PRECIOS, FUNDAMENTOS, GEOPOLÍTICA Y FINANCIARIZACIÓN


PRECIOS,  FUNDAMENTOS, GEOPOLÍTICA Y FINANCIARIZACIÓN

MAZHAR AL-SHEREIDAH
30-abril-2012

INTRODUCCION

El tema de la formación de precio es inherente a la investigación y discusión académica en el área de la Economía y la Política Petrolera Internacional.  

Desde el punto de vista de los países exportadores, cuyas  economías dependen  en el corto plazo del nivel del precio, este legitimo interés es superado por consideraciones de carácter político. Esto es así, por cuanto una posible disminución  de la participación del petróleo en el Balance Energético Mundial, afectaría negativamente la importancia relativa de esos exportadores tanto en lo regional como en lo internacional.

Lo anterior se debe a reglas propias de la geografía política, en el sentido de que uno o mas países exportadores de petróleo, carentes de recursos persuasivos de poder, necesitan vitalmente de un protector que dependa estratégicamente del suministro proveniente de esos países.  El caso es agravado, si esos países se encuentran ubicados en una zona  en la cual hay una o más fuentes de amenaza

         En un mundo regido por los intereses y no por los principios de solidaridad y justicia,  en  la medida  en que el valor o importancia del recurso requerido vaya declinando, menor sería la disposición y motivación del protector de continuar desempeñando estos esfuerzos y costos propios de las funciones que venía desplegando.

De lo anterior se desprende que el débil país petrolero, trataría de evitar que la importancia global del petróleo y la suya en especial vayan mermando. Una forma de alcanzar este objetivo estratégico es  hacer que el precio siempre sea accesible para el consumidor. Por su parte, el tradicional protector,  buscaría soluciones y alternativas, con la finalidad de disminuir su carga y liberarse de sus pesadas responsabilidades.

Dicho lo anterior, en torno a los precios se ha generado desde aproximadamente el 2004 un significativo cambio de paradigma, que posiblemente  conduzca a una mayor transparencia en la interpretación de los hechos. Nos referimos  a  que la OPEP, como la defensora de los intereses de los exportadores aprecia  $120 por barril como precio alto, mientras que el mismo es visto como justo y adecuado por la más prominente representante de los intereses de los consumidores, la Agencia Internacional de Energía, AIE.

         Esto constituye un cambio radical en una postura tradicional de responsabilizar  a la OPEP por precios altos, cuando los mismos estaban en el orden de $25/b en el 2000.  Luego, el precio transitó, en ausencia de quejas y señalamientos, por $30/b para alcanzar $40/b y $50/b y así sucesivamente hasta sobrepasar los $ 100 pb.
 
En otras palabras, generaciones de investigadores,  que desde los años `50, aprendieron y repitieron una “verdad científica”, que con el transcurso del tiempo se convirtió en una especie de dogma, según la cual la OPEP se enfrenta a las compañías petroleras internacionales   y a los consumidores imponiendo y decretando precios, nos encontramos ahora ante una realidad que cambió en 180 grados.

De esta forma, queda ahora al descubierto lo que se nos ocultó  o lo que no quisimos ver a lo largo de décadas.  Un segmento sustancial de la actividad petrolera  internacional,  para prosperar necesitaba  y sigue  requiriendo precios más altos que los requeridos por la propia OPEP, por cuanto sus costos son notablemente más elevados  que en  el área OPEP. La imperfecta disciplina  de la OPEP, a favor de un precio justo, allanó el camino para sus competidores.

No es un consuelo descubrir tan tardíamente, como fue mi personal experiencia, en abril del 2012, que los resultados de la investigación que venía desarrollando, ya había sido anunciada  por el halcón y guerrerista, Dick Cheney en el otoño de 1999.   El elogiaba la OPEP, consideraba que los precios de ese entonces eran razonables, se sentía optimista con respecto al incremento de los precios y advertía que si los mismos subieran excesivamente, habría una destrucción de la demanda.

Posiblemente, nos habíamos hecho presos de una visión reduccionista, que se limitaba a centrarnos en nuestra realidad, en la cual apenas recibíamos una parte de un precio deprimido y que, en términos reales, valía cada vez menos.

         No quisimos ver a tiempo, que los recursos petroleros de Alaska, por lo costoso de su explotación, exigían precios más altos a los prevalecientes  en los ´ 60. Luego, fallamos en comprender, a comienzos de los ´70, que el Project Independence de Nixon, había recibido un espalderazo a raíz del establecimiento  en 1974 de un piso para las inversiones fuera del área OPEP. Al rol del Sha, envalentonado por Kissinger, en fijar dicho precio, no le prestamos la merecida atención.

El carácter de anti OPEP de la Agencia Internacional de Energía, AIE, en 1974 lo interpretamos como una  agresión y confrontación de los fuertes contra los débiles. Pero no le prestamos suficiente atención o quizás no  tomamos en serio a sus postulados de irse desvinculando progresivamente del crudo OPEP. 

En 1979, el ascenso de los precios, que afincó la categoría de crudos No OPEP y comenzó a desplazar efectivamente aquellos de la OPEP, tampoco fue percibido por nosotros como señal de alarma a largo plazo.

Afirmábamos que la demanda petrolera era inelástica ante los aumentos del precio. La eficiencia energética, el ahorro, la inclinación hacia energías renovables y el expediente ambiental, no le prestamos suficiente análisis.

Cuando en 1982 aparecieron las primeras señales de que la AIE había comenzado,  con nuestro propio apoyo, a cosechar los primeros frutos de su estrategia a largo plazo, la OPEP fracasaba en formular la suya, porque entre nosotros, siempre prevaleció el  cortoplacismo.

El declive del precio entre 1983 y 1998, no reanimó la demanda, así que ni siquiera la alternativa expansionista de la producción, constituyó una solución. Mas bien, el 1986 y 1998, cuando  el precio colapsó a un solo digito, el pánico se apoderó de Washington, que en ambos casos fue la  que impulso la vuelta  a la paz y el orden en las filas de la OPEP y logró además, que México y Noruega, entre otros No OPEP, colaboraran para rescatar el precio.

Como una moneda tiene dos caras, desde 1999, el precio ha venido recuperándose y nuestro jubilo por ello, ha impedido que le prestáramos la debida atención al hecho de que el petróleo ha venido perdiendo terreno frente a otras energías. Pero es el petróleo de la OPEP, el que se demanda cada vez menos en los países de la AIE. Valga decir que esta organización se ha ido liberando de los vaivenes en los países OPEP y simultáneamente ha invertido masivamente tanto en petróleo No OPEP, como en petróleo y gas en su propia área.  Donde se alcanza el mayor éxito, es en EEUU y su vecina  Canadá.

El hecho que ahora hay un consenso de que el petróleo tiene un vínculo estrecho con el mundo de las finanzas, por la vía del mercado de futuros, justifica  aun más la necesidad del estudio.   Así que el petróleo es, además de una materia prima agotable y estratégica, también es un activo financiero.  Y como quiera que la Crisis Financiera Mundial no haya desaparecido todavía, entonces la Especulación en el Mercado de Futuros lleva el volumen de petróleo negociado digitalmente a 44 veces el volumen que se negocia físicamente a diario en el Mercado, según informó el Secretario General de la OPEP a comienzos de mayo del 2012.

 Aquí trataremos de encontrarle una explicación a cómo el precio que en 1998 registró puntualmente $7 por barril, alcanza puntualmente $147 por barril en  el 2008.  Un incremento del 2100% y sin embargo,  palabras como Crisis  o Shock, ya no forman parte del  actual léxico petrolero. Tampoco hay sospechoso a quien responsabilizar. La AIE persiste de que no hay evidencias concluyentes de que la Especulación sea la responsable de esta situación, mientras que la OPEP, finalmente, la responsabiliza como causa de los elevados precios, causantes de la destrucción de la demanda.

Estos importantes  hechos se producen en medio de un Proceso de Transición Energética.  Conducente a una Matriz Energética  en la cual el gas Natural va adquiriendo mayor ponderación.   Simultáneamente, por el efecto de la teoría del “Peak Oil”, tienen mayor presencia los Combustibles No-Convencionales, los Biocombustibles y los Renovables.  Todas estas categorías requieren precios más elevados, debido a sus más altos costos.

Veámos a continuación   un solo aspecto fundamental de la perenne discusión petrolera, el precio, como determinante de la sucesión de una fuente de energía a otra, la Transición.  Estimamos que se trata de una  imprescindible necesidad científica revisar conceptos y  creencias, con la finalidad de acercarnos a los intríngulis que rodean su formación.  Si el intento es exitoso, nos liberaríamos de una pesada carga de mitos y fabulas.

         El período 1999 hasta el 2010, por lo reciente, nos puede proporcionar un mayor acceso a la información.  Durante el mismo, se celebró en el 2000 la Segunda  Cumbre de la OPEP y en el 2007 la Tercera, con mucha publicidad la Segunda y menos pompa la Tercera.

Desde 1999 el precio comenzó a recuperarse,  hay más países productores.  China es el fenómeno del incremento de la demanda, IRAQ fue invadido, ocupado y dividido desde 2003 por EEUU, Crisis ya es una palabra común y cada vez se habla mas de Recesión, en EEUU primero y en Europa después, el Sistema Bancario experimentó un colapso, la Financiarizacion es una palabra nueva que se refiere a la Commoditizacion de ciertas materias primas, entre ellas el petróleo, EEUU ya alcanzó el Pico de su Demanda Petrolera.  La participación  decreciente del petróleo en el Balance Energético, no es un tema popular... más interesa hablar del Peak Oil, el petróleo se acaba.

Posiblemente son modestos los nuevos descubrimientos de crudos convencionales en lugares convencionales.   Ahora  lo que más suena es Costa Afuera, Golfo de México, Brasil, África, el Ártico.  Y lo que no se contabilizaba como crudo convencional, ahora se  Certifica y en enormes dimensiones, las Arenas Bituminosas del Canadá,  la Faja Petrolífera del Orinoco. Crecen las reservas probadas, gracias a precios tan altos, que fueron anunciados por las Multinacionales cuando dijeron que la era del petróleo barato y fácil se había acabado.

Dick Cheney, como vicepresidente de Halliburton dice, ha finalizado la era de precios bajos. Conferencia en el London Institute of Petroleum,  Otoño 1999.

         Nosotros dimos la sensación como si el lema  fuera nuestro.

En EEUU, lo que era impensable, es ahora factible, el Shale Gas and Oil.  El número de taladros crece, los pozos perforados y completados también, la producción de Gas en EEUU aumenta, ya no hace falta importar  LNG, el precio del gas baja y va desplazando al consumo petrolero. Además, cada vez se produce en EEUU más petróleo, tanto en tierra como Costa Afuera, al punto que América del Norte, Canadá, EEUU y México, dicen, se hará autosuficiente en lo energético, carbón, petróleo y gas, en cuestión de pocos años.

La revisión de la historia del precio petrolero, particularmente  en términos reales, de los últimos cincuenta años revela la recurrencia del fenómeno de la debilidad de los mismos.  Esto significa que la regla es una capacidad de producción o una producción efectiva, la oferta, que supera la demanda.  En cambio, la excepción es la de una demanda insatisfecha, la cual cuando se ha presentado, ha sido de muy corta duración.

Aquí, el enfoque se limita a examinar la marcha del precio real donde  (1960=100) del periodo 1998-2011 y se divide en cinco partes por décadas a saber los 60, 70, 80, 90 del siglo XX y la primera década del siglo XXI
Como cualquier negocio, la industria del petróleo es uno en el cual el precio tiene un rol central, por lo tanto, se elaboran políticas y se llegan a acuerdos entre los integrantes de la industria petrolera para evitar la baja del mismo, especialmente surgida por una guerra de  precios.

Con frecuentes descubrimientos desde  la segunda  mitad  del siglo XIX de prolíferos yacimientos petroleros  en EEUU, México, Venezuela y el Medio Oriente, el precio bajó.  Este hecho, además de otras virtudes del petróleo, generó desde  la segunda mitad del siglo XIX, la  Transición del Carbón al Petróleo.

En el siglo XX, el petróleo se convierte en  la principal   fuente de energía, desplazando progresivo al carbón. A principios de 1930, el carbón representa aproximadamente el 80% del consumo energético mundial, mientras que el petróleo participa con un 15%.  

Hay una referencia histórica,  el  Cartel, creado en 1928 por los presidentes de la Shell, Exxon, BP, entre otras; debido a que la competencia de estas por el mercado de la India los llevó a dar descuentos, y todos perdieron (Acuerdo de Achnacarry).

Para 1948, época de la post  guerra, Estados Unidos, el país que fue el mayor productor mundial de petróleo, se convirtió en país importador neto de petróleo.  El acuerdo  del Cártel demuestra  su inoperatividad como garante de evitar la declinación de los precios del petróleo, la cual se manifestó en 1959-960.  Esta pérdida de vigencia se debe a  varios factores:

1.   Los acuerdos del Cartel, proporcionaron un clima propicio para la inversión. Surgieron así grandes industrias petroleras no firmantes del acuerdo (en su mayoría estadounidenses), que necesitaban  amortizar pronto sus inversiones. Para colocar su producción, recurrieron a los descuentos.
2.    Aparición de compañías petroleras nacionales (principalmente de Francia e Italia), que deseaban extraer el petróleo del Medio Oriente sin intermediarios. Propusieron  condiciones  más atractivas que aquellas de las concesionarias tradicionales.      Propietarios de las mayores reservas con los mas bajos  costos de producción y  carentes de  textos legales  impositivos como los alcanzados en Venezuela, por ejemplo (Ley del 43, Ley del Trabajo, y Fifty-Fifty).  Esos países intensifican sus exigencias y reclaman mayores ingresos. Como quiera que la única manera de satisfacer dichos reclamos era el incremento de la producción, la estabilidad del precio tambalearía.
3.   La Unión Soviética ávida de obtener divisas, comienza a ofrecer mayor cantidad de petróleo a menores precios.
Todo esto llevó a una sobreoferta, que a su vez trajo como consecuencia el debilitamiento del precio internacional   y que dejó damnificados al productor marginal estadounidense.  Las leyes anti trust  en EEUU,  impidieron establecer reglas mancomunadas entre las compañías para regular los precios.

     En  Venezuela, donde los costos de producción eran notablemente mayores que los del Medio Oriente, la baja del precio significaba pérdidas para el Fisco Nacional, pero también privaban a las concesionarias  en Venezuela de mayores ganancias.

Surgió la imperiosa necesidad de detener  un mayor deterioro de precios y la formula idónea fue la constitución de la OPEP, la cual con el tiempo, resultó ser un instrumento idóneo para lograr objetivos ,que beneficiaban tanto a los países exportadores de petróleo como a la Industria Petrolera Internacional en su conjunto, la IPI.

Entre 1930 1960 la tasa de crecimiento de la producción petrolera mundial fue de 5.7%.       Para 1960 la contribución del carbón baja al 49% y la del petróleo  sube al 34%.

         Así pues que, “si la OPEP iba a contribuir a que las compañías tuvieran mayores ganancias, todo iba perfecto. La OPEP fue un apoyo a reforzar el sistema de precios existentes para evitar la baja de los mismos”, como lo expresa el historiador de la OPEP, Ian Seymour en su obra  OPEC Instrumento of Change”.

Evitar una guerra de precios causada por una sobreoferta, se recoge en el  titulo del editorial de la Carta Semanal del MEM, Nro. 34[1]  “Los Precios Petroleros y el Compacto”,  cuando identifica al “Compacto: La OPEP” como un ente que sustituye o releva  al Cartel  Petrolero Internacional

Cuando  el problema  actual es visto en toda su complejidad, resulta obvio que el prorrateo internacional no es absurdo, sino necesario, a pesar de las dificultades encontradas  en su aplicación (…) un concepto internacional es inevitable (…) y la única explicación del hecho que un acuerdo petrolero no haya emergido (…) es que hasta hace poco tiempo, el Acuerdo de Achnacarry ha estado tácitamente vigente. Pero ahora las circunstancias son tales que es difícilmente posible postergar el establecimiento de un compacto  internacional, el cual estará respaldado por los gobiernos interesados. (…) La lucha por mercados  y precios no alcanzó los niveles sociales y nacionales, mientras el consumo  fue insignificante. Más tarde, los grandes intereses privados fueron capaces de defenderse en el ámbito internacional organizándose la industria en concordancia  con  los principios  establecidos  por  el Pacto de Achnacarry del 17 de Septiembre  de 1928.

Los Estatutos de la OPEP, que se fundó en Bagdad en septiembre de 1960,  (RES.I.1.3) dicen que los objetivos son: 1).Garantizar  a los Países Miembros un ingreso estable que les permita planificar su desarrollo económico; 2) Le garantiza a los consumidores un suministro estable y 3).  Le garantiza a aquellos que invierten en la industria petrolera, (valga decir las compañías petroleras transnacionales) un justo retorno a sus operaciones.

El entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, José Antonio Mayobre, habló el 31 de mayo de 1967 ante el Senado y sinceró la situación:

“.Cuando existe un desequilibrio, cuando la oferta es superior a la demanda, la defensa, si es posible hacerla, es una restricción de la oferta….Aquí mismo se  ha dicho por un representante de la Shell, en la Comisión de Minas e Hidrocarburos del  Senado, que si no hubiera sido por la OPEP los precios hubieran   bajado más en los mercados mundiales”
Desde entonces, se ha venido reestructurando la industria energética y petrolera internacional,  siendo  la variación del precio un indicador de la misma.   La Industria de la Energía tiene que ser vista globalmente y no en forma fraccionada.   La Industria Petrolera es parte de la misma.

La Industria Petrolera Internacional, IPI, ya no soportaba los precios bajos. En el Informe del Chase Manhattan Bank de 1968 se afirma…  “Los requerimientos de petróleo del “mundo libre” continúan creciendo a paso vigoroso.  En 1968, el consumo promedio de petróleo fue cercano a los 34 millones de b/d… Para 1980, se espera que las necesidades mundiales lleguen a 60 millones b/d [2]. Si el “mundo libre” necesita tanta cantidad de petróleo- y también grandes cantidades de gas natural- para que esto pueda ser satisfecho, entonces la industria del petróleo debe mantener un continuo y costoso programa de inversiones de capital.  El costo de este programa es enorme… los requerimientos de capital entre 1968 y 1980 serían como mínimo de 255 millardos de dólares…[3] La mayor parte del dinero, serían para encontrar y desarrollar nuevos abastecimientos de petróleo y gas natural, y unos 20 millardos para exploración.

En 1970, las compañías concesionarias produjeron en los países de la OPEP 23.388 mil BD, equivalente al 48,7 % del total mundial de 48.064 mil BD.

En 1973, la participación del petróleo en la Matriz Energética Mundial   alcanzó el 48 %.

Ahí, a mediados de los 70,  luego de casi 100 años de marcha ascendente, comenzó otro gradual ciclo de transición, cuando el petróleo inició su descenso en la mencionada Matriz. Esto se debió al  incremento del precio del petróleo.

En 1973, la diferencia entre el precio del barril del WTI, $3.87  y el  crudo marcador venezolano, $3.71, había desaparecido. La OPEP había logrado mejoras en el precio de sus Países Miembros y de todos los demás oferentes de crudo. De un total de la producción mundial de 58.465 mil BD en 1973, la   participación de la OPEP  de 30.991 mil BD, era el 53 %.  En 1974,  con el precio del WTI a $ 10.37 y  el venezolano  a $ 10.53,  surge un precio internacional más homogenizo.

En 1973 el mundo producía 58,4MBD, de los cuales la OPEP proporcionaba el 53 % con una producción de casi 31 MBD. Esta participación bajó en 1978 al 47 %.  Pero fue con el Segundo Shock de 1979-81,  que su participación en 1983 bajó  al 30%.

Las mismas Compañías Petroleras admiten: En 1979, el capital invertido rozó los 43,8 millardos de dólares, desde los 29,9 millardos de 1978, para ubicarse en 55, 6 millardos de dólares en 1980.  “Indudablemente, la inversión de capital del “grupo” no podría haber registrado este extraordinario crecimiento si no hubiera existido el inconmensurable aumento entre 1979 y 1980.[4]

Los  incrementos en los precios  de los ´70  generaron en los ´80 una  Transición Energética orientada a mejorar la eficiencia energética, consumir menos petróleo, ahorro energético, energías renovables y un considerable número de nuevos países productores de petróleo.

El tiempo se encargó de clarificar el asunto. The Wall Street Journal decía con respecto a la Crisis Energética:
“Ciertamente EE.UU. hizo su parte en crear la cultura de la escasez...El Pentágono...tendría ahora que liderizar una revolución cultural contra el síndrome de la escasez energética. No habrá escasez de la energía en todas sus formas por lo menos hasta la próxima edad de hielo".5
Abril de 1982 (COLOCAR COMO NOTA AL PIE DE PÁGINA)

En términos de volumen, mientras en 1973 el mundo  producía 58,4MBD, diez años después, en 1983, la cifra había bajado a 56, 6 MBD. El incremento del 10 por ciento en el precio del petróleo lleva a una disminución de entre el 1 y 4 por ciento en el consumo petrolero. Entre 1973 y 1981  ha habido una disminución del  consumo.

         A nivel de los países de la AIE. Entre 1973-1980: los requerimientos totales de energía primaria aumentaron en un 5,4 por ciento, pero los requerimientos de petróleo disminuyeron en el 2,5 por ciento.

El objetivo de la   AIE, de mejorar la eficiencia energética, se había alcanzado. La participación del petróleo en la Matriz Energética había descendido, pero mientras todos los demás producían a plena capacidad,  la OPEP tuvo que reducir  su producción a 17 MBD, equivalente a una baja del 40 %.

Los precios bajos entre 1983-1998, con mínimos históricos en 1986 y 1998, no mejoraron mucho la disminuida participación de la OPEP. Esta alcanzó casi el 38 % en 1998, cuando el total mundial registraba 74,5 MBD.   En esos   15 años desde 1986, la producción se había incrementado en 16 MBD, apenas un millón BD, lo cual testimonia que el bajísimo precio en dólares constantes de 1960, no animaba a una crecida población mundial, a demandar mas petróleo.

