II FORO SOBRE EL MODELO ECONÓMICO
PERSPECTIVAS MUNDIALES DEL PETRÓLEO VENEZOLANO
MAZHAR AL-SHEREIDAH
Caracas, 23.09.2011
Una Cuestión de Principios
EL PRECIO ES LA
CLAVE PARA HACER COINCIDIR
LOS INTERESES DE
UNA COMPAÑÍA
PETROLERA
ESTATAL Y SUS
SOCIOS
EXTRANJEROS TRANSNACIONALES
Asociación,
Participación, Joint Venture, Empresa Mixta, todas estas formas y
fórmulas, engloban el conjunto de Modalidades, mediante las cuales el
respectivo Estado, a través de su
Empresa Petrolera Estatal, busca alcanzar sus objetivos y metas, los cuales no
sería factible lograr por sí solo. Esto
concierne el concepto de la Plena
Soberanía.
La explicación de ese
convenimiento, es que tanto el Estado como la Compañía Extranjera, comparten el
interés de maximizar sus beneficios y ganancias.
Estos provienen de:
·
El incremento del volumen colocado en el mercado;
·
El incremento del precio del producto en el mercado;
·
La combinación de ambos: volúmenes y precio.
De modo que la ganancia
neta de las dos partes contratantes, es la condición indispensable para la
reinversión y prosperidad del negocio en torno al cual han convenido asociarse.
En todo ello, el precio es lo fundamental.
La cuestión de la credibilidad
El mundo está atento a las informaciones
que se generan en los principales países exportadores y en este sentido vemos
lo siguiente: En el pasado reciente, ha habido anuncios acerca de la capacidad
de producción a ser alcanzada. De hecho, las reservas han sido certificadas,
pero la capacidad de producción es inferior a la de comienzos de los años 90’ del siglo XX.
De hecho, el mismo Primer Mandatario, en el 2005 anunció lo
siguiente:
Por su parte, el Embajador
en EEUU Bernardo Álvarez[1] anunció:
“Un vez que se complete la
certificación oficial, que está en movimiento, las reservas oficiales de Venezuela totalizarán 316 billones de
barriles, convirtiéndonos en propietarios de la reserva petrolera más grande
del mundo, sobrepasando incluso a Arabia Saudita.
Venezuela (PDVSA), invertirá un
total de $120 mil millones en capital y gastos operativos durante los próximos
seis años. Antes de 2012, la producción
de crudo de petróleo en Venezuela aumentará a 5.8 millones de barriles por día”
Esto
nos lleva a la necesidad de diferenciar conceptualmente entre la disponibilidad del recurso en el
subsuelo por una parte y la capacidad de entrega física en
forma de producción por la otra.
En este sentido, el
Ministro Saudita de Petróleo, afirmó ante el Congreso Petrolero Mundial en septiembre del 2005[2] que:
“las reservas
petroleras mundiales son abundantes y no constituyen ningún problema, ya que
éste se presenta por el incumplimiento
en algunos países productores de metas anunciadas referentes al incremento de
la capacidad de producción. Esta es en parte lo que explica el incremento
de los precios”
Obstáculos que se presentaron en PDVSA
Tomado de la Memoria y Cuenta del MEMPET 2010
Ø Reducción en los Presupuestos de
Inversión y de Gastos Operacionales;
Ø Retardo en pagos a Empresas
Proveedoras de Obras, Bienes y Servicios;
Ø Retrasos en los procesos de
procura debido entre otras razones, al retraso en el pago a los Proveedores, a
falta de actualización del Registro Nacional de Contratistas (RNC), problemas
en la generación de los Certificados de No Producción Nacional y retrasos en la
aprobación de Divisas;
Ø Baja disponibilidad de empresas
especialistas para la realización de estudios preliminares, entre otros
geotécnicos, topográficos e hidrológicos;
Ø Baja disponibilidad de personal
profesional y técnico calificado requerido para la ejecución de las actividades
actuales y futuras;
Ø Baja oferta de gas,
especialmente, en la Región Occidental que no permite cumplir compromisos de
inyección de vapor, con el consiguiente incumplimiento de los planes de producción;
Ø Escasez de materiales de
construcción lo cual ocasionó la paralización de actividades en el último
trimestre del año 2010;
Ø Los tiempos necesarios para los trámites ante los organismos
gubernamentales resultaron superiores a los tiempos planificados;
Ø Constantes hurtos de componentes eléctricos y mecánicos de la
infraestructura de superficie que afecta la producción de crudo;
Ø Fallas en el suministro eléctrico a nivel Nacional y descargas
eléctricas asociadas a cambios climáticos, fuertes y continúas lluvias, han
ocasionado paralización de obras y trabajos en las mismas;
Producción
Ø Problemas en flujo de caja ocasionaron retrasos en pagos a empresas
proveedoras, impactando el flujo de caja de estas últimas, generando en la
paralización y/o atraso de los suministros y afectando por consiguiente los
compromisos de producción.
