ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIÓN
Las perspectivas mundiales del
sector petrolero venezolano
Mazhar Al-Shereidah
03.08.2011
Las perspectivas mundiales del sector petrolero venezolano
En 1949, las reservas probadas
mundiales de petróleo totalizaban 28.150
millones de barriles y La producción total durante ese año fue 3.400 millones de barriles .
En los años
recientes (2008-2011), la producción mundial alcanza anualmente unos 28
mil millones de barriles. Valga decir que en la actualidad la cifra del consumo
es 10 veces mayor que aquélla de hace 60 años [1] . Además, la
cifra actual de consumo anual equivale a lo que en 1949 se consideraba como el
total de las
reservas probadas mundiales de petróleo.
Sin duda alguna,
lo que hace 60 años se tomaba como ciencia
cierta, el desarrollo de las tecnologías
en la fase de la exploración,
gracias a un precio que pasó de $1,80/b
a $118/b., nos plantea otras realidades que nos pueden servir como nuevo
paradigma.
Nuestra posición comparte los datos
de la OPEP, donde se constata una disminución porcentual permanente del
petróleo en el balance energético mundial como se desprende de los siguientes
cuadros:
Participación por fuente de energía 1960 – 2030
(OPEP)
El 16 de Enero 1961, la OPEP se reúne en Caracas para su Segunda
Conferencia.
En esta ceremonia, el Ministro Juan Pablo Pérez Alfonso afirma:
“La
gente habla y exagera (…) sin tomar en cuenta el hecho incuestionable que las
actuales reservas petroleras mundiales, no crecerán continuamente; que los descubrimientos de nuevos
importantes yacimientos, serán menos frecuentes en este nuestro mundo tan
intensamente perforado; y que
satisfacer la creciente demanda mundial se verá entorpecida por serios
problemas en el futuro, si una política prudente de conservación no es
adoptada”.
Obviamente, las afirmaciones del entonces Ministro
de Minas e Hidrocarburos estaban fuertemente influenciadas por dos hechos:
1.
Las modestas reservas probadas venezolanas y de ahí
la generalización que el Ministro hace para el resto del mundo.
2.
Los anuncios que el geólogo Marion King Hubbert había publicado acerca de su
teoría del Peak Oil, la cual si tenia validez para el caso de los EEUU,
mas no para el resto del mundo.
El notable crecimiento de las reservas
petroleras mundiales desde mediados de los años 60’ hasta la actualidad, sin
tomar en cuenta las reservas de crudos no convencionales y que ahora si se
pueden agregar a los convencionales, demuestra que las ideas que se manejaban a
comienzos de los 60’ ,
resultaron totalmente equivocadas.
Los siguientes datos arrojan resultados
irrefutables de que la creciente Demanda Petrolera Mundial, siempre ha estado
acompañada por las reservas petroleras requeridas:
En los años 50’ , había apenas 7 países
exportadores de petróleo.
En los años 80’ , el número de estos países
superó los 20.
Ahora, más de 50 países son
productores de petróleo, la mitad de los cuales son exportadores y todo indica
que estas cifras van en aumento debido al número de taladros activos toda la
geografía mundial y las correspondientes gigantescas inversiones que la
Industria Petrolera Internacional está efectuando.
World proven
crude oil reserves by country (m b)
1. Data refers to conventional crude oil.
Hay muchas reservas pero ¿Quién
Garantiza la Demanda ?
Nuestros reiterados anuncios acerca de que la Magna Reserva estaría convirtiendo al
país en una Potencia Petrolera.
El mundo está atento a las
informaciones que se generan en los principales países exportadores y en este
sentido vemos lo siguiente: En el pasado reciente, ha habido anuncios acerca de
la capacidad de producción a ser alcanzada. De hecho, las reservas han sido certificadas,
pero la capacidad de producción es inferior a la de comienzos de los años 90’ del siglo XX.
De hecho, el mismo Primer
Mandatario, en el 2005 anuncia lo siguiente:
Por su parte, el Embajador Venezolano en EEUU Bernardo
Álvarez[3]
anunció:
“Un
vez que se complete la certificación oficial, que está en movimiento, las reservas oficiales de Venezuela
totalizarán 316 billones de barriles, convirtiéndonos en propietarios de la
reserva petrolera más grande del mundo, sobrepasando incluso a Arabia Saudita.
Venezuela
(PDVSA), invertirá un total de $120 mil millones en capital y gastos operativos
durante los próximos seis años. Antes de
2012, la producción de crudo de petróleo en Venezuela aumentará a 5.8 millones
de barriles por día”
El anuncio contrasta con el
muy modesto éxito alcanzado por PDVSA y además coloca la posición del país en
desventaja con el caso Saudita que sí cumplió lo que había prometido.
Expansión de la producción prevista hasta el 2009
11.000.000 b/d Marzo 2006
+
2.350.000 b/d 2006-09
-
800.000 b/d Menos la declinación natural de la producción
2005-09
= 12.550.000 b/d Capacidad sostenible Agosto 2009”
[5]
En el 2010, La Saudi Aramco organizo una
visita a sus campos petroleros, donde expertos y periodistas especializados constataron La veracidad de La cifra arriba mencionada.