World Oil es una afamada revista petrolera técnica estadounidense. En su edición de octubre 1986 apareció una caricatura que exhibe al “Tío Sam” descalzo, harapiento, sudoroso en un desierto (¿Texas?) con una torre petrolera con el aviso “Bankrupt”. Persiguiendo al “Tío Sam” vuelan enormes y vigorosos buitres con típicos atuendos árabes. El tema central de esa edición se tituló en la portada: El porqué Estados Unidos necesita un impuesto petrolero. (Why the U.S. needs an oil import fee).

Por sus características particulares, el petróleo, tanto como energético, así como materia prima de usos múltiples, alcanza cada día a un número mayor de personas alrededor del planeta, las cuales lo incorporan a su “dieta” habitual de consumo. Esta condición del petróleo es quizás lo que explique su rol vital en la civilización en la que convivimos.   En tal sentido, no resulta extraño que buena parte de la historia del siglo XX, tuvo al petróleo como un protagonista casi permanente.

·         El petróleo es un recurso natural agotable y no renovable
·  En la mayoría de los casos, se explora como una medida de previsión, con el propósito de agregar más reservas probadas a las ya existentes.
· El carbón, pese a todas las acusaciones que se le han formulado, aún en el Tercer Milenio, tiene un brillante porvenir con una participación del 25% para el balance de consumo energético mundial.
· Esto, invalida la tesis de que el petróleo, si no es extraído a corto plazo y en forma intensiva, perdería interés para los consumidores de generaciones futuras. La explotación intensiva y veloz del petróleo, exige un difícil y costoso proceso de exploración.
· La experiencia más rica en este campo la tiene la veterana industria petrolera estadounidense, históricamente muy activa en el territorio estadounidense que, como ningún otro, ha sido de un modo intenso explorado. El récord mundial en número de taladros y de pozos lo tiene Estados Unidos.
·  Desafortunadamente, este enorme esfuerzo financiero se llenó de riesgos, a pesar de todo el avance tecnológico en geología, geofísica e informática; y nadie puede obligar a un inversionista privado a que oriente sus esfuerzos a la exploración en vez de, por ejemplo, a la petroquímica.
· Es este tipo de situaciones, propias de la geología por una parte y de las motivaciones, preferencias y decisiones del inversionista por la otra, lo que le proporciona a la humanidad el petróleo, que desea tener en forma de reservas probadas y desarrolladas.
· El inversionista puede ser también un ente público estatal. Esta característica, sin embargo, no significa que la inversión sea acometida con menor rigor de cálculo de la rentabilidad económica que en el caso privado. La tasa de retorno es un indicador esencial.
· Al igual que un inversionista privado, también el estatal no le encuentra sentido económico-comercial para mantener una considerable capacidad de producción ociosa, cuando el precio, en retrospectiva histórica y en términos reales, demuestra que en términos nominales está en niveles similares a dos o tres décadas atrás.
· Todo lo anterior lleva a concluir que la ciencia y tecnología han avanzado mucho a lo largo del último medio siglo; se han extraído del subsuelo de los países de la OPEP unos 350 millardos de barriles. Estos países poseen la mayor parte de las reservas petroleras probadas.

El objetivo principal de la OPEP es la defensa del precio o sea la estabilidad del mercado petrolero. Dicha estabilidad está estrechamente relacionada con la conformación del Balance Energético Mundial, o Matriz Energética, donde  el precio de las diferentes fuentes de energía, determina en buena parte su participación en esa Matriz.

          En 1991 efectuamos el siguiente análisis
          Una Nueva Estructura Petrolera Mundial:

La formulación de la Política Petro­lera a finales de los años ´50 se fundamentará en los siguientes hechos:

·         La participación fiscal era de $1/b.
·         A nivel mundial, la producción petrolera se duplicaba cada seis años.
·         El petróleo era entonces el rey de la energía.
·         Las reservas se agotaban en forma alarmante; había una apre­miante necesidad de conservar el petróleo y frenar su consumo.
·         Había muy pocos exportadores importantes de petróleo.
·         Existía un control casi absoluto de "las 7 hermanas" sobre el negocio petrolero.
·         Consideraciones de tipo ideológico-político dominaban la for­mulación de política petrolera en el Mundo Árabe.

  Muchas cosas han cambiado en 1989:

·En el 73-74 se elevó el precio en 400% y hubo un “embargo petrolero árabe”.
·Una mayoría creyó en la “Crisis Energética Mundial”.
·Hemos dicho que el petróleo es tan estratégico que no es una mercancía.
·Nos llenamos de petrodólares.
·Reciclamos estos petrodólares hacia Occidente y además nos endeudamos.
·Surgió el Mercado Spot, el de Futuros.
·Se generalizaron los descuentos.
·Casi todos en la OPEP producían a capacidad.
·Occidente se organizó en lo energético creando la Agencia Internacional de Energía, AIE.
·Entre Diciembre 78 y Enero 80 el precio de la OPEP fue aumentado por “Decreto” de $12,70 a $36/b, causando el “Segundo Shock Petrolero”.
·Fracasó en 1977 el intento de establecer un Nuevo Orden Económico Internacional (N.O.E.I) y el Diálogo Norte-Sur.
·En casi todos los países OPEP se completó el proceso de la nacionalización.
·La actual geografía petrolera es diferente, nueva, en térmi­nos de la demanda, la oferta y las rutas de suministro.
·Numéricamente, los países productores y los exportadores de petróleo, se han incrementado en 500%.
·         Las reservas mundiales probadas de petróleo en 1989 duplican las de 1975.
·En la estructura del Consumo Energético, el peso del petróleo ha declinado notablemente.
·Hay una nueva economía energética, cuyos mandamientos rezan: ahorro, sustitución, eficiencia, conservación.
·El crecimiento del consumo energético es lento; el del petróleo­ es más lento aún con el agravante de que, cualquier crecimiento en el consumo petrolero beneficiaba a los productores No-OPEP.
·En vez de “Crisis Energética” e “Inseguridad del Suministro”, EEUU, el mayor consumidor e importador individual de   petróleo, tiene las Reservas Petroleras Estratégicas, los Inventarios o los Stocks repletos. Exportadores No-OPEP y OPEP compiten entre sí para engordar esas Reservas.
·Por doquier, los exportadores tratan de colocar su produc­ción, asegurarse una porción del mercado; el trueque se ha generalizado. El mercado es evidentemente de compradores.

Ya no hay transnacionales a las que se puede culpar, ni dic­taduras a las cuales responsabilizar.

         Está en marcha el proceso de Reintegración de la industria con creciente participación de paí­ses de la OPEP.  No podemos más adelante hacer acusaciones ni apelar. Vivimos en un mundo dinámico y de hechos cumplidos.

Países OPEP de corte socia­lista invitan a compañías petroleras transnacionales para asocia­ciones del tipo “Contratos de Servicios”.

          A partir de 1986, comenzó el ajus­te de las reglas del juego en la OPEP después del colapso del precio.

         Al comenzar 1986, Ronald Reagan, Presidente de Estados Unidos, se congratuló ante el Congreso con aquella frase que sintetiza la cultura del odio y la enfermedad de la crueldad: “Hemos puesto a la OPEP de rodillas”.

En junio de 1986, se cargaron supertanqueros en el Golfo a 5$/b.  Esto fue suficiente para que Reagan se tragara su enfermiza soberbia y enviara a su entonces “Vice”, George Bush, al Golfo a suplicarle a sus amigos allí que NO siguieran aplicando las leyes económicas elementales que habían estudiado en el MIT, Harvard, que cerraran los grifos, porque de lo contrario, la industria petrolera estadounidense colapsaría.

El episodio fue traumático para todos. Nadie ganó, todos perdimos.  Tratando de explicarle esto al reportero, le demostré que los precios bajos no significaban necesariamente un incremento de la demanda.   Por otra parte expresé el deseo de que el consumidor final estadounidense se beneficiara de la baja de los precios.  Expliqué que, desafortunadamente ese consumidor paga por cada barril de productos refinados al fisco de su país y a la industria intermediaria tres veces más de lo que el país exportador recibe por su barril de crudo.

·El precio del petróleo no puede ser tan bajo que dañe poderosos intereses transnacionales
·No hay un “Crudo Marcador”
·Ningún país en la OPEP acepta el papel de “Productor de Equi­librio” (Swing Producer).
·Hay que incrementar la producción de la OPEP, porque resulta insoportable tener cerrada una capacidad de producción tan alta.
·Un “Precio Oficial” no puede ser fijado por Decreto, es un “saludo a la bandera”, es una meta.

        Así como en 1974 y 1979 los precios altos que se fijaron por motivaciones políticas condujeron al desplazamiento del petróleo, por la manía de la “Crisis Energética”, en 1989 la eliminación del factor político, al desaparecer el Bloque Soviético,  ahora las primas de miedo y de especulación financiera, son variables que están bajando la importancia   del petróleo en la demanda energética tanto actual como futura.


Se trata de un período de transición:  AÑO

Una tabla sobre reservas probadas contiene siete divisiones geográficas y un total.  En miles de millones de barriles, Norteamérica tiene 86,6; Sur y Centroamérica 78,9; Europa 17,7; Ex URSS 57,0; Medio Oriente 659,5; África 73,1; Asia y Oceanía 44,1; total mundo 1.016,9.

         Expresadas en porcentajes, las cifras anteriores dan los siguientes valores o pesos específicos: Norteamérica 8,5; Sur y Centroamérica 7,8; Europa 1,7; Ex URSS 5,5; Medio Oriente 64,9; África 7,2; Asia y Oceanía 4,4.

Las implicaciones geoestratégicas y geopolíticas de las cifras anteriores se hacen más patentes cuando se dividen las reservas sobre la producción anual, o sea, la relación Reservas/Producción (R/P).

         Allí, el promedio de las expectativas de vida en años es el siguiente: Norteamérica 18,8; Sur y Centroamérica 39,3; Europa 6,9; Ex URSS 22,0; Medio Oriente 92,3; África 29,2; Asia y Oceanía 17,0. El promedio mundial es de 42,8 años.

         Si a las cifras de las reservas probadas se agregan aquellas de la producción acumulada, es decir, la suma de la producción a lo largo de los años durante los cuales los yacimientos han sido explotados, tendremos una indicación apropiada de la magnitud de las respectivas “bases del recurso”. En este aspecto no cabe duda de que hay dos grandes subtotales: Medio Oriente y “Resto del Mundo”.

         Al argelino Sadek Boussena, quien apenas fue nombrado presidente de la Conferencia  de la OPEP el 26-07-1990, le tocó manejar la espinosa situación surgida a raíz de la incursión militar iraquí en Kuwait el 02-08-1990.   El Consejo de Seguridad de la ONU le impuso el 06-08-90 un embargo al petróleo de Irak y Kuwait y allí comenzó la anomalía en cuanto a la distribución de las cuotas de poder dentro de la OPEP, cuando Arabia Saudita se apropió de una cuota de poder en la OPEP, que desequilibró la balanza de poder.

EEUU se prepara para atacar a Irak.  Hubo nerviosismo en el mercado y los precios se dispararon, porque el  bloqueo a la producción de Irak y Kuwait, consistente en cuatro millones de barriles diarios, lo que equivale al 20 por ciento de la producción OPEP.

En el mes de abril de 1990 los precios del petróleo estaban cerca de  14 dólares por barril y en septiembre del mismo año, alcanzaron  los 40 dólares.

Estados Unidos ataca a Irak y “libera” a Kuwait en enero-marzo 1991

En otras palabras, hay que admitir que el incremento de los precios del crudo no fue un mérito o responsabilidad de ningún país exportador miembro de la OPEP, sino  un hecho fortuito, que no responde a una política planificada por parte de la Organización ni de sus países miembros.

En la medida que haya precios en este nivel, las compañías petroleras extranjeras se sienten más motivadas a invertir en el área de hidrocarburos. Pero para ello, ese precio alto tiene que prevalecer por suficiente tiempo y no como un episodio fugaz.

          Los integrantes del CCG están determinados a hacerle frente a este incremento de la demanda, aprestándose para aumentar sus respectivas capacidades de producción. Disponen de abundantes recursos financieros para acometer esta tarea. Son catalogados como Triple A por el Sistema Financiero Mundial a la hora de solicitar préstamos.

          Apreciamos así que una Nueva Estructura Petrolera Mundial está por emerger.  Por ser nueva, no sería una repetición o la reencarnación del modelo del “Cartel Petrolero Internacional” vigente hasta los años 50, porque ahora muchas de las variables han cambiado:
·         Desaparece la Bipolaridad y surge la Unipolaridad y consecuentemente, desaparece la pugna entre los sistemas antagónicos: Capitalismo vs. Socialismo.
En el mundo queda un solo sistema, que reclama ser visto como el único  modelo: El Capitalista.
·         Prácticamente la totalidad de los países en desarrollo, Europa del Este, y la ex URSS, confrontan graves crisis económicas; sufren los embates del peso de la deuda externa; necesitan ayuda y están flexibilizando sus respectivos sistemas legislativos para darle la bienvenida a la inversión extranjera. Es decir, están compitiendo por el capital financiero mundialmente disponible.
·         Las Compañías Petroleras Mayores disponen de capital propio, equipos, personal y larga experiencia, pero carecen de sustanciales reservas petroleras propias.
          De modo que esta “Nueva Estructura” sería una combinación de intereses y voluntades de:     
1.   Los gobiernos consumidores representados básicamente por EEUU - GB.
2.   Las Compañías Petroleras Mayores y otras, las IOCs.
3.   Las Compañías Petroleras Nacionales en los países productores OPEP y No OPEP, las NOCs.
 
          Sería perfectamente factible que, por ejemplo, entre 1992-95, las Compañías Petroleras Mayores y otras, estuvieran operando de nuevo en varios países de la OPEP y Rusia como socios copropietarios de las reservas, figura que era impensable en el período 1920-75 en prácticamente todos los países de la OPEP.

          Una estructura como la descrita, proporcionaría el equilibrio entre Oferta-Demanda, porque volvería a haber una especie de concertación y planificación central entre las Mayores. Ello se reflejaría en períodos prolongados de estabilidad de precios. Los mismos corresponderían a las necesidades de inversión requeridas por el modelo que hemos esbozado.

          Los hechos indican que un principio está siendo aplicado: todo aquello que ha causado daños y problemas, tiene que ser eliminado del camino y a   la luz de esta nueva “Doctrina” unilateral,  Lenin hizo daño, así que su cadáver, nombre, sistema, partido e ideología, tienen que desaparecer.  La OPEP, en cambio, no ha causado daños, por lo tanto puede seguir existiendo.

  En este sentido manejamos dos escenarios:
                 I.        La OPEP como obstáculo para lograr objetivos de la  “Nueva Estructura”.
               II.        La OPEP como facilitadora para lograr objetivos.
La OPEP conveniente para lograr objetivos.
  La “Nueva Estructura Petrolera” necesitaría entre otros:
-      Tener acceso (físicamente hablando) a reservas petroleras cuantiosas de crudos livianos mediante fórmulas legales, compras y/o a través de cláusulas con países amigos que excluyan la posibilidad de revisar lo obtenido por las compañías aduciendo “circunstancias cambiantes”.
-      Planificación concertada - coordinada de la inversión a nivel Aguas Arriba y en cierto grado para el Aguas Abajo también.
-      Establecer un equilibrio entre Oferta-Demanda, eliminando toda posibilidad de interrupción y/o condicionamiento del suministro por razones políticas. Es decir: despolitizar la oferta.
-      Lograr estabilidad por largos períodos para un nivel de precios lo suficientemente remunerativo como para acometer tan gigantescas inversiones.
          Para todo lo anterior, la OPEP ofrece una base adecuada en la cual la “Nueva Estructura” podría apoyarse:
1.   Las mayores reservas están en territorios de los países OPEP.
2.   La oferta de petróleo proveniente de la OPEP está despolitizada.  El incremento del potencial de producción se hará mediante Asociaciones con compañías, que podrían acordar entre sí lineamientos y parámetros para inversiones Aguas Arriba y “sugerir” niveles y mecanismos para una producción disciplinada entre los Países Miembros de la OPEP, mediante fórmulas parecidas al Prorrateo.
3.   Un precio colectivamente satisfactorio, podría resultar de los pasos anteriores.
          Por lo tanto, la “Nueva Estructura” no tendría por qué enfrentarse a la OPEP.  Todo lo contrario, podría apoyarse en la misma.
          Muy pronto los países productores podrían catalogarse según el siguiente criterio:      
·         Aquellos donde las compañías Mayores son socios (Empresas Mixtas).
·         Aquellos donde las Mayores no pudieron entrar a tiempo.
          La lógica indica, que el primer grupo de países contará con aportes de todo tipo por parte de las Mayores, con lo cual la Asociación estaría dada. Ese petróleo sería el primero en colocarse en el Mercado.
          Los demás países, por haberse negado a la Asociación o retardado en tomar la decisión a tiempo, quedarían afuera. Si para colocarlo hubiera que recurrir a los descuentos, sería visto como acto subversivo por parte de los “Asociados”, cuyo interés estaría en el mantenimiento de un nivel determinado de precios.

         El precio bajo, no sólo perjudicaba a los países exportadores, sino también a las compañías petroleras inclusive a las Mayores. David Simon,  presidente de la British Petroleum, afirmó en un trabajo [5] lo siguiente: “En términos reales, el petróleo ahora a $18 se está vendiendo un poco más que el 25% de su precio en 1980. El precio en junio 1993 fue casi el mismo que en junio de 1973 (...). Los precios bajos limitan la cantidad de dinero disponible para la inversión”.

El Jeque Yamani, y su prestigioso “Institute for Global Energy Studies” en Londres, habían organizado un exitoso evento, en 1995, titulado “¿Sobrevivirá la OPEP? ¿Will OPEC Survive?”

En Davos, Suiza, [6] el Secretario General de la OPEP, Rilwanu Lukman, se quejaba de que en la Sexta Conferencia Internacional de Energía en Goa, India, un solo ministro de un país industrial, además de dos ministros de dos importantes países exportadores de petróleo de la Agencia Internacional de Energía, había asistido al Diálogo Productores-Consumidores. Estados Unidos siempre envía un funcionario de quinta categoría e insiste en que se trata de un “seminario no vinculante”.

El factor político del precio del petróleo:  

El presidente Clinton estrenó su segundo mandato en 1997, uno de los años, durante los cuales el precio del crudo registraba en dólares constantes de 1960, valores inferiores a los de 1973. La Industria Petrolera Internacional, IPI, transitaba por uno de sus más difíciles experiencias del siglo XX.  Lo mismo era valido para todos los  países, cuyas economías dependían de la exportación petrolera.

El Secretario General de la ONU favoreció duplicar el monto en dólares que Irak debería recibir por la venta de su petróleo dentro del Acuerdo Petróleo por Alimentos, lo cual constituyó un factor adicional para debilitar aun mas un precio,  que ya de por si, era muy bajo.

También en 1997, el   Consejo de Seguridad había autorizado a Irak vender petróleo por un valor de 400 millones de dólares, adicionales al acuerdo “petróleo por alimentos”, suscrito en 1996 entre ese país y la ONU. Esa decisión   de permitirle a Irak la venta de petróleo hasta  llegar al total   de 6 mil millones de dólares, significaba en la práctica que el mercado iba a recibir una sustancial oferta adicional.  En consecuencia, el precio podía bajar más aún.

Dicha situación significaba que, mientras  durarían las sanciones, cada vez que bajaba el precio, Irak tenía, en teoría, un mayor volumen de petróleo que estaba autorizado a exportar. Pero en la práctica, y debido al deterioro de las instalaciones petroleras iraquíes, no se sabía con certeza, en qué momento llegarían al mercado.

Con el precio del petróleo rondando los 10 dólares por barril y exceptuado Irak de las Resoluciones de la OPEP, ese país podría producir más de 2,7 millones b/d para totalizar, 10,4 millardos de dólares anuales, según la decisión de la ONU.

El precio colapsa, y la querella por la cuota dentro de la OPEP:

Dado que la OPEP cuenta entre sus miembros con los dueños de la mayor parte de las reservas petroleras probadas “fungibles”, ésta seguirá siendo la única organización capaz de proporcionarle al mercado el piso indispensable para su estabilidad.

En julio de 1997,  en el anuario estadístico “BP Statistical Review of World Energy”,  referido a 1996, el volumen mundial del comercio petrolero alcanzó 38 millones 618 mil b/d, compuesto por 29 millones 12 mil b/d de crudo, y 8 millones 975 mil b/d de productos.

         El total de exportaciones del Hemisferio Occidental fue de 7 millones 129 mil b/d.  El Hemisferio Oriental exportó 31 millones 489 mil b/d.  En este último desde las Américas, Europa Occidental importó 579 mil b/d, Japón 140 mil b/d, los “Tigres Asiáticos" 220 mil b/d y África 22 mil b/d.

Estados Unidos cuyas importaciones extra-hemisféricas provinieron de las siguientes regiones y países (en miles b/d): Europa Occidental 736; Ex URSS 24; Europa Central 4; Medio Oriente 1.641; Noráfrica 302; África Occidental 1.207; Australasia 34; China 58, Asia del Pacífico 94; y otros 77, para un total que supera los 4 millones de b/d.

 Importó, por otra parte, de este hemisferio, en miles de barriles, provenientes de Canadá 1.416; México 1.239, Sur y Centro América 2.567 mil b/d.  Así, el coloso del Norte importó un total de 9 millones 400 mil b/d. El consumo de EEUU fue de 17 millones 400 mil b/d, siendo superior al de 1995 en 3,1% y ocupa el 25% del consumo mundial.

   La ex URSS, donde el consumo, que representa el 6% del total mundial, sufrió un descenso del 9,4% y sólo alcanzó 3 millones 935 mil b/d, siendo la Federación Rusa el principal consumidor de este grupo con 2 millones 565 mil b/d. Allí, el consumo en 1996 bajó en 12,4%.

         Reservas Probadas. Destaca en este hemisferio que la vida (en años) de las reservas al ritmo de producción actual es: en México 42,7, y en Venezuela 57,5, con 48,8 y 64,9 mil millones de barriles respectivamente.  Estos dos países latinoamericanos, en el mismo orden, tienen reservas que representan 4,7% y 6,2% de las reservas mundiales.