Ø Problemas en flujo de caja en divisas extranjeras ocasionaron retrasos
en los procesos de procura.
Ø Insuficientes recursos para realizar operaciones acuáticas de
transporte, reparación y tendido de líneas.
Ø Carencia de personal con alta experiencia en Operaciones de Taladro,
existencia de brechas de la fuerza laboral en actividades medulares.
Ø Dificultad en la captación de personal en la zona de desarrollo del
proyecto Costa Afuera.
Ø Alto nivel de obsolescencia del parque de compresión de gas en la
División Occidente. Limitaciones de infraestructura para inyección de gas.
Ø Falta de mantenimiento ocasionaron deficiencias en el volumen y calidad
de la Nafta.
Ø Desactualización de estudios integrados, alto nivel de deterioro,
obsolescencia de las plantas de inyección de agua, así como deficiencias en el
control de calidad del agua de inyección.
Ø Declinación de la producción, obsolescencia de la infraestructura de
entrega de Gas Natural.
Ø Falta de mantenimiento e incremento en el volumen de gas en las bombas
ubicadas en la Faja del Orinoco, originó un alto índice de fallas en dichas
bombas.
Magna
Reserva y Producción: ¿Alguna relación?
De ahora en adelante, tenemos que fijarnos
en algunos puntos a tomar en consideración para la
Planificación Estratégica en relación a la Magna Reserva vs. Magna Producción, ya que prácticamente todo
incremento de la producción provendría de la Faja con las
características conocidas de sus crudos extrapesados, los cuales requieren el
previo tratamiento en los mejoradores.
Nuestros reiterados anuncios acerca de que la Magna Reserva estaría convirtiendo al país en una Potencia Petrolera, requiere una breve discusión.
Para la Planificación Estratégica en
relación a la Magna Reserva vs. Magna Producción, todo incremento de la producción
provendría de los crudos extra pesados de la Faja, los cuales
requieren el previo tratamiento en los muy costosos mejoradores.
Tratando de relacionar las cifras de
producción con aquellas de las reservas probadas, constatamos que la actual producción tiene por el lado de las reservas
probadas un monto de aproximadamente 300 mil millones de barriles, mientras que
la
misma cifra
de producción en 1962 provenía de un monto de reservas de 17 Mil millones de
barriles.
Esto
demuestra la desvinculación entre las reservas certificadas y la capacidad de
producción o de producción efectiva, como se constata en el siguiente cuadro de
la producción petrolera en Venezuela:
Periodo
1959 -1963: 5.406
Millones B. (promedio 2,9 millones b/d)
Periodo
1964 -1968:
6.352 Millones B. (promedio 3,5 millones b/d)
Periodo
1969 -1973:
6.367 Millones B. (promedio 3,5 millones b/d)
Periodo
1974 -1978: 4.389
Millones B. (promedio 2,4 millones b/d)
Periodo
1979 -1983:
3.770 Millones B. (promedio 2,06 millones b/d)
Total acumulado 26.284 Millones B. durante 24 años
tanto de concesiones como de esfuerzo propio de PDVSA.
En 1970, las principales compañías petroleras internacionales en
Venezuela alcanzan una producción de 3.708
mil b/d
Nuevamente, en 1997-98,
la producción de Venezuela se acerca nuevamente a su record obtenido en 1970.
Es de recordar que hasta ese entonces, en Venezuela la
producción acumulada provino de las áreas
tradicionales (Oriente y Occidente) y se refiere a crudos convencionales
que van directamente del pozo a la
refinería.
Cada vez se incrementa la competencia
En los años 50’ , había apenas 7 países exportadores de petróleo.
En los años 80’ , el número de estos
países superó los 20.
Ahora, más de 50 países son productores de petróleo, la mitad de los cuales son
exportadores y todo indica que estas cifras van en aumento debido al número de
taladros activos toda la geografía mundial y las correspondientes inversiones
gigantescas, que la Industria Petrolera Internacional está efectuando.
Entre el 2006-2010, las
Reservas Probadas Mundiales se han incrementado en 366 mil millones de
barriles.
En el mundo, hay reservas
estimadas de 3.4 billones de barriles, mientras que las reservas de bitúmenes
naturales rondan los 5.5 billones de barriles.
A estos se agregan las reservas de crudos convencionales en el orden de
1.3 billones de barriles.
