de Memoria y Cuenta del MEMPET
2010
Los principales obstáculos enfrentados (Resaltado
Nuestro) por la industria petrolera durante la gestión del año 2010 fueron:
- Reducción en los Presupuestos de Inversión y de
Gastos Operacionales;
- Retardo en pagos a Empresas
Proveedoras de Obras, Bienes y Servicios;
- Retrasos
en los procesos de procura debido entre otras razones, al retraso en el
pago a los Proveedores, a falta de actualización del Registro Nacional de
Contratistas (RNC), problemas en la generación de los Certificados de No
Producción Nacional y retrasos en la aprobación de Divisas;
- Baja disponibilidad de empresas
especialistas para la realización de estudios preliminares, entre
otros geotécnicos, topográficos e hidrológicos;
- Baja disponibilidad de personal
profesional y técnico calificado requerido para la ejecución
de las actividades actuales y futuras;
- Baja oferta de gas,
especialmente, en la Región Occidental que no permite cumplir compromisos
de inyección de vapor, con el consiguiente incumplimiento de los planes de
producción;
- Escasez de materiales de construcción lo cual
ocasionó la paralización de actividades en el último trimestre del año
2010;
- Los tiempos necesarios para los trámites ante los
organismos gubernamentales resultaron superiores a los tiempos
planificados;
- Constantes
hurtos de componentes eléctricos y mecánicos de la infraestructura de
superficie que afecta la producción de crudo;
- Fallas en
el suministro eléctrico a nivel Nacional y descargas eléctricas
asociadas a cambios climáticos, fuertes y continúas lluvias, han
ocasionado paralización de obras y trabajos en las mismas;
Producción
- Problemas en flujo de caja ocasionaron retrasos en
pagos a empresas proveedoras, impactando el flujo de caja de estas
últimas, generando en la paralización y/o atraso de los suministros y
afectando por consiguiente los compromisos de producción.
- Problemas en flujo de caja en divisas extranjeras
ocasionaron retrasos en los procesos de procura.
- Insuficientes recursos para realizar operaciones
acuáticas de transporte, reparación y tendido de líneas.
- Carencia
de personal con alta experiencia en Operaciones de Taladro,
existencia de brechas de la fuerza laboral en actividades medulares.
- Dificultad
en la captación de personal en la zona de desarrollo del proyecto Costa
Afuera.
- Alto nivel
de obsolescencia del parque de compresión de gas en la
División Occidente. Limitaciones de infraestructura para inyección de gas.
- Falta de
mantenimiento ocasionaron deficiencias en el volumen y calidad
de la Nafta.
- Desactualización
de estudios integrados, alto nivel de deterioro, obsolescencia de las
plantas de inyección de agua, así como deficiencias en el control de
calidad del agua de inyección.
- Declinación
de la producción, obsolescencia de la infraestructura de entrega
de Gas Natural.
- Falta de
mantenimiento e incremento en el volumen de gas en las bombas
ubicadas en la Faja del Orinoco,
originó un alto índice de fallas en dichas bombas.