 La producción mundial totalizó 69 millones 685 mil b/d con un incremento del 2,9%.  Muestra la publicación de BP que la producción de Venezuela fue de 3 millones 145 mil b/d, que representó el 4,8% del mundo y reflejó un incremento del 6,6% con respecto a 1995, cuando totalizó 2.960 mil b/d.

A orillas del Mar Rojo, en Yambú, se celebró [7] una Conferencia donde se esperaba que las compañías petroleras más grandes del mundo presionaran por la apertura del reino saudita en el área de exploración-producción. Sin embargo, los sauditas argumentan que “ARAMCO está en perfectas condiciones para proveer la capacidad que el país necesita a un costo razonable”.

Con tono seco y claridad meridional propia del brillo del sol en esos lares, el ministro saudita Ali Naimi enfatizó: “Para el ‘Aguas Arriba’, la inversión extranjera no es requerida”. Posteriormente, ante las cámaras de la TV del Financial Times, explicó: “La decisión se debe a que el Reino Saudita dispone por completo de los recursos financieros para acometerlo”.

          El comunicado oficial de la OPEP desde Jakarta‑Indonesia[8], dice que la Conferencia de Ministros fijó un nuevo techo de producción de 27,5 millones b/d. 

         El presidente de la International Energy Associates Inc., Dr. Herman Franssen, observó que el mercado petrolero estaba viviendo en 1998 un “Annus Horribilis”.   El mercado estadounidense contó con una considerable sobreoferta de 1.7 millones b/d.

         Bill Richardson, Secretario de Energía de Clinton había declarado que pronto el precio estaría por encima de 15 dólares el barril.

         Yamani deja la posibilidad abierta de que Richardson influyó en la decisión saudita de asumir grandes recortes en su producción para apuntalar los precios de la misma forma como lo hizo el entonces vicepresidente Bush en 1986.

Richardson, en medio de estas condiciones, fue el arquitecto del Acuerdo de Riad del 23-03-98 y de los acuerdos subsiguientes. En Riad, donde los sauditas fueron anfitriones de las delegaciones de Venezuela y México. Allí se impuso la tesis de los recortes.

Frente a un mercado saturado, la OPEP  acordó en marzo reducir su producción, al  ordenar, a partir del 01-04-98 recortes de 1 millón 245 mil b/d repartidos entre diez de sus once miembros. Irak quedó excluido debido a su estatus especial por las sanciones de la ONU.  Más tarde, el recorte acordado  por la OPEP, llegó a 2,6 MBD, pero hasta julio sólo se había recortado 1,4 millón b/d.

        A finales de marzo 1998 se esperaba que los precios se recuperarían debido a:

·         El efecto psicológico en el mercado de tan significativo acuerdo al que llegaron en Riad el 21-03-98 con los sauditas.

·         La disminución real (en barriles “húmedos”, físicos) de 1,6 millones b/d acordados por la OPEP en su Conferencia Extraordinaria en Viena y que entraba en vigencia el 01-04-98.

 Sin embargo, el mercado petrolero se mantuvo insensible.

 Los consumidores confrontaron dificultades físicas para almacenar tanto suministro.   En el mercado sobró una oferta de 1,7 millones b/d de la cual, la mitad se destina a EEUU. En Estados Unidos la  producción doméstica declinó y esto afectó su autosuficiencia petrolera, lo cual se interpreta como una debilidad estratégica. Este es el  factor político del precio bajo del petróleo

Además, en lo económico y social, el cierre de más de 130.000 pozos, la reducción de 70% de taladros, el descenso tanto de las reservas como de la producción petrolera, una declinación de más del 90% en el ingreso neto de las compañías petroleras independientes domésticas estadounidenses, era inaceptable para EEUU.

        Desde la iniciativa de Bush en 1986 hasta 1999, las reservas petroleras probadas de su país habían  bajado en 40% y la producción en 31%.   Estados Unidos, que dependía en 1986 en 33% del petróleo importado, lo es ahora en 51%. Este es el alto precio estratégico que se paga si se quiere disfrutar de precios bajos en términos nominales e ínfimos en términos reales.

         Los  interlocutores de Richardson, fueron México, Arabia Saudita y Venezuela. La autoría del grupo “Ad hoc”   es su mérito.

El desorden de 1998, dio lugar al surgimiento del “Grupo de los 3 Petroleros (G3P)”.  El primer damnificado era la industria petrolera doméstica de los EEUU, la cual tiene las debilidades características del productor con los mayores costos. Es el productor marginal que es el primero en quebrar cuando la baja de los precios es significativa y sostenida.

         Bill Richardson visitó en esas circunstancias la capital saudita, Riad. Washington le pidió a Arabia Saudita ejercer su músculo petrolero representado por su capacidad de reducir significativamente la producción. La “sabiduría azteca” con diáfana plática convenció a Caracas para que ésta enviara una delegación a Riad a fin de detener la baja de los precios.  Los sauditas llegaron a plantear la necesidad eventual de crear un “grupo Ad Hoc”, de pocos pero influyentes integrantes, con miras a hacer más rápida y prácticas las decisiones de la OPEP. Así surgió desde marzo de 1998 el Grupo de los 3 Petroleros (G3P).

         En la OPEP, los acuerdos de la “G3P” se convirtieron desde la Conferencia Extraordinaria No. 104 [9]en Resoluciones, pues se tomaban las cifras de producción de febrero de 1998 como base para de allí efectuar reducciones con el propósito de proporcionar estabilidad al mercado y así rescatar los precios.

         Así que entre marzo de 1998 y marzo de 1999, el total de reducciones alcanzó algo más de 5 millones de b/d.

         El “G3P” hizo públicas sus coincidencias con las exigencias de Washington y la OPEP lo refrendó. Irán e Irak expresaron el disgusto de tener que refrendar lo que a priori el “G3P” había acordado.

         Hasta el último de mayo, el promedio del “paquete”  venezolano, estaba en 11,4 dólares por barril.

Comenzó la carrera: primero a Riad; después a Ámsterdam y luego  a Viena.

         En junio de 1998, en el mundo había inventarios por un total de 5.924 millones de barriles, de los cuales los países de la OCDE poseían 4.021 millones. Actualmente, las cifras respectivas son 5.867 y 3.955 millones barriles.    

Luis Giusti acusa a Irán [10] de violar lo acordado y dice: “De ahora en adelante deberíamos tomar las fuentes secundarias como referencia, las cuales serían un punto de referencia más adecuado”.

La respuesta oficial iraní a Giusti dice “fue atacado personalmente y acusado de hacer este tipo de declaraciones para reforzar su posición interna”. Agrega el comunicado Iraní que “no considera las declaraciones de Mr. Giusti como la posición oficial de Venezuela”, pero le recuerdan que no confíe demasiado “en las fuentes secundarias que antes fueron definidas por Venezuela como ‘fantasmas’” [11]

El precio del paquete venezolano de exportación al 10-07-98, bajó a  $9,55/b. La expansión de la capacidad de producción, incidió directa y fuertemente en el deterioro de los precios. Mientras el promedio para las empresas estatales de Arabia Saudita, los Emiratos  y Kuwait  fue de 3% en el 96-97 y 12% en el 97-98, el de PDVSA fue  de  21% y 17%, respectivamente[12]

         El ministro saudita Al-Naimi evidenció su desconfianza en la OPEP por “los repetidos fraudes” cometidos por aquellos miembros que “no respetan la cuota de producción decidida en común” el 05-07-98 (COLOCAR FECHA AL PIE DE PAGINA).  Al-Naimi dijo que su país analiza recurrir a otros mecanismos para estabilizar los precios, debido a “los repetidos fraudes”

Entre el 6 y el 8 de agosto de 1998, el precio retrocedió 0,35; 0,37 y 0,55 $/b respectivamente, para totalizar una baja de 1,27$/b ante la noticia del acuerdo entre Irak y la ONU para la venta de petróleo.  Cuando el anuncio se convierta en toneladas tangibles que navegan hacia las refinerías, el impacto será mayor. Más barriles de petróleo iraquí fluirán hacia un mercado que desde enero de 1997 ha perdido 7$/b.

         La economía mundial estuvo al borde de la recesión según la OCDE.

         La OPEP  volvió a reunirse el 25-11-98. Cuando los precios no se recuperaron, como era esperado, la 0PEP volvió a ordenar en junio un recorte de 1 millón 355 mil b/d vigente a partir del 01-07-98.  Suman así 2 millones 600 mil b/d los cortes ordenados sobre el papel en 1998.
        
La producción 0PEP estaba en 28 millones 687 mil b/d cuando se constató por primera vez en marzo de 1998 la conveniencia de los recortes.  Con los ya acordados 2 millones 600 y los sugeridos 1 millón 500 mil b/d adicionales, en teoría los recortes totalizarían alrededor de 4 millones b/d y dejaría a la 0PEP con una producción de unos 24 millones 600 mil b/d.

“Zorro del Desierto”  fue el nombre de la nueva ofensiva anglo-estadounidense contra Irak desde diciembre de 1998. En el mencionado bombardeo del 28-02-99, un tramo del oleoducto que transporta crudo iraquí a través de territorio turco hasta el puerto Ceyhan en el Mediterráneo, quedó destruido.  En enero de 1999, la producción iraquí alcanzó 2 millones 580 mil b/d.  Las exportaciones se dividen casi por igual por el norte a través de Turquía y por el sur por el terminal de FAO en el Golfo.  Esto coloca el déficit de suministro por la ausencia (de total a parcial) de Irak en un millón b/d y  explica la posición de quienes abogan en la OPEP por recortes adicionales que sumarían cuatro millones b/d contados a partir del 01-04-98.

Era obvio que cualquier recorte adicional, de aprobarse, debería ser absorbido principalmente por  Arabia Saudita, país que a lo largo de los últimos ocho años había aumentado su producción en un promedio de tres millones b/d, lo cual suma en forma acumulada unos 8 mil 500 millones de barriles.

El mercado sigue atentamente los anuncios, las declaraciones y señales que recibe de los países 0PEP. La percepción del mercado se refleja de inmediato en las cotizaciones del precio.
         En marzo de 1999, el “G3P” acuerda una nueva reducción y la OPEP en su Conferencia No. 107 ratifica esa decisión para efectuar reducciones de 2,1 millones b/d a partir del 01-04-1999, de los cuales México, Noruega, Rusia, contribuirían con 400 mil b/d y la OPEP con 1,7 millones b/d.  Así que entre marzo de 1998 y marzo de 1999, el total de reducciones alcanzó algo más de 5 millones de b/d.
     
        Yamani, se refería, a la baja de los precios en 1998 como catastrófica y  aconsejaba en una Conferencia,[13] prudencia.   En esa interesante Conferencia, Yamani refirió de forma elegante que el Acuerdo de La Haya se produjo “incidentalmente” al poco tiempo de haber concluido el Secretario de Energía de EEUU, Richardson su visita al Reino Saudita.



Elecciones en Venezuela gana Chávez:

1.   Venezuela dejó de encabezar la lista de los países violadores de la cuota. El país recuperó su credibilidad, como uno de los más destacados actores, para cumplir los compromisos que adquiere.
2.   Esta vuelta a la normalidad en Venezuela, elimina la querella interna dentro de la OPEP, finaliza la campaña de descrédito que las anteriores autoridades petroleras venezolanas habían emprendido contra la Organización; y restablece la armonía interna entre los Países Miembros.
3.   El resto del mundo petrolero percibió estos cambios y los palpó, lo cual ejerció un importante impacto psicológico, acompañado por una disminución real de los suministros. La imagen de la OPEP experimenta una mejoría sustancial en su respetabilidad. El cumplimiento de los acuerdos es casi total.
4.   Todo lo anterior alentó la salida de una parte de inventarios adquiridos en exceso a precios míseros a lo largo de 1997-98.  Este drenaje parcial de los inventarios se reflejó en la recuperación del precio del crudo, a cotizaciones cercanas, en términos nominales, a aquellas del primer semestre de 1997.

         Efectivamente, del 2 al 3 de marzo 99, el marcador Brent repuntó en 6 centavos de dólar como reacción inicial al anuncio hecho por el ministro de Relaciones Exteriores de Irán y el príncipe heredero de Arabia Saudita afirmando la necesidad de que la 0PEP efectúe un recorte a la producción para generar el aumento de las cotizaciones del crudo.

         El profesor Robert Mabro, director del Oxford Institute for Energy Studies, publicó un artículo [14] en el cual volvió a demostrar que:

“... Por encima de todos los factores, lo que importa es el precio del petróleo”. Argumentó que los partidarios de obtener una tajada mayor del mercado (market share policy), parecen olvidarse de que esa política necesita recurrir a una guerra de precios y que la misma no puede ser lanzada exitosamente sin tener grandes recursos financieros y un poder político significativo.  Afirmó Mabro que una guerra de precios lastima a países amigos y daña a otros vecinos, poderosos y no tan amigos, incapaces de expandir su producción. Pregunta al final ¿quién osa escoger esa vía?

         El Global Oil Report del Center for Global Energy Studies, Londres,[15] demostró en un cuadro estadístico, el grado de cumplimiento de los países OPEP de esos Acuerdos entre abril 98 y enero 99 de recortar 2 millones 600 mil b/d. Todavía en esa última fecha, el promedio general del cumplimiento estuvo en 75%.

Si tomamos en cuenta esos 650 mil b/d de incumplimiento y le agregamos el incremento de la producción de Irak en el ínterin de 1 millón 698 mil b/d en febrero a 2 millones 500 mil b/d en diciembre del 98 (que no es regido por las resoluciones de la OPEP, sino por aquellas del Consejo de Seguridad de la ONU), que alcanza cerca de 800 mil b/d, entonces el mercado solo dejó de recibir 1 millón 150 mil b/d.

Todavía  el 11-08-99, había en el mundo inventarios que totalizan casi seis millardos de barriles.  Este es el arsenal de los grandes consumidores.  El precedente de 1982-1983 cuando, para provocar una baja de cinco dólares por barril en los precios, la OCDE drenó durante meses un promedio de cuatro millones de b/d, aún estaba vivo en la memoria, aunque su repetición era poco probable, ya que tanto los exportadores como las compañías tenían como objetivo la recuperación del precio.

El precio Brent  en 1998 estuvo en 12 $/b y  en el 1999 se acercaba a  20 $/b, pese a que la demanda creció en apenas el 1,3%. Las economías asiáticas y rusas continuaban en recesión y la campaña de la OTAN en los Balcanes había cesado.  Pero la novedad era que la producción mundial en el primer semestre del 98 estuvo en 74 millones de b/d y  a finales del 1999, bajó a unos 71,5 millones de b/d. En otras palabras, el precio bajo, no reactiva automáticamente la demanda.

El consumo petrolero de la OCDE estaba en el orden de los 42,5 millones b/d, de los cuales su propia producción satisfacía más de 20 millones b/d; su dependencia del petróleo importado se limitaba a unos 22,3 millones de b/d   y de éstos, unos 16,7 millones de b/d provenían de la OPEP.  Las importaciones de la OCDE del área OPEP representaron el 76% del total.

La OPEP suministró 6,3 millones b/d de los 7,4 MM b/d que Europa importó de la OCDE. De los 5,9 millones de b/d que Japón importó, correspondían a la organización 4,7 millones de b/d.  Más de la mitad de los 9 millones de b/d que importó EEUU provenían de la OPEP.

         A lo largo del 1997 el precio bajó en 6$/b y el promedio fue de 16,32 $/b. En 1998, el precio promedió 10,77 $/b.
En 1998, el precio de un barril de productos refinados en EEUU fue de 39,9 $/b.  De esto, la OPEP recibió 12,0 $/b.  Con el precio  en 27,94 $/b, la OPEP sólo recibió en el caso de los países de la Unión Europea, el 16% de lo que el consumidor final pagó por cada barril de productos refinados.

Transcurre 1999 y el precio se recupera. Comienzan a quejarse un par de congresistas y rápidamente los voceros del American Petroleum Institute (API) les mandan a callar: este precio nos conviene, les dicen.

El Precio en el  2000:

Venezuela fue el principal contribuyente a la vuelta del entendimiento en la OPEP.  La organización fue recuperando su credibilidad y con ello se recuperó el precio y comenzó a  registrar cotizaciones mutuamente convenientes tanto para los exportadores como para los productores menos competitivos.   Venezuela invitó a la OPEP a reunirse en la Cumbre en Caracas y la reacción fue positiva.  El país, en la persona del titular del MEM, ejerció la presidencia de la Conferencia OPEP. A lo anterior se suma lo concreto de un precio de 26$/b y con posibilidades de consolidarse alrededor de este rango.

En 1973, con un galón, un carro rodaba 13 millas; ahora el galón alcanza para 21 millas, el rendimiento del motor es más eficiente en más del 50% desde esa “crisis”. Las erogaciones petroleras como parte del PBN estadounidense en 1981 representaron el 8,1%; en 1998 la cifra bajó a 3%. Lo informa el propio Departamento de Energía.

Si partimos de 1998, entonces, indudablemente, 30$/b parece altísimo.  Pero ¿es correcto tomar como base a un año en el cual los precios habían descendido en casi 50% y disminuyeron significativamente las ganancias de las empresas petroleras?  El informe del Departamento del Trabajo indicó  que los precios al consumidor en febrero del 2000 subieron en 0,5% en comparación con el 0,7 en abril de 1999: en ese entonces el precio fue la mitad de su actual cotización. ¿Dónde está el impacto del precio del petróleo sobre la inflación o recesión? Más bien, Alan Greenspan, presidente de la FED, considera que la economía estadounidense se está recalentando, crece demasiado rápido.

 El 12-01-2000 (COLOCAR COMO NOTA), El Secretario de Energía, Bill Richardson, afirmó en Nueva York: “Si usted mira los precios de los últimos 30 días, se da cuenta que se han estabilizado (...) Nosotros pensamos que esto es bueno (...) Nosotros no pensamos dar ningún paso (...) “Quizás lo más expedito hubiera sido que Washington autorizara la venta de cierto volumen de los inventarios, stocks y de los “SPR”. Pero el hecho fue que hasta finales de enero, en el Congreso sólo tres senadores estaban a favor de esa medida. “Presionar la OPEP aún no está oficialmente en la agenda” decía el Petroleum Intelligence Weekly [16]

La Conferencia del 27-03-2000 de la OPEP tomó la decisión de incrementar la producción de sus integrantes. Los objetivos de esa decisión son: contribuir a detener el alza de los precios, facilitar la reposición de los inventarios y propiciar cierto descenso de los precios. Esa Resolución viene a satisfacer múltiples peticiones que en esta dirección han realizado el Gobierno y el Congreso estadounidense y lo  acordado por la OPEP fue recibido por la Casa Blanca y la AIE (Agencia Internacional de Energía) con beneplácito y satisfacción. Quizás esta reciente historia real, explica la tan repetida frase de que “Si la OPEP no existiera, habría que inventarla”. El International Herald Tribune,[17] citó a Bill Richardson diciendo: “Creo que nuestra diplomacia silenciosa funcionó”.  Los funcionarios estadounidenses habían expresado su deseo de que, en caso de que los precios aumentaran significativamente, la OPEP acordara con la misma prontitud y también por teléfono un incremento en la producción.

Estados Unidos continuó usando con poca discreción, la “diplomacia del teléfono” en el 2000, cuando el entonces Secretario de Energía, Bill Richardson, llamó en plena Conferencia de la OPEP y fue atendido por el entonces titular venezolano del MEM, Alí Rodríguez, y el Ministro de Petróleo de Qatar, para solicitar un incremento de la producción en la OPEP.   Richardson pensaba aprovechar la cita en Davos para hablar con los ministros de Venezuela y Arabia Saudita. Ambos anunciaron que no iban a atender esa reunión, así que el Secretario de Energía platicó solo con el ministro mexicano y anuncio visitas a Caracas y Riad.

El presidente Clinton utilizó un tono de amenaza para lograr que en la OPEP seamos “comprensivos” para que los precios sean “convenientes” para Estados Unidos.  Provocar una baja en la cotización del crudo por este medio es politizar el petróleo para no decir militarizarlo. Estas no son las fuerzas del mercado. Cuando Clinton afirmó que “no ha descartado ninguna medida que vaya en beneficio de los intereses nacionales”.   Se podrán afirmar que Clinton ya tiene en el bolsillo promesas y compromisos suficientes de que el próximo 27 de marzo, tenga mayoría la opción de incrementar la producción en la cantidad "sugerida" por Washington.

 El propio director de la Agencia Internacional de Energía, Robert Priddle, se refirió a las pérdidas inmensas que sufrieron las naciones productoras diciendo: “El efecto fue traumatizante”.

El mundo es  unipolar y la recuperación de los precios desde el primer trimestre de 1998, repetimos,  fue una necesidad compartida tanto de los exportadores como de Estados Unidos. Fue la acción y gestión de Washington la que llevó a la OPEP y México a instrumentar mecanismos para salir de aquella trampa mortal para la industria petrolera doméstica estadounidense. La declinación de las actividades exploratorias, los taladros detenidos, la falta de inversión, la merma de las reservas y de la producción en EEUU sí habían llegado a un punto estratégicamente peligroso.

Desde luego, tan descomunal baja de los precios por la excesiva sobreoferta, no podía ser revertida de inmediato. Tomó más de doce meses para que la baja se detuviera. La recuperación llevaba más de un año.  En conjunto, el promedio de los precios,  no tiene por qué asustar a nadie; los promedios de los períodos: 1996-99: 18$/b; 1997-99: 16,50 $/b; 1998-99: 13,30 $/b. ¿Cuánto podría resultar el promedio para 1999-2000? Supongamos que 21,35$/b bajo el supuesto que este año cierre con un promedio de 26,38 $/b. ¿Es 21,35 $/b en dólares  corrientes del 2000 notablemente superior al precio que obtuvimos en 1972-73 en términos reales?

Desde que se inició el 2000, comenzaron los preparativos para las elecciones en EEUU en noviembre y el petróleo se convirtió desde entonces en un tema obligado para Demócratas y Republicanos. Resulta que el precio venía recuperándose y algunos congresistas decidieron sensibilizar a los consumidores, dándoles el mensaje de que su actual Gobierno no está en condiciones de controlar a la OPEP.