El total según “US
Geological Survey” es 10,2 billones de barriles.
En 2008-2011,
la producción mundial alcanza anualmente unos 28 mil millones de barriles.
Esta cifra era en 1950, el total mundial de las reservas.
¿Quién
Garantiza la Demanda ?
Los
consumidores exigen “La Seguridad del
Suministro”, pero los exportadores, que tenemos que efectuar enormes
inversiones para incrementar nuestra capacidad de producción, nos preocupamos
por “La Seguridad de la Demanda”.
Nuestra
posición comparte los datos de la OPEP, donde se constata una disminución
porcentual permanente del petróleo en el balance energético mundial.
En el balance mundial de energía, la participación
del petróleo viene disminuyendo:
En el año 1973 fue de:
48,1%
En el año 2011
fue de: 34,4%,
lo cual representa una disminución de: 13,7%
En el 2030,
será de: 30,2%, equivalente a una disminución con respecto a 1973, de 18,0%.
Hay una conjunción de voluntades políticas
entre el CCG y la AIE para bajar el
precio.
Para el 2012, el incremento estimado de la
demanda es de 1,3 Mn b/d, el cual seria satisfecho por la producción
OPEP y No-OPEP.
En el supuesto que los
No-OPEP tengan a su cargo 600.000 b/d de aumento de su producción, a la
OPEP le quedaría 700.000 b/d por
aumentar. En este resto, la producción
venezolana podría significar hasta 150.000
b/d.
Este aviso tiene su
pertinencia cuando se toma en cuenta el presente Plan Siembra Petrolera,
el cual prevé teóricamente volúmenes bastantes mayores en el incremento
interanual de la capacidad de producción petrolera nacional.
A lo anterior es
menester agregar que una parte del incremento de la producción nacional, sería
absorbida por el crecimiento del consumo interno habitual, agravado por las
perspectivas de una mayor destinación de productos refinados para satisfacer
requerimientos ocasionados por la “Emergencia Eléctrica” en las
centrales termoeléctricas venezolanas.
En general, todo el
consumo interno de productos refinados, ofrecido a la población a precios
fuertemente subsidiados, se traduce en un menor ingreso de divisas. Además, limite las perspectivas del país
para incrementar su participación en el total de la oferta petrolera mundial.
Por su parte, la
inversión del Estado en las “Empresas Mixtas”, no se traduciría en una
satisfactoria relación Inversión-Ganancias, lo cual se reflejaría negativamente
en el estado financiero de PDVSA.
Mientras la producción de crudos extra pesados en Venezuela es todavía modesta, se estima
que para el 2020, estos crudos
representarían más de la mitad de la producción petrolera total del país. Para el 2035,
se espera que el 70% de la
producción venezolana, provenga de los crudos extra pesados.
Brasil,
experimenta
avances gigantescos en los descubrimientos de reservas petroleras, al punto que
Petrobras estima contar con unos 60
Millardos de barriles, cifra similar a la que tenía Noruega y el Reino
Unido (Mar del Norte) cuando comenzó su producción a finales de los años `70.
En base a estos recursos, Petrobras aprobó un Plan Quinquenio por $
224,7 Millardos, de los cuales el 57% será destinado a exploración-producción.
Se
estima que en EE.UU., la demanda petrolera en el 2012 experimentaría
una ligera disminución, pero siempre en el orden de 19.0 Mn b/d.
La
producción estadounidense en el 2011 se calcula en 5,62 Mn b/d,
la cual experimentaría en el 2012 un leve incremento a 5,68 Mn
b/d.
En
cuanto a la producción de gas natural, se espera para el 2012 que
alcanzaría 69.47 Millardos de pie cúbico/día, cifra ésta que es
considerada la más alta desde enero 2005, la cual presionaría el precio
a la baja.
Como
resultado de lo anterior, bajaría la dependencia estadounidense con respecto al
petróleo importado:
En
cuanto al crudo requerido para alimentar sus refinerías:
2008 ese país requirió importar el
66%;
2010 ese país requirió importar el
49%.
La Primavera Árabe, OPEP y
Venezuela
Así
como se está llevando a cabo un reordenamiento del mapa político-militar de la
región mesoriental, está emergiendo una especie de Gobierno Petrolero Mundial o
al menos un Orden Energético Mundial.
Este cambio no obedece a las diferencias entre los
tipos de Gobierno o a la catalogación entre países con grandes reservas y poca
población versus otros de grandes poblaciones y pocas reservas.