El embajador saudita en
EEUU, PRINCE TURKI AL-FAISAL declaró:
“Arabia Saudita
materializó la inversión de casi $100 millardos para alcanzar una capacidad sostenible de producción de 12,5 mm b/d (…) para asegurar que el mundo nunca mas
sea sorprendido por fallas de suministro (…)
Hoy tenemos una capacidad cerrada de casi 4,5 mm b/d (mas del 90% de
capacidad cerrada de producción en el mundo)” (…) “Pero el hecho triste es que cuatro países productores de petróleo,
fallaron en cumplir las expectativas de producción. En 1998, Irán, Iraq,
Nigeria y Venezuela producían 12,7 Mn b/d. En todo el mundo, los
planificadores incluyendo BP y Aramco estimaban que en el 2008, su producción iba a estar en 18,4 Mn b/d. En cambio, debido a
disturbios civiles, insuficiente inversión y por la invasión estadounidense en
el caso de Iraq, en el 2008 estaban
produciendo apenas por encima de 10,2 Mn b/d”.[6]
Esto
nos lleva a la necesidad de diferenciar conceptualmente entre la disponibilidad
del recurso en el subsuelo por una parte y la capacidad de entrega física en
forma de producción por la otra.
En
este sentido, el Ministro Saudita de Petróleo, afirmó ante el Congreso Petrolero Mundial en
septiembre del 2005[7]
que las reservas petroleras mundiales son abundantes y no constituyen
ningún problema, ya que éste se presenta por el incumplimiento en algunos
países productores de metas anunciadas referentes al incremento de la capacidad
de producción. Esta es en parte lo que explica el incremento de los precios.
En el mundo, hay reservas estimadas de
3.4 billones de barriles, mientras que las reservas de bitumenes naturales
rondan los 5.5 billones de barriles. A
estos se agregan las reservas de crudos convencionales en el orden de 1.3
billones de barriles. El
total según “US Geological Survey” es 10,2 billones de barriles.
Es pertinente señalar que en el caso
del Medio Oriente, el tema de los crudos pesados no tenía importancia para las
estimaciones de las reservas. Pero más recientemente comenzaron a aparecer
datos importantes como el siguiente:
De acuerdo con los estimados del US Geological Survey:
“world heavy oil reserves are estimated at 3.4 trillion barrels and
world natural bitumen reserves are estimated at 5.5 trillion barrels,” with the
Middle
East making up an estimated 28% of these”. (…) “At an average recovery
factor of 15%, the estimated recoverable heavy oil reserves will be around
510bn barrels.”
“There is so much heavy oil potential in this part of
the world that it could be a game changer,”
PRODUCCIÓN ACUMULADA
VENEZUELA ARABIA SAUDITA
1917-2005
En 88 años, tiene una producción
acumulada de 56 Millardos barriles.
Promedio Producción por Año: 636
Millones de Barriles
|
1938-2005
En 67 años, tiene una producción
acumulada de 106 Millardos de Barriles.
Promedio Producción por Año: 1,58
Millardos Barriles.
|
Tasa de extracción en Arabia Saudita
es aproximadamente 150% mayor que en Venezuela
|
En una segunda etapa
que va tomando cuerpo en los años ’90, basada en la teoría del “Peak Oil” (el pico del petróleo), la
cual a partir de las realidades geológicas de productores del Hemisferio
Occidental: Canadá, EEUU, México y Venezuela,
caracterizada en sus modestas reservas probadas remanentes de crudos
convencionales propicia la implementación de una estructura de precios
elevados, correspondientes a los altos costos que implica la explotación de los
recursos petrolíferos y bituminosos, que hasta entonces habían sido catalogados
como NO CONVENCIONALES.
Arenas
Bituminosas (Canadá) El Anuario Estadístico BP ya recoge estas reservas.
Crudos
Extrapesados (Venezuela) El Anuario Estadístico de la OPEP 2010-2011 incluye éstos
crudos como convencionales[8]
Shale
Oil
} Estados Unidos
Shale Gas
Es
significativo al respecto observar que cuando la OPEP publica las cifras de las
reservas probadas de sus Países Miembros, el caso de Venezuela es tratado de
forma especial:
OPEC Annual Statistical
Bulletin 2008, pág. 17
Es de recordar que hasta ahora en Venezuela, la producción acumulada
provino de las áreas tradicionales
(Oriente y Occidente) y se refiere a crudos convencionales que van
directamente del pozo a la refinería.
De ahora en adelante, tenemos que fijarnos en algunos puntos a tomar en consideración para la Planificación Estratégica
en relación a la Magna Reserva vs. Magna Producción, ya que prácticamente todo incremento de
la producción provendría de la Faja con las características conocidas de
sus crudos extrapesados, los cuales requieren el previo tratamiento en los
mejoradores.
Hay un
consenso de que la tasa de crecimiento de la demanda se ha desacelerado
notablemente con respecto al periodo 1950-1980 y ahora se coloca de manera optimista en un 2%
hasta el año 2020, cuando el mundo alcanzaría el pico de la demanda, luego del cual vendría una meseta que posteriormente conduciría a
una declinación.
[1] Ver cuadro World proven
crude oil reserves by country (m b)
[2] OPEC Annual Statistical Bulletin 2008, pág. 17
[2] OPEC Annual Statistical Bulletin 2008, pág. 17
[4] “Saudi Arabia ’s Strategy Energy Iniciative: Safeguarding Against Supply Disrupctions”. Washington , DC -November 9th 2006. Center for Strategic and International Studies. Nawaf Obaid. Dicrector Saudi Nacional Security Assessment Project.
[5] “Saudi Arabia ’s Strategic Energy (Initiative: Safeguarding Against Supply Disruptions”, Washington , DC -November 9th 2006, Center for Strategic and International Studies. Nawaf Obaid Managing Director. Saudi Arabia’s Strategic Energy Initiative.