Justo o razonable, esta era una cuestión fundamental en torno al precio y [18]  decíamos que la  estructura de costos y precios de las diversas fuentes energéticas requiere ajustes periódicos. En el caso de las “fuentes alternas”, medir esta sensibilidad es más urgente.  Esto se debe a múltiples factores relacionados con: la disponibilidad de estas fuentes; el grado de avance en sus investigaciones; la economía de escala en su producción; la adecuación de la demanda para su incorporación masiva al mercado de consumo; la competitividad de su costo de producción comparado con aquel de las fuentes tradicionales de energía.

A lo anterior se agrega el hecho de que en los países altamente desarrollados, el petróleo y su industria encabezan la lista de los productos y actividades más reguladas.  Esto se traduce en la necesidad de esta industria de desplegar esfuerzos y campañas difíciles y costosas cada vez que se haga imperioso que el gobierno del respectivo país apruebe medidas conducentes a la desregulación de los precios: aumentarlos.

Frecuentemente, el Ejecutivo comprende esta necesidad, pero no puede actuar a menos que el Legislativo autorice y recomiende tales medidas. Este último siempre se encuentra ante el dilema de cómo conciliar los argumentos de los voceros de la industria petrolera y a la vez estar a la altura de las expectativas de sus representados que suelen aferrarse a las tarifas y resisten su incremento.  Esta compleja interacción entre la industria petrolera, el público consumidor, el Legislativo y el Ejecutivo en un país como Estados Unidos, donde además ciertos lobbies desempeñan roles destacados, es importante tenerla presente a la hora de evaluar las situaciones, máxime cuando faltan escasas semanas para las elecciones presidenciales.

Las consideraciones anteriores deben su pertinencia al hecho de que comprendamos cabalmente la simultaneidad de dos procesos independientes el uno del otro:

a)     Generado en los países exportadores OPEP y no OPEP, orientado desde 1998 a recuperar el muy deteriorado precio del petróleo.
b)     Dictado por la situación de la industria petrolera estadounidense que requiere urgentemente que el Congreso estadounidense: autorice la liberación de los precios de la gasolina y del gas natural; que se otorguen permisos de exploración en áreas que hasta ahora le están vedadas por razones ambientalistas; y que los refinadores tengan facilidades impositivas.

No es un consuelo descubrir tan tardíamente, como fue mi personal experiencia, en abril del 2012, que los resultados de la investigación que venía desarrollando, ya había sido anunciada  por el halcón y guerrerista, Dick Cheney en el otoño de 1999. El elogiaba la OPEP, consideraba que los precios de ese entonces eran razonables, se sentía optimista con respecto al incremento de los precios y advertía que si los mismos subieran excesivamente, habría una destrucción de la demanda.

Es la economía política del petróleo.

El presidente Clinton, en vísperas de la Cumbre OPEP, consideró públicamente que el rango de precio sugerido por la OPEP, le parece “razonable”.  Nada de malo tiene la coincidencia del productor con el comprador. Todo lo contrario, esto es lo deseable. El precio “justo” aún estaba por definirse.

Por razones de  honestidad y ética, las coincidencias con el adversario o enemigo, no deben ocultarse. Digo esto, porque en la fecha  en que venía expresando estos puntos de vista, el objetivo era proporcionarle a quienes pensaban como uno, elementos de argumentación. A la vez,  cual abogado defensor, era para explicarles a los adversarios internos y externos, la racionalidad de las ideas expuestas.

Grande fue la sorpresa, cuando muy tardíamente, apenas en abril del 2012, descubrí, por vía digital, que Dick Cheney, quien fuera Secretario de Defensa del Republicano Bush Padre y luego presidente de la firma  transnacional de servicios, Halliburton, en el otoño de 1999, defendía el precio justo y elogiaba a la OPEP, en una charla ante el   Petroleum Institute de Londres, como se cita a continuación:

1.   Aprobación de la labor de la Administración  Demócrata Clinton y los esfuerzos de Bill Richardson y el surgimiento del  G3P.      
Personalmente estoy satisfecho con el liderazgo mostrado por Arabia Saudita, México y Venezuela pues pienso que a largo plazo el mundo estará mejor abastecido, pues tanto el consumidor como el productor estarán mejor abastecidos con unos precios estables dentro de unos niveles razonables.
2.   Demuestra su desacuerdo con la visión de que los precios iban a continuar bajos y deprimidos...
El año pasado entendí a Sheik Yamani cuando decía que era    más bien pesimista sobre  la perspectiva de los precios del petróleo y la capacidad de la OPEP para mantenerlos durante demasiado tiempo en el nivel en el que estaban Déjenme decir a partir de este momento que soy optimista en exceso por lo que respecta a nuestra industria.

3.   Elogia las acciones de la OPEP para rescatar el precio.
La gente pregunta sobre el futuro papel de la OPEP… La OPEP ha mostrado su habilidad para gestionar las crisis cada vez que los precios del petróleo han caído a niveles de un único dígito.
Creo que la mayoría de los que estamos en la industria hemos    recibido con agrado el comedido liderazgo mostrado por la OPEP en los últimos meses y la mejor perspectiva en los mercado internacionales de petróleo

4.   Reconoce el peligro que constituyen los precios  excesivamente altos para la OPEP.
      Pero el grupo, la OPEP,  puede estar cerca de su destrucción si los precios del petróleo se disparan a niveles demasiado altos.

5.   Anuncia que el incremento de los costos y precios, bajaría el ritmo de crecimiento de la demanda...

A largo plazo podrían darse al mismo tiempo y en todo el  mundo aumentos en los costes de explotación y desarrollo del petróleo, limitando así el crecimiento de la demanda a unos niveles inferiores a los que deberían ser.

            Precios nominales y constantes, fue otro imperativo por discutir, lo cual lo hicimos [19] .

A la hora de hablar del precio es indispensable distinguir el precio del petróleo en dólares nominales o corrientes, por una parte, y el precio en dólares reales o constantes, por la otra. De lo contrario, se podría incurrir en graves errores y así causar más confusión en vez de explicación aclaratoria.

Lo que ocasionó y precipitó la creación de la OPEP fueron dos bajas en las cotizaciones del crudo tanto aquí como en el Medio Oriente, el Golfo.

La Resolución 1.1 del 14-09-1960 de la OPEP reza: “los Miembros no podrán permanecer indiferentes ante modificaciones de precios. Los Miembros exigirán que las compañías petroleras mantengan sus precios estables y libres de toda fluctuación innecesaria. Los Miembros tratarán de restablecer los precios actuales (...) a los niveles prevalecientes antes de las reducciones; los Miembros estudiarán y formularán un sistema para asegurar la estabilización de los precios (...) por la regulación de la producción con la debida atención hacia los intereses de las naciones productoras y de las consumidoras, y a la necesidad de asegurar una entrada estable a los países productores, un abastecimiento eficiente, económico y regular (...) a las naciones consumidoras, y una justa ganancia para su capital a quienes inviertan en la industria del petróleo”.

El precio era ligeramente inferior a 2$/b, en dólares nominales de 1960. En 1996, la OPEP produjo 26 millones 461 mil b/d: un abastecimiento eficiente y regular a las naciones consumidoras. Había incrementado su producción con respecto al año anterior en casi medio millón de barriles diarios.  Pero mientras en 1995 el precio de la cesta OPEP promedió 16,86 $/b, en 1996 se ubicó en 20,29 $/b.  En plenas violaciones y sobreproducción, el precio aumentó en forma notable. No por mérito de la OPEP, sino porque el mercado así lo reflejó.  Pero, con respecto a 1960, en dólares constantes, la OPEP recibió sólo 3,08 $/b. En términos reales, en un solo dólar se incrementó el precio en 36 años de acción de la OPEP, objetivamente no es un gran logro.

En la Conferencia No. 87[20]  la OPEP aprobó  21$/b como precio de referencia meta.  Veamos a esa meta ajustada al índice compuesto del tipo de cambio del dólar y a la inflación en 1999: en octubre, la cesta OPEP alcanzó nominalmente 21,87 $/b y realmente 18,18 $/b con respecto a dólares constantes de 1990; en diciembre, cuando la cesta se ubicó en 26,71 $/b, la meta   finalmente se logró, al registrar en dólares constantes de 1990 la cifra de 21,32 $/b.

En otras palabras,  el precio deseado por la OPEP en 1990, es logrado en 1999 y esto fue gracias a la resuelta intervención oficial estadounidense. Es realmente poco, medido en dólares constantes, lo que la OPEP ha alcanzado. Pero esa Organización es el único ente capaz de darle estabilidad al mercado, hecho éste que es interpretado de manera errónea por algunos como poder.

          En  dólares constantes de 1973, el precio en 1999 fue de apenas 4,82 $/b.  El FMI señala que en dólares constantes de 1990, el índice mundial del precio de las materias primas para 1997 estuvo en 112,9% mientras que aquel del petróleo se colocó en 83,8%.

  Los países de la OCDE que importan 22,3 millones b/d dependen en 16,5 millones b/d de la OPEP: Europa importa 7,5 millones b/d, recibe 6,3 millones b/d de la OPEP: más de la mitad de los 9 millones b/d que importa EEUU proviene de la OPEP.

En un trabajo titulado: “A fair Price”, [21]   decíamos lo siguiente: En materia petrolera hay unos cuantos ejemplos que demuestran que Estados Unidos viene cumpliendo el rol de legislador universal. Los embargos contra Irán, Irak y Libia, además de la Ley D'Amato, encabezan la lista. Ayer intentaron demostrar que México, Arabia Saudita, Venezuela, habían incurrido en prácticas de “dumping” y poderosos intereses exigían que se les impusiera a esos países multas y castigos.  Hoy amenazan con lograr una Ley para confiscar activos de países de la OPEP en Estados Unidos. Así ve el mundo el congresista republicano por New York Benjamin Gilman, presidente del Comité de Relaciones Internacionales.  Tan bajo nivel de los precios, que dañaron  seriamente a la industria petrolera doméstica estadounidense.  El daño fue tan serio, que la agrupación “Save Domestic Oil” intentó demandar a Venezuela por un supuesto dumping.

El “Petroleum Economist” tituló su editorial de julio de 1998 “It´s a global dilemma”; efectivamente, no sólo miles de productores estadounidenses se perjudicaron por los precios bajos, sino que toda la industria petrolera sufrió.

Faltan cuatro meses para las elecciones en EEUU. Es normal que los Republicanos quieran ganar. Deben reconocer:

1.   Que el suministro petrolero que vienen recibiendo de la OPEP es suficiente, permanente y barato;
2.   Alcanza para cubrir su consumo y además para tener muy abundantes inventarios; que la fecha de entrada en vigencia del uso de un tipo específico de gasolina es un asunto interno suyo en el cual la OPEP nada tiene que ver.

     Pueden culpar a sus refinerías por sus retrasos y también investigar sus posibles manipulaciones y eventuales especulaciones.

    Cuando el presidente Clinton solicito telefónicamente al  presidente Chávez[22] incrementar la producción que antes de aprobar un incremento de la producción, habría que consultar, discutir, razonar con, entre otros, Irak, Irán y Libia. Contra estos países, Washington venía aplicando sanciones y embargos.

  Ya en la Conferencia de marzo próximo pasado, Irán expresó su disgusto por la excesiva y descarada injerencia estadounidense en las decisiones de la OPEP; declaro que la OPEP no puede limitarse a "ponerle sello" a un Acuerdo preparado por Bill Richardson.

    En esas circunstancias, Arabia Saudita anunció unilateralmente su decisión de incrementar su producción para bajar los precios.

    Los precios  entre el 24.03.2000  y el 11.04.2000 habían bajado 7$/b, pero luego vuelven a subir, lo cual obligó al presidente Bill Clinton a declarar: “No hay una explicación económica en la cual pueda pensar para explicar el alza de los precios”[23], prometiendo una investigación gubernamental y agresiva al respecto.

          EEUU sabe que:

a)    la exploración es riesgosa y costosa;
b)   incrementar la capacidad es solamente justificable en lo económico si hay perspectiva cierta para la demanda real no la especulativa;
c)    que el 70% de la capacidad cerrada de producción de la OPEP está en el Golfo en tres países “liberados” y/o protegidos militarmente por EEUU desde 1991.


Desde 1974,  la tecnología venía disminuyendo el consumo de gasolina por kilómetro recorrido. Los automotores son cada vez más eficientes. Paralelamente, los sueldos y salarios de los afortunados trabajadores estadounidenses, en términos reales, vienen mejorando. En 1970, por el salario de una hora trabajada en EEUU se obtenían 9 galones de gasolina. En 1979, esta referencia había bajado a 7,79 galones.

  “Los precios siguen estando inaceptablemente altos”; pidieron en junio de 2000 duras acciones contra los países de la OPEP por parte de EEUU, los legisladores del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes, quienes calificaron como intolerable la política de la OPEP de beneficiarse de los precios altos a través de la reducción de su producción, lo cual afecta directamente el desarrollo y fortalecimiento económico de EEUU.

La OPEP  no fija el precio.  La intención o pretensión de fijar, controlar o decretar un precio para el petróleo es contraria a nuestro interés.  Es evidente que la OPEP no fija precios. No quiere ni puede hacerlo.  Esto estaba claro para nosotros en septiembre del 2000.

Si la recuperación del precio coincide con un período de robusto crecimiento de la demanda para satisfacer tanto a la demanda directa, real, como a una parte de aquella futura, eventual, los “inventarios”, entonces el precio puede colocarse en valores no previstos, ni planificados por el productor.

Este precio hasta podría ser perjudicial para el interés del productor a largo plazo. No por ser “alto”, sino porque podría ser percibido como tal o que surjan efectos que podrían utilizarse para manipular a la opinión pública en esta dirección.


En 1999,  el mismo síndrome de los precios bajos,  que aquejaba a la IPI en 1968, se repitió advirtiendo esta vez que el petróleo se acabó.  En 1997-98, la teoría del Peak Oil y el Fin del Petróleo Barato hicieron se debut.

En 1998, el mundo producía 76MBD, de los cuales casi 29MBD correspondían a la OPEP, porcentualmente casi el 38%.  El precio del barril WTI estaba en $ 14,4.  Como veremos, este  precio alcanzó $95 en el 2011,  pero la participación de la OPEP  bajó al 33,9%, produciendo ligeramente por debajo de 30 MBD, en medio de un total mundial de 88,5 MBD.

         Mientras exista un equilibrio en el mercado de crudos, pudiese manifestarse un déficit en la oferta de uno o más productos refinados en una parte del mercado petrolero mundial, como es el caso de la gasolina en EEUU en el 2000.

Esta situación, totalmente ajena a la competencia de los exportadores de crudos, se refleja en la forma de cotizaciones más elevadas del crudo, lo cual refuerza la falsa creencia de una escasez de petróleo. Esta errada idea, revive las sospechas del acaparamiento y de la conspiración.

Para el exportador, como dueño del recurso, son importantes las reacciones del consumidor. Porque el encarecimiento cíclico del producto, agravado por la sensación de no poder disponer de un suministro oportuno, adecuado y económico de un bien (los refinados), que forma parte de su estilo de vida diaria, bienestar y confort, conduce irremediablemente a:

1.   Pensar en soluciones alternas
2.   Albergar y alimentar sentimientos hostiles hacia los “causantes” imaginarios de sus males.

Este último aspecto es todavía más factible si existe algún estereotipo que sintetice la imagen de la especulación y del acaparamiento petrolero. El consumidor no ve el abundante crudo importado, él palpa el encarecimiento de los refinados, y si además le desinforman, diciendo que es culpa de la OPEP, se enlistará “en el ejército de salvación del petróleo” de mano de los viles.

El consumidor final ignora también que, la capacidad cerrada de la OPEP podría estar unos 4 millones de b/d por encima de su nivel actual, si Irán, Libia e Irak no hubieran estado bajo embargo y sanciones básicamente estadounidenses. Esta es otra causa de la reciente  recuperación del precio.

A la hora en que los países de la OPEP decidan destinar enormes recursos financieros a fin de incrementar su capacidad de producción, deberían estar claros de que no existe ninguna obligación moral para el productor de cualquier materia prima, por estratégica que esta sea, de adquirir compromisos unilaterales. Disponer de una amplia capacidad ociosa de producción es excesivamente costoso. Por más esfuerzos que despliegue la OPEP, ella sola no puede estabilizar el mercado.

En el Medio Oriente y el Norte de África haya quienes opinan que esas regiones “tendrían que hacer la mayor contribución al incremento en la capacidad de producción requerida para satisfacer la demanda mundial en los años venideros, para satisfacer la futura demanda mundial e impedir una escasez energética”.

 La OPEP ha tenido éxito en encontrar medidas apropiadas para adecuar la oferta a la demanda. Este proceso de equilibrar el funcionamiento del mercado, tratando de disminuir la incidencia del factor perturbador que representan los inventarios, se ha expresado en una recuperación sostenida del precio a lo largo de los tres últimos trimestres de 1999.

Esta recuperación de los precios se registró a lo largo de un período libre de conflagraciones bélicas y de crisis políticas en torno a los países de la OPEP.  En todo momento, la seguridad del suministro no ha sido afectada por ningún evento de confrontación o retaliación más allá de los ya habituales embargos impuestos contra algunos Países Miembros de la Organización.

La economía mundial está creciendo sanamente, crece la demanda petrolera, todos los exportadores (OPEP y no OPEP) están produciendo casi a plena capacidad, la OPEP viene incrementando su producción en la medida que estima que el mercado lo requiera para que el precio no suba en forma desproporcionada.

q  El relativo encarecimiento del petróleo, no ha desacelerado el crecimiento de la demanda
q  Los precios de 1999-2000, notablemente superiores a aquellos de 1998, no han generado el incremento de la oferta petrolera proveniente de exportadores no-OPEP.  No hay, por lo tanto, un desplazamiento del crudo OPEP.

En palabras de Robert Pastorino, director del Capítulo América Latina del National Security Council en el gobierno del ex presidente Bush, “El nivel del precio es menos importante que la continuación del flujo del petróleo” [24]

El director del Center for Latin American Studies de la Universidad de Stanford, Terry Karl, expresa el deseo de que “la OPEP ayude a estabilizar el precio en torno a los 25$/b para que las compañías puedan calcular sus inversiones”.

         Por todos lados en Europa hay protestas contra los gobiernos por el excesivo impuesto con que recargan a los productos refinados, lo cual excede ya la paciencia del consumidor final y lastima seriamente sus intereses.
          El 21 de Septiembre 2000, dijo el Ministro venezolano y Presidente de la Conferencia OPEP que la alta funcionaria europea; la Comisaria de Energía de la Unión Europea, la señora Loyola de Palacios “(...) a veces habla más como comisaria de policía que como comisaria de energía”. [25]
En ese entonces, la UE protestaba vehementemente lo que consideraba como insuficientes a los incrementos que la OPEP había aprobado en su producción, precisamente para impedir que los precios aumentaran más allá de lo que la OPEP estimaba como justo y razonable.  La OPEP intentó complacerle a ella, así como al Secretario estadounidense de Energía, Bill Richardson.

La prensa mundial informó que la Administración Clinton celebra la decisión de la OPEP de incrementar la producción en 500 mil b/d, según lo previsto por el sistema de "Bandas".[26]

 La  Segunda Cumbre OPEP  estaba prevista  para el 28 de septiembre, las elecciones en Estados Unidos  el 04 de noviembre y el “Séptimo Foro Energético Internacional en Arabia Saudita” el 17 de noviembre.

A diferencia de la Primera  Cumbre, la  Segunda se llevó a cabo en un ámbito mundial caracterizado por la desaparición de la Guerra Fría, el enfrentamiento entre las ideologías y la confrontación entre Sistemas y Bloques antagónicos.
 La    Declaración Solemne de la II Cumbre de la OPEP en octubre del 2000, ratifica el principio expresado cuando fue fundada.

“Garantizar a los consumidores un suministro eficiente, económico y regular, mediante la estabilización de los precios, evitando las fluctuaciones innecesarias, con miras a salvaguardar los intereses de las naciones productoras y la necesidad de garantizarles un ingreso constante”.