No, estamos ante un cambio múltiple de paradigma:
1. La “Comisión Económica” de la OPEP Economic
Commission Board, que entre otros, elabora los estudios técnicos que son
sometidos a consideración de los Ministros en su reunión: “La Conferencia”, es el ente responsable de lo que publicó en el MOMR, según lo cual, para el Tercer
Trimestre habría un déficit de 2,3
Millones b/d y otro de 0,2 Millón
b/d en el Cuarto Trimestre del presente año.
Por lo tanto, stricto sensu, la propuesta de
los integrantes del Consejo de Cooperación del Golfo CCG de incrementar en 1,5
Millón b/d la producción de la OPEP, viene sustentada por los señalados
cálculos.
2. El Secretario General de la OPEP, Al
Badri convalida los datos del “Economic
Board” y del MOMR y advierte
que, de cumplirse estas previsiones, seguramente el precio subirá. Por lo tanto, advierte, si no se producen
estos 2 Millones b/d adicionales, el
crecimiento económico mundial estaría amenazado.
Es de hacer notar que
el último Techo de producción acordado oficialmente es de 24,8 Mn b/d, mientras que el
estimado de producción del mes de Abril es de 28,9 Mn b/d. Valga decir que
la OPEP no ha venido respetando sus propios acuerdos.
La precaria situación
financiera, europea y las dificultades
que está confrontando Japón en su déficit comercial, las perspectivas globales
de recuperación económica para el 2012,
permanecen cuestionables; y al respecto Al-Badri
dice abiertamente:
“Pensamos que los precios
altos afectarán el crecimiento económico mundial”
"Un precio en el rango de 90 a 100 dólares será ideal…. los altos
precios afectarán la demanda y alentarán la tendencia hacia (los combustibles)
renovables”. "El precio está más afectado por (factores) geopolíticos. No
se trata de los fundamentos" dijo la OPEP, el 06 de mayo 2011.
Los inventarios
comerciales en EE.UU. continúan creciendo desde inicios de este año y ha
alcanzado su nivel máximo desde mayo 1990.
Para consolidar esta
seguridad y los demás objetivos estratégicos propios, los cuales son
compartidos por los arquitectos del Sistema Mundial Imperante, se establece y
se funda El Foro Internacional de Energía, con sede en Riyad,
Capital de Arabia Saudita.
Lejos y ajena a todas las complicaciones
propias del Medio Oriente y sin el debido entendimiento ni la necesaria
evaluación costo-beneficio, Venezuela había tomado públicamente partido por:
Irán, Siria, Libia, Hamás, Hizbollah y la República Árabe
Saharawi.
Qaddafi y Hamás son recuerdos que
luchan por sobrevivir.
Siria tiene como prioridad establecer
el orden interno y salvar su imagen internacional en medio de crecientes
sanciones.
Aunque es un valor simbólico, el que PDVSA haya recibido una sanción suave
por parte de EEUU, debido a sus negocios y nexos con Irán, es un aviso que
amerita el análisis detenido.
El alto precio que rige en el mercado petrolero refleja más la crisis financiera
mundial que los deseos de los actores más influyentes de la OPEP.
La revisión de la más
reciente historia de la OPEP, demuestra que la última vez que los Países
Miembros dieron muestras de unidad y solidaridad, fue en Caracas cuando se
celebró la II Cumbre en Septiembre 2000.
Estos pasados once años, indican que la situación ha cambiado y radicalmente.
La OPEP está dividida
en dos grupos:
- Irán, Venezuela, Argelia, Libia, Ecuador y
Angola.
- Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes
Unidos y Qatar.
Un Grupo no quiere aumentar la producción, porque
considera al actual precio como justo. Materialmente
no la puede aumentar, porque carece de la capacidad de producción cerrada para
materializarla.
Irán
y Venezuela están produciendo a plena capacidad para alcanzar
las respectivas metas de sus Planes de Expansión.
El Secretario General
de la OPEP, Al Badri está respaldando la
posición de los integrantes del CCG “Palomas”, que sí quieren y pueden aumentar
la producción.
A lo largo de los
últimos casi 40 años, los países “Palomas” han acumulado riquezas financieras
invertidas en el centro de la economía capitalista y sus instituciones
financieras. Por lo tanto, a estos países
no sólo les interesa el nivel del precio, sino también el estado de la
economía mundial. Para ellos, la disciplina y la solidaridad con la OPEP sólo
es importante, si contribuye a lograr sus objetivos estratégicos, donde obviamente, su seguridad nacional ocupa
el lugar primordial
Opinamos que en la OPEP , las "Palomas" llevan la
batuta. A los "Halcones", les espera descrédito, aislamiento y
debilitamiento.
[2] http://www.petroleum-economist.com/Article/2733130/Saudis-Al-Naimi-Deliverabilitynot-availability-is-oils-problem.html