         Lejos del calor y tensiones de aquella época de las nacionalizaciones, de los embargos petroleros y de la guerra, típicos de la primera mitad de los setenta, la reciente experiencia de la recuperación de los precios, acontece en una atmósfera mucho más relajada. Más aún, la práctica de recortar la producción, para apuntalar el precio, fue sugerida por la propia Washington desde febrero de 1998.
Declaración Solemne de la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros de la OPEP  "Declaración de Caracas"   Caracas, Venezuela. Jueves 28 de septiembre de 2000
Reconociendo
·           La importancia estratégica del petróleo como fuente de energía para la humanidad;
·           La contribución de los Países Miembros a la prosperidad económica mundial mediante el suministro de petróleo;
·           El papel vital de los recursos petroleros en nuestras economías nacionales; y tomando en consideración la velocidad a la que se producen los cambios en los acontecimientos económicos, políticos, tecnológicos y ambientales, así como los desafíos y oportunidades creados por la globalización y la liberalización;
Resolvemos
1.   Reafirmar los principios y objetivos de nuestra Organización según se estipuló en sus Estatutos hace 40 años. A través de ello, propender a la preservación y mejoramiento del papel que jugaría el petróleo en la satisfacción de la demanda energética mundial futura.
2.   Expresar nuestro compromiso firme, como participantes clave en el mercado petrolero mundial, de continuar ofreciendo un flujo de petróleo adecuado, oportuno y seguro a los consumidores, a precios justos y estables, así como enfatizar el vínculo firme existente entre la seguridad de la oferta y la seguridad y transparencia de la demanda petrolera mundial.
3.   Desarrollar políticas de precios petroleros que sean remunerativos, estables y competitivos con otras fuentes de energía, conjuntamente con una política de producción que asegure una participación equitativa para la OPEP en el suministro mundial de petróleo. Dichas políticas deberán contribuir a la estabilidad del mercado y al crecimiento sostenible de la economía mundial.
4.   Promover una cooperación mutuamente beneficiosa entre las Empresas Petroleras Nacionales de la OPEP, y entre las mismas y la industria petrolera internacional.
5.   Buscar activamente canales de diálogo nuevos y efectivos entre los productores y los consumidores de petróleo, para beneficio de la estabilidad del mercado, la transparencia y el crecimiento sostenible de la economía mundial. Al respecto, se proyecta que el VII Foro Internacional de Energía, a realizarse en Riad, Arabia Saudita, durante el período del 17 al 19 de noviembre de 2000, representará una oportunidad excelente para un diálogo semejante, al cual se invita a los países consumidores a participar al más alto nivel.
6.   Hacer un llamado a los países consumidores a fin de que adopten un tratamiento justo y equitativo del petróleo en los mercados mundiales de energía asegurando que sus políticas ambientales, fiscales, energéticas y comerciales no discriminen en contra del petróleo, ayudando así a alcanzar un desarrollo global sostenible.
7.   Expresar preocupación por el hecho que los gravámenes sobre los productos petroleros constituyen el mayor componente del precio final al consumidor en los principales países consumidores y señalar la necesidad de aliviar esta carga tributario para beneficio de los consumidores y para el crecimiento sostenible de la economía mundial.
8.   Impulsar los esfuerzos y programas para diversificar nuestras economías, poniendo un mayor énfasis en la innovación tecnológica. A tal fin, las barreras externas e internas a la diversificación deben ser previstas, identificadas y eliminadas. Se llama a los países industrializados y organizaciones internacionales relevantes a colaborar para …VERIFICAR EN TRABAJ O DE ELEAZAR MUJICA……………
Para  precisar los hechos, la Primera Cumbre de la OPEP se llevó a cabo en 1975.  En ese año, el precio real en dólares constantes de 1960, fue $4,17  pb. Un cuarto de siglo después se celebró  en el 2000 la Segunda Cumbre. El precio real fue  $4,07 pb.
 Durante los años 2001-2004, el precio descendió a menos de $ 4 pb.
No fue sino en el 2005 que el precio real alcanzó $ 5,37 pb.
         La “Agencia Internacional de Energía” (AIE), en comunicado de prensa del día 4 de octubre del 2000, dijo que “El crudo disponible para el mercado es suficiente para satisfacer la demanda actual, con un ligero excedente para acumular inventarios”.  La Agencia  anuncia: “Su intención para darle un renovado ímpetu a políticas a largo plazo para reducir la demanda petrolera, mejorar la eficiencia energética, diversificar los suministros y acelerar la puesta en funcionamiento de nuevas tecnologías energéticas”.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), señaló en el “OECD Economic Outlook,[27] que en el supuesto de que el precio del crudo llegase a 38,5$/b y se mantuviera allí a lo largo de todo el presente año y hasta finales del 2002, esto bajaría el PIB real de las áreas principales de la OCDE en sólo 0,2-0,4% durante ese período.

La prensa mundial informó el 31 de octubre que la Administración Clinton celebra la decisión de la OPEP de incrementar la producción en 500 mil b/d, según lo previsto por el sistema de "Bandas".

Bill Richardson, el Secretario de Energía estuvo en Caracas muy recientemente.  Difícilmente hubiera podido visitar algún país petrolero aliado en el Golfo sin haber provocado más daños que éxitos. La "Intifada" impedía la complacencia.

         Contrariamente a dañinas fanfarrias y posturas desafiantes e innecesarias, la realidad es que la OPEP vivió un período de frecuentes coincidencias con Washington.  En el asunto de los precios, veo más coincidencias que diferencias.

         Los sauditas no se opusieron demasiado al “Sistema de Bandas”, pero tuvieron cuidado de que la aprobación no figure en ninguna Resolución de la OPEP.  El Profesor Pierre Terzian opinó de forma irónica: [28] “Los venezolanos deben ser los petroleros más felices del mundo, ahora que su largamente anhelado sueño se ha materializado (...) La OPEP ha aprobado el principio de la Banda de Precios (...) Hugo Chávez había convertido esta propuesta en la piedra angular de su campaña presidencial (...)”.

         En realidad, no recuerdo haber oído o escuchado del candidato Chávez una sola referencia a tal mecanismo; de otra gente sí.

         Riad sí mostró públicamente su comprensión de la solicitud estadounidense y coincidió con Washington en el volumen que debería ser producido adicionalmente por la OPEP para detener el ascenso de los precios.   Con este mensaje, se dirigió Arabia Saudita a la Conferencia de la OPEP de marzo.  Arabia Saudita anunció su decisión unilateral de incrementar su producción en 500 mil b/d, equivalente al 20% de su capacidad cerrada.

         En Caracas, al finalizar la Segunda Cumbre, el 27-09-00, el Príncipe Heredero de Arabia Saudita, Abdullah, había ofrecido todos los barriles que sean necesarios para estabilizar el mercado petrolero.

         Cuando en Caracas se celebró la 2da. Cumbre OPEP en septiembre 2000, el Príncipe Abdullah de Arabia Saudita se estaba refiriendo justamente a esa poderosa matriz de opinión, que de forma insistente cuestiona la confiabilidad en los sauditas, cuando en Caracas expresó:

“(...) hay una necesidad de dirigirnos a la opinión pública mundial para corregir la imagen injusta que se nos ha creado y que acusa a nuestra Organización por todos los males que sufre la economía mundial y por la carga impuesta a los consumidores (...) Esperamos que estos gobiernos eliminen las políticas y los eslóganes que acusan injusta y equivocadamente a los países de la OPEP. Es totalmente injustificable el crear dudas en la habilidad de nuestra Organización para ofrecer los suministros necesarios”…
Para disipar cualquier duda, el Príncipe afirmó: “El Reino de Arabia Saudita está dispuesto y listo para ofrecer la cantidad que sea necesaria para estabilizar el mercado mundial petrolero”.

         El viernes 29-09-00 se le ocurrió a Ariel Sharon profanar con su presencia a la “Mezquita de la Roca” en Jerusalén.  Ésta simboliza para el mundo del Islam la primera “Quibla”, el lugar al que los pioneros del Islam se dirigían en sus oraciones. Este hecho ha desatado una explosión que tiene a la ONU y a la Administración Clinton de cabezas. La Intifada se hizo presente.

         Habitualmente, estas situaciones se reflejan en las cotizaciones petroleras. Esta vez todo está en calma. Debido a la BANDA, la geopolítica petrolera está paralizada. Veamos brevemente ¿Qué de malo tiene la “Banda”?

Refuerza la falsa creencia de que la OPEP fija precios; Desacredita a la OPEP por cuanto en un breve lapso desde su aplicación, ha fallado por completo en estabilizar el precio; Coloca a Venezuela en la incómoda posición de compatibilizar su autoridad con intereses y compromisos nacionales de otros Países Miembros. Pero lo más grave de la “Banda”, es que compromete a la OPEP para hacer lo imposible: suministrar más y más crudo “hasta agotarse las existencias”, valga decir, hasta llegar a producir a plena capacidad. Se expone a que el precio siga subiendo por razones propias de la refinación; regulaciones ambientalistas; especulación; un auténtico crecimiento de la demanda; accidentes, cuellos de botella en el transporte y distribución, sin poder proporcionar más petróleo.
         A finales de noviembre del 2000, Productores y Consumidores se reunieron en Arabia Saudita. En esa fecha se llevó a cabo también la elección presidencial en EEUU y George W. Bush resultó electo.

 ¡El legado de Bush padre!

         Con el inicio del milenio, 2001 se juramentó un nuevo presidente estadounidense; George W. Bush, hijo del presidente que una década atrás anunció la instauración  de un “Nuevo Orden Internacional”.
        El padre había contribuido a finiquitar el esbozo del Sistema Unipolar, colocando a Estados Unidos en el cenit de su poderío hegemónico.
            Le correspondió:
·         Facilitar una “muerte piadosa” del comunismo;
·         Enterrar a la Unión Soviética;
·         Acelerar la fragmentación del Bloque Soviético primero y la disolución del Pacto de Varsovia, después;
·         Favoreció exitosamente la “atomización” de la URSS en numerosas Repúblicas Independientes;
·         Introdujo la “democracia, derechos humanos y economía de mercado” en los integrantes del antaño bloque adversario;
·         Cortejó y logró interesar a varios ex integrantes de ese bloque para ingresar en la OTAN.
·         Integró ejércitos árabes a la fuerza militar aliada contra Irak, liderada por Washington.
·         Convirtió los territorios árabes en el Golfo y sus aguas en bases militares estadounidenses.
·         Impuso a las Petromonarquías Árabes pactos militares.
·         Comprometió las finanzas de estos Estados en costosos programas armamentistas.
·         Impuso a los países árabes el Proceso de Paz.
·         Instó a los países árabes a establecer relaciones plenas con Israel.
·         Ordenó la suspensión del embargo comercial árabe contra Israel.
·         Estableció el control físico sobre el petróleo del Golfo con la excepción de Irán.

¡Evitar el ocaso de la unipolaridad!
         Los dos períodos de la  Administración Clinton trajo ciertos factores negativos, los cuales introdujeron para EEUU una especie de competencia y nuevas realidades que constituyen en sí obstáculos objetivos para las perspectivas hegemónicas estadounidenses.  Ejemplos de ello son el  rápido crecimiento de China y su demostrada voluntad de ejercer un rol internacional cada vez más activo; el recíproco interés de Japón y otros “Tigres Asiáticos” por un lado y países petroleros del Golfo por el otro, de consolidar sus vínculos económicos y petroleros; la  atención que Rusia le está prestando a sus relaciones con Europa; la forma en que la Unión Europea cultiva sus relaciones con los países del Magreb, la Cuenca del Mediterráneo y del Medio Oriente en general.
         Bush hijo proclama su determinación a ser menos contemplativo hacia las prohibiciones ambientalistas a la exploración y explotación petrolera en las áreas ecológicamente más frágiles de su propio país.  Está decidido también a implementar un sofisticado sistema misilístico que, para facilitar, llamaremos “Guerra de las Galaxias”; y en tercer lugar desvinculó su país del “Protocolo de Kyoto”. Además, con la llegada al gobierno del presidente George W. Bush en enero de 2001, la Apertura Petrolera se hace indispensable para el “Nuevo Orden Mundial”.

         La política de la OPEP de los recortes de la producción duró casi un año. Desde finales de febrero del  2001, varios voceros de las Petromonarquías árabes del Golfo comenzaron a hacerse eco de las exigencias de la administración estadounidense,  para incrementar la producción.

El Plan Energético Bush: 

         George Bush  publicó en mayo de 2001, su Plan en el cual se reconoce el grave déficit petrolero estadounidense y se admitió explícitamente la importancia de Venezuela para mitigar dicho déficit.

         El mundo consume aproximadamente 27 millardos de barriles al año.  El Hemisferio Occidental participa en el total mundial con el 36%. EEUU consume unos 7 millardos de barriles anuales. Para que los planificadores y estrategas en EEUU puedan sentirse cómodos, los descubrimientos anuales de nuevas reservas probadas deberían estar por encima de esta magnitud. En la práctica, esta situación no se ha dado desde (1992), casi una década.

         En el Hemisferio Occidental, de los 43 países que lo conforman, 16 de ellos cuentan con reservas de este importante recurso; es decir, 37% del total de países de este Hemisferio tienen reservas, mientras aproximadamente las 2 terceras partes del mismo, carecen de este producto estratégico.

Dentro de este grupo de los 16 países afortunados, el propio Estados Unidos posee el 14,62% de las reservas; Canadá el 3,43%; México 29,10% y Venezuela 50,45%.

         Entre los factores que explican la importancia del petróleo de la OPEP y las decisiones que en torno a este petróleo se toman, están sus reservas petroleras. Estas son las que le dan al mundo el índice de duración, es decir, los años que estas reservas teóricamente estables, alcanzarán (R/P) al promedio actual de producción anual. Año tras año, la OPEP ha venido extrayendo unos 10 millardos de barriles. Pero los nuevos descubrimientos no han guardado la misma relación.  Para no decir que las reservas se están agotando, sí podemos afirmar que en la OPEP, la producción acumulada durante la década de los noventa fue bastante mayor que las adiciones netas de reservas.
         Según el ex ministro Yamani, se requiere invertir $ 45 mil millones para incrementar el potencial de producción saudita de $10 a 17 Mn. b/d.  Ello equivale a la necesidad de invertir $ 6.428 para instalar una producción de un barril diario.  En el caso saudita, se trata de agregar 7 Mn. b/d (a la capacidad de producción) de crudos livianos y extra livianos de gravedad promedio superior a los 37° API.

         En Washington, se hace necesaria la acción del Estado, para entusiasmar a las compañías para que inviertan.  El Estado, en EEUU, demuestra sus coincidencias hacia esta industria mediante:


1.   aceptación implícita de que 25$/b es un precio razonable
2.   incentivos impositivos
3.   la no ratificación del “Protocolo de Kyoto”

         Bush expresó su comprensión por el recorte de la producción OPEP y su opinión (el 05-08-01) fue que “los actuales precios son moderados”. En vista de que el   precio nominal del año 2001,  fue igual al precio del año 1975 en dólares constantes de 1960, la apreciación Bush coincide con la de los “Precios Razonables”.
Reuters informa que el 15-05-01, el Vicepresidente estadounidense Dick Cheney, desde su oficina en la Casa Blanca, había “absuelto a la OPEP de la culpa por los precios altos récord de la gasolina en los Estados Unidos”.[29]
         Ese mismo día 16-05-01, el Secretario de Energía, Spencer Abraham, afirmó en París: “Es imposible reclamarle a la OPEP por salvaguardar el precio de su principal fuente de exportación (...). Yo no le asigno a la OPEP crítica alguna. Ellos están haciendo lo que más les conviene (...)”.
          En cambio, el Secretario General de la OPEP, Alí Rodríguez, escribe,[30] bajo el título “No olvidar las dolorosas experiencias del pasado”, donde afirma: “(...) y se entenderá que los altos precios de ninguna manera obedecen a escasez debido a los recortes”. Y uno se pregunta, ¿De cuáles altos precios hablaba el Secretario General de la OPEP? Nuevamente,[31] el Secretario General de la OPEP declara: “La OPEP (...) es apenas uno de los muchos factores que intervienen en el proceso. Entonces, la reducción de los precios es una posibilidad que no podemos descartar y frente a la cual debemos estar preparados (...) Lo aconsejable es estar atento a las tendencias”.
         Un despacho de Reuters, [32] relata que la Administración Bush le hizo saber su grata sorpresa al Viceministro de Energía y Minas, Bernardo Álvarez, durante sus reuniones con funcionarios del Departamento de Energía y el Departamento de Estado. Por la prontitud con la cual la OPEP actuó para recortar, así como por el acuerdo logrado por vía telefónica.
Nada más ilustrativo para comprender el efecto depresivo de los volúmenes de petróleo ofrecidos a un mercado ya satisfecho, que la siguiente cita del 8-08-2001.[33]  “El principal responsable por los crecientes inventarios y el debilitamiento de los precios en el primer semestre del 2001, es el exceso en la oferta y no la desaparición de la demanda”.[34]

En el precio que paga el consumidor final en países de la OCDE, nosotros como productores recibimos sólo 11%, el 13%, o a lo sumo el 31%.  Es evidente que quien interviene en el precio es el gobierno del país consumidor.  Sabemos que esto es lo que distorsiona el mercado, al igual que la función especulativa y  la de los inventarios.

En Octubre 2001, el precio que recibimos por el barril exportado, como ya dicho,  era inferior en dólares constantes a lo que percibíamos en 1975.

El 11 de septiembre 2001: ¡El detonante que faltaba!

         La política de Bush hijo hacia los países de la OPEP, la plasmó en el “Middle East Economic Survey”: [35] “Bush Plans to open Dialogue With OPEC: “Para emprender un fuerte esfuerzo diplomático con nuestros amigos en el Medio Oriente, a fin de que tengan una política energética respetuosa hacia sus amigos aquí, de modo que las naciones de la OPEP puedan ser convencidas para abrir los grifos y le quiten la presión a los precios”.

         En este sentido, la victoria electoral de Chávez, que lo llevó a Miraflores desde enero de 1999, pudiera interpretarse como una interrupción del  Plan de Expansión de la Capacidad de producción, que PDVSA venía implementando desde 1994. De ser este el caso, Bush contaría con menos barriles provenientes de Venezuela.

En EEUU hay un sector que se empeña en:

·         Generar la creencia de que: el petróleo saudita es inseguro.
·         Los sauditas liderizan la OPEP, por lo que todo el petróleo OPEP es inseguro; pero como quiera que en Venezuela predomina la convicción de que forman parte de Occidente, entonces convendría la separación de Venezuela de la OPEP, por su condición hemisférica. Y de paso, derrocar a Chávez.

Los factores políticos son determinantes en la formación del precio y esto hace que el mismo sea más volátil, ya que en él están incluidos unos 4$/b como prima de guerra.  Ésta, tiende a crecer o al menos a permanecer por más tiempo, aunque no se produzca la conflagración.
La demanda de crudo no da señales de recuperación, mientras que la oferta continúa siendo amplia, lo cual queda reflejado en el nivel de los inventarios, la ansiedad en el mercado podría desvanecer, dando luz verde a una eventual baja en el precio, que podría ser mayor que la mencionada prima de guerra.
Estados Unidos, para alcanzar sus objetivos en el Medio Oriente,  tiene que hacer coincidir  sus relaciones especiales y compromiso estratégico con Israel por un lado y sus relaciones con sus aliados árabes por el otro.
Israel compite con los países árabes, aliados de EEUU y  prefiere ser el único aliado de EEUU en el Medio Oriente.
Lo que se viene denominando indiscriminadamente como “Fundamentalismo”, no da importancia a la toma de conciencia Islámica, un Renacimiento Islámico, un despertar de la identidad Islámica: el Islam Político. Melvin Conant, editor de “Geopolitics of Energy”, escribió [36] un artículo titulado: “Islam and the Threat to the West’s Oil Supplies”, donde utiliza términos tales como “Islamic revival”, “Islamic reawakening”, “Islamic renaissance”.

         Ya en 1983, James Akins, ex embajador de EEUU en Arabia Saudita, decía que: “Moshé Arens, embajador de Israel en Washington, tenía un plan según el cual Israel podría ocupar la Región Oriental de Arabia Saudita y con ello tomar el petróleo saudita”.  En este sentido, decía Akins “Moshé Arens podría ocupar un cargo decisivo en Israel y llevar a cabo este plan, el cual requeriría el sometimiento de la población local, bien expulsándola o exterminándola.  Ello equivaldría al Genocidio”. Pero, concluía Akins, con pragmatismo y tristeza: “Los Árabes no califican para poder denunciar un tal crimen”[37].

Si Israel logra demostrarle a la opinión pública estadounidense, que Arabia Saudita no se comporta como un país amigo, agradecido por la protección estadounidense, RIAD enfrentaría una brutal campaña publicitaria discriminadora no sólo contra la familia real saudita, sino hasta contra valores ético-morales de la sociedad y tradiciones sauditas. Esto minaría la plataforma de la relación estratégica EEUU-Arabia Saudita.  Por otro lado, esto   aumentaría el valor de Israel como centro de operaciones contra los desafíos y  amenazas para los intereses de Estados Unidos  y la OTAN:

Esta situación en sí, limita el margen de maniobra de un país como Arabia Saudita, porque si utiliza el petróleo como instrumento de presión, le estaría haciendo el juego a la línea radical en Israel.
         “Al-Jazeera”, canal qatarí de TV,   repentinamente  se convierte en  asunto de Estado; Colin Powell,  Secretario de Estado, le pidió al Emir de Qatar “calmar” lo que él llamó mensaje de odio hacia los estadounidenses”  (“Washington lucha por pulir su mensaje a los musulmanes, pero carece de fórmula” [38]
Un vocero de la UE, Gilles Gantelet, señala que la Unión desea mayor estabilidad de los precios y considera que deben ubicarse en “alrededor de 20$/b” para los crudos tipo Brent. En este sentido, la Comisaria de Energía, Loyola de Palacios insta a la OPEP a reducir la producción con el fin de mantener los precios estables. [39] 
Pocos días  después,  el Ministro de Petróleo de Noruega informó que la decisión de su gobierno de contribuir a la estabilidad del mercado, recibió algunas observaciones por parte de la AIE.[40] Además, la Comisaria de Energía de la Unión Europea (UE) anunció que a Europa no le conviene una baja de los precios del petróleo, sino que desea ver el precio en torno a los 20$/b.
¿Quién habla por los consumidores, la AIE,  la Unión Europea o ambas?  Al igual a la OPEP, las IOCs y los consumidores también quieren que el precio aumente.
         En torno a los precios, no hay  por  parte de Washington recriminaciones, críticas o solicitudes para bajarlos.
Además, los mecanismos de consulta que los IPEC (Independent Petroleum Exporting Countries), podrían establecer con la OPEP por un lado y la AIE por el otro,  vínculos que darían los resultados estabilizadores requeridos por la “Nueva Estructura”.
                                                                                                                         
Estados Unidos continuó usando indiscretamente la “diplomacia del teléfono” en el 2000, cuando el entonces Secretario de Energía, Bill Richardson, llamó en plena Conferencia de la OPEP  y fue atendido por el titular venezolano del MEM, Alí Rodríguez y el Ministro de Petróleo de Qatar, para solicitar un incremento de la producción en la OPEP.

 “El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez y su representante y Secretario General de la OPEP, Alí Rodríguez, (...) están sonando menos duro en cuanto a precios se trata (...) los comentarios de Alí Rodríguez, quien sugirió que la OPEP podría renunciar a mayores precios petroleros para captar un mayor porcentaje de mercado (...) Rodríguez dio marcha atrás (...)[41] trajo la siguiente información, bajo el título: “¿Grietas en la muralla de la OPEP?”.

Revisión de creencias ideológicas a la luz de los hechos:                    
 El precio ha venido incrementándose nominalmente desde el año 2000. Las Compañías Petroleras Internacionales: Necesitan Escenarios Geoestratégicos Estables: En silencio, un cambio de Paradigma.
En palabras de Lee Raymond, Presidente de la Exxon Mobil Corporación:  
“…el petróleo y el gas permanecerán como la fuente dominante de energía por lo menos hasta la mitad del siglo XXI”(*)
De allí que no es una mercancía comercial, sino un recurso estratégico que reconoce hasta Daniel Yergin:[42] “Oil is still the preeminent strategic commodity”.
Para avanzar, aunque sea modestamente, hacia la tarea de proporcionarle al Sur condiciones más dignas de vida, el petróleo será indispensable, lo cual lleva al Presidente de Exxon Mobil, en la Conferencia Anual, “Oil & Money 2003”, 4 de Noviembre  2003. Londres), llevó como título sugerente de su intervención: “El Siguiente Siglo del Petróleo”, donde afirmó   “Nuestros mejores años están por venir superando hasta los más grandes logros de un siglo pasado, el cual se refiere correctamente como “El Siglo del Petróleo”.
Esta fórmula de conveniencia No Pública, entre los dueños de recursos dispares y que generan ganancias desiguales, sólo es posible alcanzarla, si se ordena, o se regula la oferta.  Para ello la OPEP proporciona la plataforma ideal. 

La AIE calcula que para las tres próximas décadas, para afrontar un crecimiento de la demanda energética, estimado en un 1.7% anualmente, será necesaria una inversión de 550 Millardos de dólares cada año. 
En el pasado, en la medida en que los nuevos descubrimientos de reservas probadas eran iguales o inferiores a la producción acumulada durante lapsos de entre 5 a 10 años, se generó la urgencia por parte de la Industria Petrolera Internacional (IPI) de establecer una nueva estructura de precios y de costos.
 Pero durante la década de los 90, la suma de descubrimientos de nuevas reservas petroleras, apenas ha sido suficiente para reponer lo extraído mediante la producción acumulada durante el mismo período.  Por lo tanto, a la Industria Petrolera Internacional  (IPI) le conviene que los precios  se acerquen a los $40 b/d. y es en el Medio Oriente donde inesperados eventos pudieran producir ese salto.  En cambio, en África Occidental, la diplomacia norteamericana está obteniendo éxitos rotundos en cuanto a hacer que la política petrolera sea complaciente con sus objetivos, que su meta futura sea el abastecimiento seguro al mercado norteamericano. 
A comienzos del 2004,  en un informe  inédito, expresamos que el precio que se viene registrando desde el 2000, podría experimentar alguna baja en el segundo semestre del 2004. Luego y quizás a raíz de algún importante hecho político militar, volvería a producirse un incremento del precio, posiblemente para el período 2006-2009.
La recuperación acelerada de los precios:
Es interesante observar que en el pasado, se necesitaron 29 años para que en el 2004 se alcanzara nuevamente el precio del año 1975.
Ahora, desde el ultimo trimestre del 2004, el precio real va a registrar una tendencia al alza, que permite en cinco años, en el 2008, equiparar y  hasta superar  el máximo  real  histórico de 1982, de $ 8,02 pb.

El Rol de Arabia Saudita:
Carente de recursos disuasivos, Arabia Saudita tiene sólo el petróleo como recurso persuasivo y complaciente. Ellos vienen aplicando una estrategia petrolera, uno de cuyos principales objetivos es precisamente, evitar los precios altos.
Es en función de esta estrategia que Arabia Saudita es el único actor mundial, cuya capacidad de producción cerrada es la clave para que no se desborde la estabilidad del mercado petrolero en una dirección u otra.
El 20-4-2004, Arabia Saudita anunció, en reuniones con la Administración Bush,  que no permitirá un incremento de los precios del crudo, argumentando que ello afectaría la economía mundial
Esta política demuestra el grado de involucramiento de Arabia Saudita en la economía y las finanzas mundiales. Es el país más sensible de la  OPEP  a los vaivenes de los mercados financieros y bursátiles mundiales.
Larry King 19-04-2004, en un programa de televisión en los EEUU, se ratificó la noticia que la Administración Bush, antes de la guerra contra Iraq, ya había solicitado y obtenido el eventual apoyo de Arabia Saudita  para evitar precios altos antes de las Saudita y la Administración Bush.
Efectivamente, el Príncipe Bandar Bin Sultán Al-Saúd, Embajador Saudita en Washington, reconoció en dicha entrevista telefónica  que su país había prometido al Presidente Bush ayudar en bajar los precios antes de las elecciones de Noviembre de 2004.  Pero también aclaró que:
“Arabia Saudita defiende sus propios intereses cuando contribuye a la baja del precio, cuando el Reino lo considera alto y dañino para la economía mundial” [43]
Por lo tanto, esta declaración  fue   la ratificación de  la política saudita en torno a los precios.  
  La Administración Bush conoce plenamente:
·         Las alarmantemente limitadas reservas petroleras de EEUU
·         Las graves deficiencias de la infraestructura de la Industria Petrolera     estadounidense, especialmente en el campo de la refinación y los     oleoductos.
·         Las muy fuertes regulaciones ambientalistas, que limitan las posibilidades de encontrarle ciertas soluciones al creciente agravamiento del déficit petrolero de EEUU.
·         Las enormes inversiones financieras requeridas, para aliviar el mencionado déficit petrolero; localizar nuevas reservas petroleras en el mundo; diversificar geográfica, étnica y religiosamente, la procedencia del petrolero importado.

Esta realidad, requiere y exige precios petroleros elevados, los cuales servirían de estímulo para que todos los productores, privados y estatales se decidan a invertir más en tecnología, así como en Exploración & Producción, construcción de refinerías, oleoductos, terminales, tanqueros de doble casco, parques de almacenamiento, sistemas de distribución… y la preparación del caudal humano calificado para todas estas tareas en el mundo entero.

En dólares nominales, el precio se había recuperado de $12,28 en el año 1998 a $27,99 pb en el 2003, pero en dólares constantes, el precio subió de $1,67 a $3,40 pb para los dos años consecutivamente.
Una posible interpretación del incremento del precio, podría relacionarse con el hecho de que las reservas probadas se mantuvieron estancadas durante varios años, lo cual genera  inquietud a nivel de la IPI.
Los precios han pasado de  (WTI) US$/b 26,1 en promedio para el año 2002 a US$/b 34,5 para el mes de enero de 2004, es decir un incremento  nominal de US$/b 8,4

         Las grandes multinacionales petroleras, están ávidas de invertir masivamente las ganancias obtenidas de los altos precios del petróleo. Están esperando que se establezca un acuerdo  (no firmado) entre gobiernos productores y consumidores de que los precios tendrán como piso US$ 30 pb.

La Cumbre del  G-8
Por primera vez, desde 1984, el tema petrolero integra la agenda de la Cumbre del G-8.
¿Cómo interpretar este hecho?
a)    El nuevo precio está afectando negativamente a la economía mundial.
b)   Dar la sensación que el tema está siendo tomado en cuenta por los   líderes de las potencias mundiales, que el fenómeno no es coyuntural.
c)         La necesidad para crear un consenso “Washington” para aplicar una política con respecto al Medio Oriente.
d)        Transmitir el mensaje de que el G8 “puede vivir” con precios altos, fundamentado implícitamente en la necesidad de precios altos para financiar nuevas explotaciones y exploraciones.
e)         Para los EE.UU, el contexto en el que se produce esta Cumbre es  diferente.
f)          Transmitir el mensaje de que el G8 “puede vivir” con precios altos, fundamentado implícitamente en la necesidad de precios altos para financiar nuevas explotaciones y exploraciones.
g)        Para los EE.UU, el contexto en el que se produce esta Cumbre es  diferente.
La gira del Presidente Bush a Europa, pudiera interpretarse como un acercamiento y una vuelta al camino del multilateralismo.  Esta Cumbre del G8 es un paso previo. 

Conferencia  de la OPEP en Beirut, en el mes de junio 2004:

Que el precio del petróleo desde marzo 2004, se haya mantenido cerca de USD 40 por barril de forma sostenida se convierte en un tema de interés para las expectativas de crecimiento de la economía mundial.
Es curioso que el Economista Jefe del FMI anuncie que se va a hacer una revisión al alza de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y llama la atención a los bancos centrales del mundo a no exagerar el efecto del precio del petróleo sobre la inflación.  Es un cambio de paradigma.
Es de tomar en cuenta que, apenas el 3 de junio 2004la OPEP había cedido a las presiones estadounidenses y europeas para incrementar de manera importante la producción petrolera.
El anuncio de la OPEP de incrementar el techo de producción fue simultáneo con el anuncio semanal de la API sobre la recuperación de  los inventarios de productos y crudos en los EEUU, lo que permitió que los precios bajaran en aproximadamente un 10%, unos USD4 por barril.   Arabia Saudita se había anticipado al anuncio de la OPEP y unilateralmente se comprometió a incrementar su producción en 1,5 Millones b/d, alcanza una producción de 9,1 mbd y, para agosto 9,5 mbd.  El  anuncio saudita fue reforzado por los Emiratos Árabes Unidos quienes incrementaron 400.000 b/d.
El aumento del techo de producción de la OPEP, decidido en la reunión de Beirut restringe el nivel de capacidad cerrada de los miembros de la Organización, colocando en peligro la estabilidad del mercado y empuja el precio al alza.
Si la demanda de petróleo continúa subiendo o si el precio sigue aumentando, lo cual es factible si se afirma el ciclo expansivo de la economía mundial, podría aumentar el frenesí especulativo que ha venido incidiendo en el ascenso del precio del petróleo al calor de los temores asociados a ataques terroristas contra instalaciones petroleros en países del Golfo Pérsico.
El gran ausente de la discusión anterior, es la  manifestación del  interés general de la Industria Petrolera Internacional  (IPI) en que los precios del crudo se mantengan altos por un tiempo lo suficientemente largo como para decidirse las grandes empresas a emprender costosas inversiones en el campo de la actividad de exploración y producción.
Hasta 2003 el costo por barril que estas compañías  venían  usando en proyecciones era de USD 16 y a mediados del 2004, este costo está entre USD 20 y 22.
El nivel actual  de los precios parece indicar una tendencia  de largo plazo, porque está sustentado en un conjunto de factores, tales como:
1.   La necesidad del mundo entero de descubrir nuevas e importantes reservas de petróleo, para lo cual es necesario un precio mayor para justificar las inversiones.
2.   Que la demanda está creciendo aceleradamente ocasionando un agotamiento preocupante de las reservas, acortando la vida de las mismas.
3.   El desbalance entre el ritmo de crecimiento de la demanda vs. el ritmo de descubrimientos de nuevas reservas exige, desde el punto de vista de las IPI, una nueva estructura de costos y precios.  
                                                                                   
Es indispensable efectuar o repetir la experiencia de los años ‘70-’80, período durante el cual se aplicaron los siguientes pasos:
(a)    ahorro energético
(b)   mejorar la eficiencia energética
(c)    el desarrollo de fuentes alternas renovables y
(d)   localizar nuevas regiones productoras de petróleo.

Precios del petróleo suben hasta niveles nominales históricos, Presidente de la OPEP habla de Especulación.

·         Intensificación de especulación en los mercados de futuro ante dudas sobre seguridad del suministro petrolero.

Este incremento “especulativo” de la demanda de futuros   fue reforzado por Greenspan aduciendo temores de largo plazo, asociados a eventualidad de interrupción de los suministros provenientes del Medio Oriente.
Reunión de urgencia de la OPEP el 21 de mayo en Amsterdam,  para tratar de calmar un mercado alcista.
Arabia Saudita propone subir techo de producción en 1.5 millones de barriles diario.   El presidente de la OPEP señala que el mercado está afectado por factores que están fuera del control de la OPEP, como son mayor demanda de energía y elementos especulativos.

La Estrategia Energética Nacional de China 2000-2020 dada a conocer por el Consejo de Estado en noviembre de 2003 se decidió establecer un sistema de reservas estratégicas de petróleo y un Sistema de Alerta Temprana.

En 2010 esta reserva equivaldría a un suministro de 40 días y de 55 días en 2015 [44]
En cuanto a India, el gobierno anunció en enero de 2004 que iba a establecer una reserva estratégica equivalente a 15 días de consumo, y con planes de aumentarla hasta 45 días. India es el séptimo consumidor de petróleo en el mundo.   
Pascal Lamy, Comisario de Comercio de la Unión Europea, hizo un llamado a favor de que se cree una reserva estratégica de petróleo a escala europea, la que se sumaría a las reservas estratégicas propias que ya tienen algunos países comunitarios.  
  El enigma petrolero en torno a caída de la producción y aumento de reservas intensifica  las dudas sobre las cuentas de las grandes compañías petroleras. Los datos sobre  el 10% aumento anual de las reservas mundiales probadas de acuerdo a las estadísticas anuales de BP en 2003 (ver cuadro).   OJO INSERTAR EL CUADRO PREGUNTARLE AL PROFESOR.
  La compañía británica, sin embargo, aclara que estas cifras no se ajustan a los criterios de la Security Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, la cual obligó a Shell a corregir en cuatro oportunidades las reservas que venía presentando.
 Algunas empresas privadas tratan de aclarar que tal discrepancia es producto del hecho de que ante un escenario de precios inciertos lo más racional es posponer los proyectos hasta que surja un panorama mucho más estable.

En Dic, 1997, la OPEP en Conferencia de Jakarta, aprobó un techo de 27 MBD……   La demanda se ha estancado tanto, al punto de que en Junio 2011, es decir 13 años después,  la  mayoría en la OPEP favoreció mantener el techo en 28…MBD, apenas un millón BD por encima de aquella de 1997.

Los precios nominales del petróleo, expresados a precios del año 2000, están muy por debajo de los picos alcanzados en los años 1981-1982 , cuando casi alcanzaron, de acuerdo a  esta base comparativa, el precio de casi US $ 60/B en dólares del 2004.  El  precio de US$ 41,  equivaldría a US $ 25/B. Es decir, cerca de US$ 35/B menos que el máximo alcanzado.

  Desde Abril 2004, el crudo WTI se viene cotizando en un rango de entre 40 a 50 dólares por barril.  
                                                                                                                     ¿Por qué Arabia Saudita afirma y reafirma en público su preferencia de un precio bajo: 25$/b?
  Aún cuando los elevados precios del petróleo han traído significativas ganancias a las compañías petroleras privadas, ello no se traduce, necesariamente, en una mayor inclinación a aumentar sus inversiones.     Los precios han traspasado la barrera de los US$ 40 el barril,  pero las IOCs  temen que tales niveles no se sostengan y puedan derrumbarse a niveles por debajo de US$ 20 el barril. [45]
Las compañías han preferido concentrase en reducción de costos y por ello han invertido en compras de otras empresas[46], previéndose que podría volver una ola de fusiones.
Por ello, el índice promedio-tres años- de reemplazo de reservas de las cinco grandes compañías privadas cayó de 134% en 1999 a 113% en 2003. Más que desarrollar nuevos campos, las gigantes petroleros han optado por capturar rivales, lo cual se justifica financieramente, pero ello no es un sustituto de nuevo petróleo.

EL BARRIL DEL WTI SUPERÓ LOS 50$
 
El precio podría continuar su ascenso en Términos Nominales más allá del 2005.
La declaración oficial estadounidense  en vísperas de la invasión de Iraq, 2003, de querer redibujar el mapa del Medio Oriente, significa una contienda profunda, compleja, costos y prolongada.
Cuando el precio del WTI estuvo en 40$/b, la economía mundial venia creciendo a buen ritmo. El American Institute of Petroleum (API) justificaba dicho precio con vehemencia. La OCDE, FMI, AIE y Reserva Federal reafirmaban que el mismo no representaba peligro alguno para la economía mundial.
El salario mínimo en EEUU es de 10$/hora.

Lo relativo a la pregunta de que la gasolina está cara en EEUU, plantea discutir si sería correcto deducir que el Galón de Gasolina a 2,0$, equivaldría a 10 minutos de esfuerzo de la jornada diaria de trabajo, o que llenar el tanque de un vehículo por 20$, responde a trabajar dos horas?
  La recuperación del precio desde 1999, trajo ventajas estructurales, como por ejemplo el mejoramiento de  la relación R/P en el 2004, la reactivación de las operaciones en México, la IPI pudo  continuar con sus proyectos en el Golfo de México, el Caspio, Rusia  y en África Occidental,
Sin embargo, persistía la  duda para saber si eran suficientes estos últimos años (2000-2003) de “precios altos” para que la IPI emprenda numerosos y costosos proyectos? ¿Harían falta más años? ¿Haría falta otro incremento sustancial (post elecciones Noviembre 2004) que  luego, digamos (2005-2006), seria suficiente para que maduren los proyectos iniciados en 1999?
En la jerga petrolera, se habla de grandes campos, para referirse a aquellos con una capacidad de producción mayor de 100 mil b/d.  Durante el último medio siglo, se han descubierto 115 de ellos. Pero si observamos la tasa (curva) de estos descubrimientos, se constata una alarmante declinación.

Estaba por verse, si los comienzos del siglo XXI traerían resultados positivos comparables con la primera mitad del siglo pasado.

Pero si la declinación de las reservas conduce al incremento del precio, pocos motivos de preocupación en torno a los precios y las ganancias deberían tener las compañías petroleras.

FACTORES ESTRUCTURALES LIMITAN EL INCREMENTO DE LA
OFERTA A CORTO PLAZO, EL PEAK OIL


El mundo está  en la antesala de una crisis petrolera mundial. Todas las anteriores crisis petroleras eran falsas alarmas y no se fundamentaban en hechos verificables, eran de percepción y de manipulación.   Este es el resumen de la teoría del “Peak Oil”, y en la misma, la relación futura entre empresas petroleras transnacionales y los productores nacionales tiene una singular importancia.
La IPI perdió el acceso y el control sobre la fase Aguas Arriba en los países productores en la década de los 70 y ahora, estas IPI tienen muy limitado acceso sobre “Aguas Arriba”.  Se trata entonces, de buscar la forma de romper el monopolio petrolero estatal o al menos permeabilizarlo mediante variantes de la apertura.
Hay un enfrentamiento entre dos posturas teórico principistas que son: libre mercado (apertura) Empresas Mixtas vs. Monopolio estatal. 
Por lo tanto, el comportamiento reciente de los precios, es atribuible a condiciones de carácter estructural.

·         La mayor parte de las reservas fáciles, grandes yacimientos, crudos livianos, ya han sido descubiertos.
·         En la actualidad, se extraen 30 millardos de barriles anualmente.
·         Los yacimientos submarinos, se encuentran a grandes profundidades y requieren tecnologías más costosas.
·         El número de competidores por estos yacimientos se ha incrementado.
·         Los dueños de las mejores perspectivas geológicas cuentan con textos legales mejor afinados y marcos fiscales más equitativos y costosos.
·         La tasa de crecimiento de la demanda crece en forma más acelerada que:
-             la tasa de adiciones netas de reservas probadas;
-             la tasa de instalación de capacidad de producción adicional;
-             la tasa de crecimiento de la capacidad de refinación;
-             la tasa de crecimiento de capacidad de tanqueros.



RESERVAS PROBADAS Y PRECIOS:

        La perspectiva entonces es de una relación Reservas/Producción (R/P) cada vez menor y así, nuevamente llegamos a la necesidad para la IPI de establecer a nivel mundial una nueva estructura de precios, que corresponda al mayor valor del petróleo y de los costos mayores que implica el proceso desde el poder acceder a “Bloques o Parcelas” promisorias, hasta la necesaria infraestructura para hacerle llegar el producto refinado al consumidor final

En este sentido, la OPEP, en vez de “Fijar el Precio” (Price Setter), se convierte en un (Price Taker), “Sigue al Mercado”.
Esta interesante situación dista del pasado, cuando “Seguir al Mercado”, significaba el tener que aceptar precios hacia la baja.
En otras palabras, estamos ante  una curiosa situación de un “Mercado de Vendedores”, en el cual éstos no tienen que fijar y vigilar el “P.V.P.”, sino donde los Compradores compitan entre sí en una “subasta”, la cual la OPEP observa atentamente, pero a la cual es ajena.
Estamos discutiendo la relación entre la recuperación del precio del barril petrolero y el volumen o el nivel de las reservas petroleras probadas a nivel mundial. Por lo tanto la hipótesis que aquí se presenta, es que en la medida en que los nuevos descubrimientos de reservas probadas fueron inferiores a la producción acumulada durante lapsos de entre 5 a 10 años, se generó la urgencia por parte de la Industria Petrolera Internacional (IPI) de producir una nueva estructura de precios y de costos para permitir o generar los fondos necesarios para efectuar e intensificar las labores de exploración. Esta  situación se viene intensificando   desde finales del 2004.
Los precios del petróleo comienzan el proceso de recuperación en términos nominales en 1999 y a partir del 2000 se va acercando a recuperar el valor real del barril de los años 60. Desde el 2004  se superó aquel valor real de los años 60. Esto creemos se debe a la necesidad de la Industria Petrolera Internacional (IPI), o estatales  como por ejemplo las chinas, de agregar importantes nuevos descubrimientos de crudo y de gas, porque a lo largo de la década de los 90 estos descubrimientos han sido inferiores a la producción acumulada durante el mismo período de los 90.
En el 2004, la economía mundial  tuvo su mayor crecimiento en 30 años y   la subida de los precios,  se acentúa y  se consolida.
La empresa Merrill Lynch elaboró un documento[47] que refuerza la tesis de que los precios van a estar sustentados en las necesidades de las compañías petroleras internacionales, estén estimuladas a realizar las inversiones en exploración y producción.  Ello es indispensable para reducir la dependencia del petróleo de la región del Medio Oriente.  Según el informe, estas inversiones requieren un precio del WTI  de US$/b 26,00 vs. US$/b 18,00 en la mitad de los años noventa.
 En el año 2003 circularon muchos trabajos, en los cuales la Administración Bush estaba dando la sensación, de que era plenamente factible sustituir a Arabia Saudita por Rusia en lo petrolero.
En Washington, existía un importante grado de optimismo según el cual el gran consumidor (EEUU), estaría a punto de diversificar sus fuentes de abastecimiento petrolero.
La tradicional postura saudita (desde el fin del Embargo Árabe en 1974), ha sido de suministrar todo el petróleo que requiera los EEUU y el mercado en general, de desempeñar un papel determinante dentro de la OPEP hacia posiciones moderadas. Esta estrategia se debe en parte  a una relación especial que tiene con los EEUU. Pero además, esta posición, se explica también por el grado de involucramiento de Arabia Saudita en la economía y las finanzas mundiales. Es el país más sensible a los vaivenes de los mercados financieros y bursátiles mundiales.
Arabia Saudita, en estas condiciones  estaba actuando para llevar el precio de referencia a los USD 40pb. [48]
Arabia Saudita estaría buscando un precio de USD 30-35 o si es por encima de USD35 también le resultaría satisfactorio.[49] 
         Un precio “alto” permitiría la exploración y explotación de nuevos yacimientos y yacimientos ya existentes, lo cual incrementaría la oferta y evitaría la feroz competencia por los recursos.  Las magnitudes, dimensiones y parámetros estaban cambiando hacia nuevos paradigmas, como se desprende de las palabras de Paúl Krugman.
(…) Una competencia diferente -la lucha por el petróleo y otros recursos-, plantea una amenaza mucho mayor a nuestra prosperidad.
Entonces, ¿Qué deberíamos estar haciendo? Aquí hay una clave: No podemos ni perforar, ni conquistar la solución al  problema. Hagamos lo que hagamos, los precios del petróleo van a subir. Lo que tenemos que hacer es adaptarnos¨  [50]

 Debido al impacto favorable que en estas economías tiene la fuerte apreciación del euro contra el dólar, para Europa y Japón el precio del barril WTI en dólares del 2003, cuando  marca USD 50, equivale a unos USD 30.

Para el Plan Bush: mientras más tiempo duren los precios en niveles relativamente altos, mayor es la confianza de la industria petrolera para invertir en proyectos costosos como los de Alaska y de Aguas Profundas. A la industria petrolera, capacitada para explotar en estas áreas difíciles y costosas, estos precios son una red de seguridad que justifica una inversión de largo plazo.
En este contexto, las estimaciones de finales de 2005, de que el precio va a oscilar entre 40 y 47 dólares parecen ser moderadas. A la luz de los resultados del primer trimestre, se pudiera re estimar esto con un incremento del 25% para un promedio del  año 2005, en US$ 51,77.
        Demuestra que si es posible atribuirle a cada factor una porción o cantidad de $ para conformar el total del precio.  Este método no es compartido por los  Profesores Greenberg y Fattouh, cuyos trabajos promueve el Foro Internacional de Energía.

El gráfico anterior muestra los factores no fundamentales detrás de un considerable  diferencial entre los factores estructurales y un precio alto:
o   Prima por riesgo o “terror” que se ubica entre US$ 3 y US$ 4 por barril.
o   Factores especulativos entre US$ 1 a US$ 2 por barril.
o   Temas asociados a la oferta que explican entre US$ 8 y US$ 10 (frío en los EE.UU.
o   Capacidad disponible de producción de crudo, baja capacidad de refinerías.
o   Estructural aumento de la demanda en China alrededor de US$ 3 por barril.

  En el 2005 la situación  fue diferente, porque hubo un frágil equilibrio entre oferta y demanda; las multinacionales no  tenían prácticamente dónde incrementar la oferta y mucho menos donde acceder a importantes reservas. Esta situación era  muy desventajosa, especialmente para el gobierno estadounidense, que tradicionalmente ha considerado la seguridad del suministro como un factor primordial de su seguridad nacional.
   La situación antes descrita, parecía indicar que los precios hacia el alza, iban a permanecer en estos niveles con la necesaria preparación de la opinión pública estadounidense de que los mismos, no eran  altos.
Ante este cuadro y debido a la diversificación de actividades de las empresas transnacionales desde los años ‘90 en otras fuentes energéticas de mayor costo, pudiera conducir, a largo plazo, a la disponibilidad de fuentes alternas de altos costos. Esta perspectiva   disminuiría la sensación de vulnerabilidad de un país como los EE.UU. ante eventuales casos de corte del suministro.

Por otro lado, los problemas de las empresas petroleras transnacionales para mantener la tasa de reemplazo de reservas (nivel de reservas probadas con respecto a producción) se agudizaron ante el esquema de contabilización de reservas por parte de la Securities Exchange Commision (SEC), dado que ello afecta su imagen financiera y la obtención de recursos (US$ 6 “trillones” –norteamericanos- para 25 años) para emprender inversiones en el largo plazo. 
ESTE PUNTO POSIBLEMENTE CONTRIBUYE A FACILITAR  EL SALTO DEL PRECIO Y  LA”  INCOMPLETO ESTA IDEA  OJO BUSCAR INFORMES 2005 PARA COMPLETAR LA IDEA.     OJO NO LO ENCONTRE
Se   planteó que la SEC reconsiderara en su esquema de cálculo de las reservas, aquellas que se pueden obtener a través los avances tecnológicos como el de exploración costa afuera en aguas profundas. Asimismo, defienden que se evalúe la recuperación de los hidrocarburos de origen bituminoso.
Si esto se hiciera, las reservas probadas se podrían duplicar, lo cual significaba que la relación reservas/producción se incrementaría notablemente.
El 2005 marcó una nueva etapa para la OPEP, porque  la voluntad política en los Países  Miembros, dueños de las mayores reservas de petróleo  convencional, se mantenía  rígida contra  la apertura. La excepción es Iraq. Esto le deja a las compañías petroleras internacionales, ricas en capital y tecnología, acceso muy limitado a las grandes reservas y con posibilidades en países como Venezuela, Argelia, Libia y otros.
La Conferencia de la OPEP en Isfahán,  18 de Marzo 2005       se produce en un clima  álgido:
“El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que duplique, como mínimo, su capacidad de producción cerrada para proteger al mercado de futuros “shocks”.  El FMI afirma que el actual colchón de seguridad de la OPEP de 1,5 millones de barriles diarios es insuficiente. El FMI recomienda elevarlo a entre 3 y 5 millones  de barriles, lo que equivale a entre un 3,5 y un 5,5 por ciento de la demanda diaria de petróleo, de forma que el mercado esté “mucho mejor protegido”.
         Llama la atención que en este nuevo período de incremento de los precios, ha habido en EEUU y Europa abundantes voces autorizadas tranquilizando a la opinión pública y casi explicando el porque del incremento, haciendo énfasis en que no están tan elevados como los ocurridos con anterioridad.
El acuerdo firmado con el Departamento de Energía estadounidense, por GM y Chrysler, para desarrollar en cinco años vehículos con motor movido por celdas combinadas  de hidrogeno y combustible a gasolina, representa serias dudas sobre la demanda futura. 
A mediados del 2005, el precio de US$ 55 equivalía a US$ 80 de los años ochenta, cuando el máximo entonces estuvo en el equivalente a $ 95 por barril en dólares de hoy… es decir que los precios podían seguir aumentando. En los escenarios de Goldman & Sachs estaba contemplado  la posibilidad de alcanzar $105/b[51]
 Según el Presidente de la OPEP el  10.05.05:
“el sistema de cuotas de la OPEP es irrelevante y los 10 países de la OPEP  comprendidos en los límites de producción, seguirán bombeando  29,7 millones de barriles diarios hasta junio”.
Entonces, estábamos ante un Cambio de Paradigma, porque si no  había cuotas ni techo, entonces  no había precio que sugiere la preferencia de la OPEP.  Lo anterior significa que el Mercado generaba un precio que superaba las expectativas y quizás los intereses a largo plazo de la OPEP.   
No parece descabellada  la idea de que un precio entre USD 40 a USD 50 por barril,  apenas   fue el equivalente al vigente en 1974  y que estaríamos  en la antesala  de una segunda fase del aumento del precio para colocarlo en términos reales en su nivel de 1980.
 Esto  reinstauraría la cultura o conciencia ambientalista, ahorrativa, de mayor eficiencia energética y facilitaría una transición energética.
         Así, la metodología que veníamos utilizando para explicar el comportamiento del precio, enfrentó serios desafíos. 

DETERMINANTES DEL PRECIO WTI 50$/b:
 Factor Percepción.


$/b 
a.-     12       “Prima de Miedo”
b.-       3       Especulación “Hedging”
                   ___                                               
                   15       Sub Total Factores NO Permanentes.

Ejemplo: DETERMINANTES DEL PRECIO WTI 50$/b: Fundamentos del Mercado para un precio del barril hacia el alza

$/b
c.-   5          Capacidad producción cerrada casi nula
d.    2          Capacidad Refinación cerrada casi nula
e.-   2          Crecimiento Demanda
 f.-  1          Otros
         10               Sub Total Factores Permanentes.

LA DIFERENCIA DE 25 $/B SE DEBE A:        55 - 30= 25          
                   $/B
                   15  PERCEPCIÓN “COYUNTURAL”
                   10  FACTORES PERMANENTES


PRECIO DEL BARRIL DE PETROLEO (WTI)
         AÑO 2000      j0331033[1]            30 $/B
         AÑO 2004     j0331033[1]            55 $/B

Fuente: BP Statistical Review 2004

De seta forma, adquiere mayor importancia la hipótesis:
(ESCRIBIR EN MINUSCULA) ES INDISPENSABLE PARA LA IPI QUE EL PRECIO REAL AUMENTE EN FORMA SIMILAR A LA INICIADA EN 1974 Y REFORZADA EN 1979, PARA PODER ADAPTARSE Y SATISFACER LA CRECIENTE DEMANDA por un lado y generar una transición energética por el otro.

El presidente del FED, Ben S. Bernanke  (2004)  se refiere a la extrema volatilidad del precio petrolero y las relaciona parcialmente con el componente especulativo.

La situación fue agravada por los   huracanes Rita y Katrina que en agosto 2005 afectaron  zonas de actividades petroleras: muelles, refinerías, depósitos de almacenamiento, oleoductos, producción y exploración en el Golfo de México.
  La franja de referencia para el WTI, estaba entre 49-55 $/b.
 “Katrina”   logró establecer una nueva marca, 70$/b, la cual definitivamente es de extraordinaria significación tanto real como psicológica, porque va borrando aquellos “récords” puntuales de 1980, los cuales equivaldrían cerca de 90$/b en dólares de 2005.
El precio promedio del WTI en el año 2005, fue de US $ 57/b equivale a un incremento del 37% vs. 2004.
Al iniciarse 2006, comenzó la reacción al alza del precio (70 $/b) Rita y Katrina.  
Cuando tratábamos de elaborar escenarios para las PERSPECTIVAS DE LOS PRECIOS, pensábamos que el precio que se  venía registrando desde el 2000, podría experimentar un incremento adicional al obtenido en el 2005; luego y quizás a raíz de algún importante hecho político militar (Irán), continuaría su ascenso para el período 2006-2009.

Todo lo anterior excluye un escenario de una recesión de la economía mundial, la cual detendría el ciclo de crecimiento de la demanda petrolera que se viene registrando que se inicio en siglo XXI.  
Los costos de equipos y tecnología petrolera se han incrementado  de una forma mucho más acelerada que el encarecimiento del precio del barril.   De igual forma, hay escasez de taladros que repercutirían hacia el alza del precio.   Por lo tanto,  al inicio del 2006, estimamos que los precios  del barril podrían continuar subiendo por otros 3 años (2006-2008).
 El comportamiento del precio desde el año 2000, se explicaría como el resultado de la conjunción de los siguientes elementos:
1.   Las reservas petroleras probadas mundiales están estancadas desde 1991 en una cifra de alrededor de 1.000 Millardos de B.  La teoría de Hubbert del “Peak Oil” se verifica como correcta para el crudo convencional.
2.   La economía mundial se encuentra en un período de crecimiento sostenido.
3.   En Asia, China y la India desde el 2003, están experimentando tasas de crecimiento de su demanda petrolera, similares a aquellas en Europa y Japón en el período 1950-1975.
4.   El crecimiento de la demanda, ha llevado curiosamente a la OPEP a cambiar su objetivo de defender el precio, a contribuir a bajarlo.  Esta nueva postura de incrementar la producción, ha mermado la capacidad de producción cerrada de la OPEP.

Entre los factores estructurales del alza del precio durante 2004-2006 se encuentran los siguientes:
Escasa Capacidad Cerrada de Producción, Estancamiento en las Adiciones Netas a las Reservas Probadas, Precario Equilibrio entre Oferta-Demanda.

A ello hay que agregar los éxitos en obtener:
 Biocombustibles                                                (Brasil)
 Petróleo mediante la Gasificación del Carbón    (China)
 MTBE                                                                 (Arabia Saudita)
 Crudo Mejorado                                                 (Venezuela)
 Crudo Sintético                                                  (Canadá)
 GNL                                                                   (Qatar y Argelia)

El incremento del precio en el 2006 con respecto al 2005 fue un 16%.
Cuando hablamos del precio de un barril de crudo, estamos refiriéndonos a más de 40 millones de barriles diarios, los cuales conforman el volumen de crudo que se negocian y se movilizan en el Mercado Petrolero Internacional.

·         Este enorme volumen representa el primer lugar para una materia prima que forma parte del Comercio Mundial.
·         Igualmente, para el Transporte Marítimo Mundial, el petróleo ocupa el primer lugar.
·         Desde el punto de vista financiero, este comercio petrolero, constituye el mayor monto dentro de las transacciones bancario-bursátiles y financieras del mundo.
·         La estabilidad del dólar estadounidense, está estrechamente asociada al comercio petrolero, debido al hecho de que este producto, se cotiza en la señalada moneda.  Por lo tanto, desde el punto de vista monetario, por constituir el dólar más del 60% de las Reservas Internacionales de todos los Bancos Centrales del mundo, el precio del petróleo en las transacciones diarias mundiales, tiene efectos monetarios, tasas de interés, bonos, deuda.
·         Estos 40 Mn b/d o mas, que se comercializan diariamente, provienen de más de 30 países exportadores.  Los importadores son más de 100 países.

La baja en el precio, como resultado de la conjunción de los factores arriba indicados, adquiere características de un colapso, cuando la economía mundial atraviesa un ciclo recesivo.
En lo concerniente del tema de si las reservas probadas mundiales son suficientes,   el Ministro de petróleo saudita, anunció meses atrás, que una nueva evaluación de las reservas del Reino, agregarían unos 200 millardos de barriles a sus ya conocidas enormes reservas.
 Al respecto, es preciso recordar, que  el Ministro de Petróleo de Arabia Saudita ha fijado tajantemente posiciones frente a EE.UU. y la Unión Europea, en cuanto a los anuncios de estos dos grandes importadores, en el sentido de desarrollar tecnologías para sustituir el petróleo y de disminuir las importaciones provenientes de Países del Medio Oriente.
Ali Al-Naimi, ha declarado que para los países exportadores de petróleo no tiene ningún aliciente económico invertir masivamente para incrementar la capacidad de producción, si los principales importadores se están preparando  para consumir menos petróleo y especialmente, petróleo árabe.  Esta posición fue expuesta por el Ministro Saudita el 14.05.2006 (nota al pie), en el   Congreso Árabe de Energía, celebrado en Amman-Jordania y contó con el apoyo general de los Estados asistentes.
En el caso de Iraq, se ha afirmado reiteradamente, que sus reservas probadas de 112 millardos de barriles, pudieran duplicarse, en vista de que apenas la tercera parte de ese país ha sido explorado y que las compañías petroleras transnacionales no exploran allí desde 1972.
El Presidente Putin fue el anfitrión en Petersburgo, de la Cumbre del Grupo del G-8 y  el tema energético encabezaba la agenda de la misma.  Pero, unos pocos días antes de iniciarse dicha Cumbre, estalló en el Líbano una Guerra entre Israel y Hizbullah.
La Conferencia OPEP en Caracas, el 01.06.2006:
El Ministro de Petróleo iraní fue preguntado en Caracas si su país tenía un precio particular como objetivo y el  respondió que los Países Miembros de la OPEP prefieren precios estables sin ningún rango específico y que esta posición es también la de Irán.  Agregó que la propuesta venezolana de $50/barril como piso no contó con el apoyo de los Ministros.
 El Presidente Chávez había declarado:
“Creo que la Banda debería tener como piso dólares 50/b y el techo el infinito”.

         Los Delegados de Libia y Argelia dicen al respecto: “uno tiene la oportunidad de escuchar, pero no estar de acuerdo con lo dicho”.

17.10.2006

EN EL 2006, lo que explicó el alza del precio  fue, que  NO HUBO HURACANES, PERO SÍ GUERRA EN EL LIBANO (minúsculas) .

A mediados de julio 2006, durante la Guerra del Líbano, el Precio alcanzó un precio puntual máximo de $78/b.  Otra vez se refuerza la creencia de que el precio aumenta por factores geopolíticos. El precio  no estuvo impulsado por factores  objetivos del mercado, de oferta y demanda, sino por los aspectos psicológicos y de especulación.

Los Fondos de Inversiones (De Cobertura y de Compensación), quienes  habían encontrado  en el petróleo la forma más fácil y segura de hacer ganancias, continuaban  reforzando esta actividad.
En Estados Unidos, ya en junio del 2006, la Comisión que regula las operaciones de los mercados futuros de productos básicos (CFTC), estimó que en el precio de $70/b, existía  una prima especulativa de 20$, el 30% del precio.  

En el seno de la OPEP, se observaba nuevamente que en la misma existía lo que  llamaríamos “El consenso de Riyadh”, en línea con “El consenso de Washington en varios foros internacionales”.
Los países del CCG atentos a señales de una posible  disminución de la tasa de crecimiento de la demanda petrolera y Arabia Saudita decidida a incrementar su capacidad de producción, como se desprende de lo  siguiente:

En julio del 2006, el precio sube  y registra un máximo puntual de $ 78 pb. Pero luego  comienza una tendencia a la baja, la cual se mantiene hasta diciembre del 2006, cuando se celebró la Conferencia de la OPEP en Abuja-Nigeria, el 12.12.2006 (NOTA).

El 12.01.2007, el precio  fue de $52/b. Es decir, en comparación    con el mencionado    máximo   puntual de $78/b de un semestre atrás, tendríamos una declinación de  $26/b, lo cual evidenciaba  que la  volatilidad del precio, se había  vuelto extrema.


Esta cifra es significativa, por cuanto apenas en el 2000-2003, considerábamos que $ 25/b era un Precio Justo.  La volatilidad del precio, se ha  vuelto extrema.

Se manifestaban las diferencias intra OPEP en torno al precio ideal, agudizadas por motivos políticos en torno a Irán y sus diferencias con países del CCG. Irán favorecía el precio alto, mientras que sus  vecinos y  adversarios, preferían un precio mas moderado.

         En un escenario de precios hacia la baja, los Inventarios altos  causarían  una baja  de US $ 4; el ahorro en el consumo petrolero: podría incidir en una baja de US $ 1,0; una  leve desaceleración de la economía incide en US $ 1,5 y un modesto incremento en la  capacidad de producción: US $ 1,5. 

En suma, una Variación de US $ 8, dando así un resultado de US $  53 -  8  =  45

EL PRECIO DEL WTI EN LA PRIMERA MITAD DE ENERO 2007: $53/b

Por su parte, el propio presidente de la BP, Lord Browne, reconoce en el 2006, que el incremento del precio no ha sido el reflejo de la relación entre oferta y demanda.

A finales del   2007,   la Reserva Federal de los EEUU el FMI y el Banco Mundial, comenzaron a reconocer el efecto adverso para la economía mundial del precio petrolero.  Pero eso fue cuando el WTI ya estaba entre $85-90/b, el cual reflejaba sin dudas una combinación de  dos primas, la geopolítica y la especulativa. 

El incremento del precio desde Septiembre 2007,  fue el producto y no la causa en sí.  Vale decir, que vemos la causalidad de  aquella situación como sigue:

1.   Sistema Monetario
2.   Sistema Financiera
3.   Sistema Petrolero


         Fue ese el ambiente, cuando se llevó a cabo la  Tercera Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno
de los Países Miembros de la OPEP en Riad, Reino de Arabia Saudita.

El 17 de Noviembre del 2007,  se celebró en Arabia Saudita la III Cumbre de la OPEP y de su Declaración Final, destacamos: “Afirmamos nuestro compromiso de continuar facilitando un abastecimiento de petróleo adecuado, a tiempo, y suficiente a los mercados internacionales”. 

         Su Declaración final completa fue la siguiente:


Hemos decidido adoptar los principios siguientes como las directrices que orientarán los emprendimientos de nuestra Organización y sus Países Miembros en las áreas de economía, energía y ambiente. Estos lineamientos incluyen los tres temas siguientes:

1.   Estabilidad de los mercados energéticos mundiales.
2.   Energía para el desarrollo sustentable.
3.   Energía y ambiente
Reconocemos que el suministro de energía confiable, asequible y competitivo es importante para garantizar la prosperidad mundial y el papel del petróleo en el consumo de energía a escala mundial. Asimismo, estamos conscientes de la destacada función que cumple la Organización para satisfacer las crecientes necesidades de energía en el mundo, incluyendo las necesidades de las economías en desarrollo. Además, tenemos conciencia de que nuestra Organización tiene la misión de garantizar el suministro de petróleo a los consumidores de manera eficiente y económica y con regularidad, con ingresos constantes y razonables para los productores que poseen los recursos petroleros y un retorno sobre el capital justo para quienes invierten en la industria petrolera.
La globalización ha ampliado el comercio internacional y ha acelerado el crecimiento económico. Además, ha mejorado las comunicaciones, ha interconectado los mercados financieros, ha introducido avances tecnológicos y ha incrementado la movilidad. Como resultado, el comercio de energía en el mundo se ha expandido y se prevé que continúe en ascenso, gracias al crecimiento económico mundial y el aumento de la demanda de energía.
Si bien la globalización brinda oportunidades, también plantea numerosos desafíos, tales como la desigualdad de los ingresos, la recurrente volatilidad de los mercados y las incertidumbres subyacentes.
El petróleo cumple una función protagónica en las economías de nuestros países y en todo el mundo. En consecuencia, la estabilidad de los mercados petroleros es esencial, no sólo desde el punto de vista de la conservación de los recursos, sino también para nuestro desarrollo económico y social.
Además, la energía, en particular el petróleo, desempeña un papel de gran relevancia para las economías de los países consumidores, al punto de que la seguridad energética es vital para su crecimiento económico sostenido. Nos proponemos diversificar nuestras economías y mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos. Sin embargo, reconocemos que, gracias a la globalización, tanto las economías como los mercados del mundo, incluso los mercados energéticos, se encuentran integrados y son interdependientes.
Nuestra Organización goza de una excelente posición para continuar satisfaciendo una porción sustancial de las necesidades de petróleo en el planeta. Adicionalmente, si bien reconocemos los desafíos de la globalización y la variante dinámica de los mercados energéticos mundiales, hemos adoptado las decisiones siguientes:
1.           Reafirmar nuestro compromiso con los principios y objetivos que se establecen en los Estatutos de la Organización, en las Declaraciones Solemnes de Argel y Caracas, adoptadas en nuestras Cumbres de 1975 y 2000, respectivamente, así como también en la Estrategia de Largo Plazo de nuestra Organización.
2.           Continuar brindando a los mercados mundiales un suministro de petróleo adecuado, oportuno, eficiente, económico y confiable.
3.           Trabajar con todas las partes para alcanzar mercados energéticos equilibrados y precios petroleros estables y competitivos.
4.           Resaltar la importancia de la paz mundial para mejorar las inversiones en el área de energía, así como la estabilidad y previsibilidad de los mercados.
5.           Realizar las inversiones necesarias para expandir las capacidades de refinación / distribución y exploración / producción en los Países Miembros de la Organización y simultáneamente instar a las naciones consumidoras a propiciar un entorno que facilite las inversiones petroleras en sus territorios.
6.           Destacar las interrelaciones entre la seguridad mundial del suministro petrolero y la seguridad y previsibilidad de la demanda.
7.           Exhortar a todas las partes para que busquen las vías y modos de mejorar la eficiencia de los mercados financieros petroleros, con la finalidad de reducir la volatilidad de los precios en el corto plazo, la cual es perjudicial tanto para productores como para consumidores.
8.           Promover la eficiencia y sustentabilidad de la producción y consumo de los recursos petroleros y al mismo tiempo reconocer las funciones que desempeñan la tecnología y la innovación.
9.           Proseguir con el proceso de coordinación y consultas con otros países exportadores de petróleo, para beneficio de todos los productores de petróleo.
10.        Fortalecer y ampliar el diálogo entre los productores y los consumidores de energía a través del International Energy Forum y otros foros internacionales y regionales, para beneficio de todos. Destacar los diálogos exitosos entre la OPEP, la Unión Europea, la República Popular de China, la Federación Rusa, la Agencia Internacional de Energía y otros.
Hemos adoptado las decisiones siguientes:
1.           Subrayar que la erradicación de la pobreza debería ser la prioridad máxima y primordial en el mundo que oriente los esfuerzos locales, regionales e internacionales.
2.           Continuar trabajando con la comunidad internacional para lograr los pilares interdependientes y de apoyo mutuo del desarrollo sostenible, es decir, el desarrollo económico, el progreso social y la protección del ambiente.


Energía y Ambiente:

El proceso de producción y consumo de recursos energéticos supone diversos desafíos ambientales locales, regionales y mundiales. Durante mucho tiempo, tanto el ingenio humano como el desarrollo tecnológico han sido cruciales para enfrentar tales desafíos y brindar al mundo fuentes de petróleo limpias, asequibles y competitivas para la prosperidad del planeta.
Los productores de petróleo están llamados a seguir desempeñando un papel protagónico en la satisfacción de las necesidades energéticas actuales y futuras del mundo. Simultáneamente, junto con la comunidad internacional, deben abordar las preocupaciones ambientales mundiales con respecto al uso de tales recursos energéticos.
Compartimos las inquietudes de la comunidad internacional en cuanto a que el cambio climático es un desafío de largo plazo y reconocemos que discutir estas inquietudes, por un lado, y garantizar un suministro petrolero seguro y estable para apuntalar el crecimiento y desarrollo económicos del planeta, por el otro lado, son dos aspectos que están interrelacionados¨.




TERCERA PARTE

El año 2008 se inicia con precios altos y e  factor  geopolítico se mantiene como parte integral de los Fundamentos del Mercado, al  cual se suma la Commoditización del petróleo, o sea la Financiarización. El Petróleo se  había convertido en una  Mercancía, “Commodity”, cuyo manejo en el sistema financiero especulativo, superaba con creces las transacciones  del Mercado Petrolero propiamente dicho.
Estuvimos en presencia de una situación que se pudiera sintetizar de la siguiente forma ...El precio  en las bolsas de apuestas vs.  El precio en base a factores y elementos objetivos.
 Ya el  Mercado estaba distorsionado. Los Fondos de Inversiones apuestan al petróleo y lo compran a futuro en papel, llegando a transacciones equivalentes a 15 veces el volumen que real y físicamente se negocia en el Mercado Petrolero Internacional.  A la anterior Especulación, se suma otro factor de Percepción que es el Miedo y es así como estos dos factores psicológicos y especulativos, vienen  impidiendo el funcionamiento de las leyes del mercado, colocando el precio en niveles que en nuestro juicio, representaban la antesala a un Reacomodo.
A título de referencia, hemos encontrado algunos estudios que refuerzan nuestra visión, en el sentido de la existencia de un piso para el precio actual.   En el caso específico del crudo Dubai, observamos que $50/b es utilizada en Korea del Sur en una estructura de precios, que  viene experimentando una marcada tendencia al alza. [52] INFORME DE ABRIL 2008  lo que sigue es el párrafo que se encuentra en este informe OJO REVISAR en Informes BCV
Para nosotros,  tanto  el Precio Nominal $92,97/b  de comienzos del 2008, representa un pico, a partir del cual pudiera generarse una meseta, que luego iniciaría una tendencia hacia la baja.

              Las razones de esta hipótesis radican en: La reciente crisis hipotecaria en EEUU. El déficit que los mayores bancos estadounidenses están exponiendo y La tendencia hacia la baja en las bolsas tanto de América como de Europa y Asia, deberían equivaler a señales de preocupación acerca de las perspectivas de la economía mundial.
        
La crisis hipotecaria-bancaria, dio nacimiento al fenómeno de las colocaciones masivas en los “Commodities”, los cuales se reflejaron en precios mucho más altos, producto de la Especulación.
Debido a  la “Financiarización de los Commodities”,  fue pertinente ir asociando el precio petrolero al del oro, metal éste que históricamente viene cumpliendo la función de refugio seguro para inversionistas.

El Presidente francés y el Premier Británico suman sus voces y exigen públicamente en Diciembre de 2007, un Mercado Transparente libre de las distorsiones causadas por la Especulación.


Para esa fecha compartimos la mencionada visión del “Internacional Oil Price Outlook for 2008 [53] , que estimó el precio del crudo Dubai en:





Período
$/b (Dubai)

I     Semestre 2008
81,17
II    Semestre 2008
75,09
      Promedio 2008
78,62
   
Este precio sería satisfactorio para todos los grandes productores, inclusive para los inversionistas en EEUU, en el Golfo de México, donde se requiere costos de E&D (Exploración y Desarrollo) de $64/b, según Informe de  la Agencia Internacional de Energía, Marzo 2008. El costo del barril marginal de las arenas bituminosas, se estima en $65/b [54]

Cuando el precio se estableció en $110 por barril, el                Ministro Saudí de Petróleo declaró que el costo de producción marginal en $60-70/b y lo consideró como piso (3 Marzo 2008). Al respecto, la AIE comentó   que “el Ministro podría estar acertando”.

         Se podría deducir entonces que la diferencia de $40/b entre este valor de $70/b  y las cotizaciones de $110,  era atribuible a la especulación financiera.
Nuestra estimación para  la fecha, fue que en  esta diferencia de $40/b, un $16/b, corresponden a la especulación en los commodities.
         Según el “Oil Market Intelligence”,[55]  la capacidad cerrada de la OPEP estaba creciendo y agregó que los altos niveles de los inventarios, no justificaban tan alta Prima.
El Mercado Petrolero Internacional está experimentando una dinámica sin precedentes.   Ésta se desató, cuando en el tercer trimestre del 2007, estaba por finalizar el período de la Recuperación del Precio Real,  se incorporó un elemento de carácter financiero, que viene explicando el comportamiento del precio entre (Octubre 2007-Abril 2008).
Esto se evidenció cuando el promedio del WTI saltó entre el  III y IV Trimestre,  de $75,21/b a $98,21/b.
En mayo del 2008, decíamos como reflexión y tratando de entender la coyuntura,    que la industria petrolera se caracteriza por su funcionamiento dentro de estructuras de costos y de precios por largos períodos, normalmente mayores que una sola década. 
El meollo del asunto es la Estructura de Costos en la Industria Petrolera Internacional (IPI) y esta  está buscando un nuevo punto de equilibrio, que pueda permitir la planificación y ejecución de macro y mega proyectos, que satisficieran la  demanda petrolera para unas dos décadas.
   
Esta experiencia la vivimos en el período 1979-1982, el cual ancló un proceso correctivo de los precios que se inició en 1973-1974.
Allí nació una cultura y una conducta de ahorro energético y surgió una tecnología más eficiente en lo energético.  Aparecieron nuevos países y provincias petroleras y se aceleró el desarrollo de fuentes alternas de energía.
Todas aquellas manifestaciones se  venían repitiendo a lo largo de los últimos cinco años.  El precio aumentó y los principales anunciantes del hecho fueron los máximos ejecutivos de las más exitosas transnacionales petroleras.
 Ellos popularizaron la noción del “Fin del Petróleo Fácil y Barato”, pretexto indispensable para justificar el alto precio, especialmente cuando la OPEP, la  supuesta defensora de los precios altos,  manifestaba su rechazo a los mismos.

Pensamos, que mientras mayor sea el porcentaje o el monto en dólares de la especulación en el precio del petróleo, una eventual corrección súbita en el precio hacia la baja, el impacto en el precio será mayor.
 Era de esperar que mientras más rápidamente se manifieste la magnitud de la recesión estadounidense, las repercusiones se hacen sentir a nivel mundial y generarían una desaceleración   económica, lo cual ocasionaría una menor demanda petrolera.
Las serias dificultades que confrontaba el sistema bancario, que superaba los 200 millardos de US$, aunado a la incapacidad del Fondo Monetario Internacional para un rescate coordinado, agravaban las perspectivas, ya que esta misma institución estaba en el proceso de vender 400 toneladas de sus reservas en oro, para obtener aproximadamente 12 millardos de dólares a fin de aliviar su propia crisis financiera.
La serie de bancarrotas sufridas por bancos que forman parte de la “élite” de los bancos internacionales, estaba en el orden de los 110 millardos de dólares.
 Hubo graves crisis de índole bursátil en los  años: 1997; 2001; 2003; 2007.
En el 2001-2002, el efecto de la “Burbuja Digital”, azotó las bolsas y en particular a la estadounidense.  Este hecho se reflejó en el precio petrolero el cual se deterioró en un 14,6% en el 2001 y creció en el 2002 en apenas 0,9%.
          Las recesiones en los EEUU desde 1952, siempre han ocasionado bajas en los precios de los commodities, como lo ilustra el siguiente gráfico.
          
   Un conjunto de fenómenos que aquejan a la economía estadounidense, los cuales generan una recesión de desconocidas proporciones y duración, la cual se manifiesta en la conjunción de:

§  La declinación del valor de un signo monetario de manejo universal
§  Una crisis crediticia en el sector hipotecario
§  La constante quiebra de bancos
§  La política reactiva de la Reserva Federal
§  La inestabilidad del Sistema Financiero e incapacidad del FMI de proporcionar soluciones.

En el supuesto caso de una baja de los commodities que abarcaría el petróleo, era probable que los capitales  salidos de bancos en quiebra, refugiándose  en compras de petróleo a futuro; venderían en forma de “corrida” sus posiciones en papel petróleo. 
La inclusión de crudos no convencionales en las reservas probadas, introduce una innovación en la Cuestión Energética Mundial con miras hacia el futuro inmediato.
Con los nuevos precios, había llegado objetivamente la hora para adecuar la estructura de costos y precios a la nueva realidad: lo que antes se consideraba como petróleo no convencional, entra en la ecuación por el lado de la  futura oferta, para satisfacer pacíficamente las necesidades petroleras de todos. Para que  los costosos proyectos en torno al petróleo No Convencional,  sean viables, el precio del barril de menor costo y aquel de mayor costo, deben igualarse en el Mercado.  Esto es ni más ni menos que enormes ganancias adicionales para los productores de los crudos convencionales y un retorno razonable para los exportadores de los recursos, hasta ayer considerados como no convencionales.

El Anuario Estadístico BP ya recoge las reservas de Bitúmenes de Canadá.

The Economist Intelligence Unit señala que en los países OPEP, los planes de inversión en el Aguas Arriba hasta el 2010, rondan los $130 millardos; además tienen previsto invertir otros $124 millardos en cinco años, para sostener un amplio margen de capacidad ociosa.

La IPI considera que el WTI  a $80/b, no dañaría a la economía globalizada, a la vez de garantizar las ganancias más que satisfactorias que ésta viene obteniendo desde que el precio superó la marca de $60/b.
 El siguiente ejemplo, ilustra el riesgo de confiar excesivamente en los pronósticos de los Bancos de Inversiones y lo irresponsable de las predicciones de bancos de inversiones.  Entre Mayo y Noviembre del 2008, confundieron a muchos con su estimación de $200/b, para luego bajar dicha cifra a $50/b.  Finalmente, con una breve frase, se desentendieron de toda recomendación.

5 Mayo 2008:      “La posibilidad del precio del barril en $150 a 200, se ve más probable en los venidos 6 a 24 meses”
Morgan Stanley

5 Junio 2008: “Estamos anunciando un alza corto a $150/b para el 4 de julio”.
Goldman Sachs:

16 Septiembre 2008:     “Mantenemos nuestra visión alcista, pero ahora pensamos que tomará más tiempo para llegar a nuestra meta, ya que el alzas de junio y julio aumentaron la elasticidad de la demanda”.

19 Agosto 2008:       “Reiteramos que los fundamentos en el mercado sugieren una vuelta a precios en aumento y mantenemos nuestro pronóstico de $149/b el WTI para fin de año.

20 Noviembre (Bloomberg)


Goldman Sachs:      Rebaja su estimación para el 2009 de $86 a $80.  Agrega que está cerrando todas sus recomendaciones petroleras comerciales.

                               “Un promedio de precio de $50/b para la mayor parte del próximo año es posible…”.

                               “Estamos cerrando todas nuestras recomendaciones comerciales petroleras”. 


El término Shock que en el pasado se había utilizado para referirse a las alzas del precio del petróleo, no se utilizó en la experiencia del 2008. El promedio del mes de junio fue $ 133,88 y el de diciembre $ 41,09. Un colapso de $ 92,79 pb.      

El precio del WTI promedió $99,67/b. La diferencia entre este promedio y el del  2007 de $ 72,35  por barril, fue de $27,32/b, monto que  apenas en el 2000, era considerado como el precio justo.       
  
        Revisando, por período, la marcha del precio real, tenemos: 1960=100)

¿Estaríamos en presencia de un cambio de paradigma?

La caída de la bolsa de EEUU el 05.11.2008 fue la peor desde 1948.   La Recesión ya pasó de ser un fantasma y  se convirtió en una realidad.

         En noviembre del 2008,  la cesta OPEP estaba en 46,55$/B  y sin embargo, ante   el “colapso” del precio, la OPEP mantenía silencio, mientras que la Agencia Internacional de Energía se preocupaba y se alarmaba. Quizás suene insólito, pero efectivamente la Agencia Internacional de Energía estaba  más preocupada por los “precios bajos” que la misma OPEP
 
Una comparación estática de los picos de los precios  puntuales máximos de julio del 2008 y el del 18.11.2008, indicaría un colapso, también llamado volatilidad, de aproximadamente $95/b. 
         Para develar algunas confusiones en torno  a esa situación, el Presidente de la Chevron no compartió la creencia general de que  esos precios  eran bajos, en vista de que “apenas una década antes el precio estaba por debajo de $10/b”.  [56]
Esta apreciación de una de las mas grandes compañías petroleras transnacionales, difiere totalmente de lo que la Agencia Internacional de Energía, para la cual se trataba de precios  excesivamente bajos y constituyen un peligro para satisfacer las necesidades petroleras a mediano y largo plazo.
   Esta opinión en torno a que los precios estaban muy bajos,  era compartida por Irán, además de los integrantes de la API (American Petroleum Institute), que agrupa a los pequeños productores de los estados sureños en Estados Unidos. Es decir, a veces los extremos coinciden.

Para la OPEP, lo más grave  fue el espectro de la destrucción de la demanda, reflejado en el anuncio de la Energy Information Administration del Departamento de Energía de Estados Unidos:

“La débil economía estadounidense causará una disminución de la demanda petrolera del país en el presente año  de 1,1 millones de b/d, equivalente al 5.4%. Una declinación de 1 millón de b/d en la demanda ocurre por primera vez desde 1980.
Para el 2009, una disminución adicional de 250.000 b/d, equivalente al 1.3% está prevista”.[57]

  En esas circunstancias, el “Center for Strategic and International Studies” (CSIS) expresa su ideal de precios, cuando lo coloca en el rango de 75-85 dólares por barril, que representaba un nivel de precio  similar al que aspiraban los inversionistas en crudos No-Convencionales y en áreas costosas como por ejemplo el Ártico.
 Esa baja de casi $100/b desde Julio del 2008, equivalía a un estímulo al PIB Mundial del 1.5%, según cálculos del FMI.
Aunque a primera vista, el abaratamiento de la factura de importación petrolera pareciera ser un objetivo primordial de los grandes consumidores, la realidad es  más compleja. Pues aunque  con el precio de $40/b la Agencia Internacional de Energía, estimó que la OPEP estaría  contribuyendo con UN BILLÓN DE DOLARES (MIN), como estímulo a la economía global, la misma,  como representante de los intereses de los consumidores, por razones estratégicas, defiende los precios altos, al afirmar  que:

 “La Agencia Internacional de la Energía (AIE) está preocupada sobre el potencial retraso en los proyectos de exploración petrolera… Analistas han dicho que el bajo precio podría atascar inversiones en proyectos de exploración necesarios para mantener el suministro mundial”. [58]

Ante  la indagación de la prensa, el Director Ejecutivo la AIE, Nobuo Tanaka afirmó el 28.10.2008 (nota al pie):

“La discusión de que el precio del petróleo debiera estar  lo suficientemente alto y que no habrá incentivos para mantener las inversiones de exploración (...)
¿Si el precio está muy bajo?, pregunta el periodista y Nobuo Tanaka sentenció “Si, estamos preocupados de eso”, aunque no especificó el nivel en que los precios del petróleo sostendrían suficientes inversiones, pero si aclaró “Podríamos ver mucho impacto en pequeños proyectos de exploración. Ha habido algunas conversaciones de que los grandes proyectos también serían retrasados. Estamos preocupados al respecto...El suministro se volverá nuevamente muy limitado en los próximos  años”, añadió.
La salida  masiva en estampida de grandes apuestas al petróleo y la evidencia de la recesión, indicaban que el precio en el 2009 experimentaría una declinación, así que efectuamos el siguiente ejercicio, con énfasis en los factores hacia la baja. El resultado fue un precio promedio de $ 60pb.

EL ASALTO ISRAELI A GAZA, EN DIC. 2008, NO AUMENTÓ LOS PRECIOS
 
En julio del 2006, hubo una guerra en El Líbano, cuando Israel invadió a ese país y se enfrascó en batallas con Hizbollah.   El precio del petróleo experimentó durante unas seis semanas alzas espectaculares, que colocaron las cotizaciones en  $78 pb.
 En la navidad del 2008, el 27 de diciembre,   hubo otra guerra en  la misma región, esta vez en la Franja de Gaza, Palestina.  Nuevamente, Israel  ataca  a Hamás e invade a Gaza. Pero pasan los días y el conflicto no logra ser registrado en las pizarras electrónicas de las cotizaciones petroleras…..El precio en plena guerra  y en pleno invierno, en diciembre, estuvo en torno a $41 pb , precio este que había sido el promedio del 2004.
Queda sin responder la pregunta: ¨Por qué desaparecieron las primas de miedo y de especulación y dejaron solitario a un precio que solo reflejaba los fundamentos¨
Sea retórica o no, el hecho constatable es que en el mundo altamente desarrollado, se viene trabajando para disminuir el consumo, mejorar la eficiencia de los bienes y equipos, se buscan alternativas y hay compromisos mundialmente adquiridos para alcanzar en el 2020-2030 una participación porcentual menor del petróleo en el Balance Energético Mundial.

En el fondo, cada vez que se detenga “a tiempo” un ciclo de precios altos, el objetivo de la IPI  es revivir y estimular la demanda, pero a un ritmo menos acelerado.

 La OPEP advierte: entre 2003-2008 el Mercado de Papel aumentó 300 veces de 900 Mn b/d a 3 Millardos b/d, lo  cual equivale a 45 veces el consumo mundial.  Esto distorsionó el mercado.

La Conferencia Productores-Consumidores: Comienza la      Inflexión
Cuando Arabia Saudita comenzó el 09 de junio del 2008 NOTA a circular las invitaciones para convocar al “Foro Internacional de Energía”, quedó testimoniada su determinación de actuar para contribuir al retorno del precio petrolero a la racionalidad económica.  Había llegado el límite para proporcionarle al mundo entero, evidencias palpables de querer engrosar la sobreoferta e incrementar los inventarios y de aumentar las probabilidades de que consumidores y productores (OPEP y No-OPEP), cooperen y superen las mutuas desconfianzas.
La  Conferencia de Productores y Consumidores en Yedda el 22 de Junio 2008, que institucionalizó  elForo Internacional de Energía”, IEF, puede ser visto como una iniciativa saudita para desinflar el precio, despojándolo, en lo posible, de los factores de “Percepción”, o también llamados “Expectativas”, ajenos al proceso económicamente objetivo de la formación del precio.
Para el (21.07.2008), había evidencias de que una vez alcanzado el máximo puntual de $147/b, el precio comenzó a declinar en vista de: 
§  La grave situación financiera que atraviesa Estados Unidos
§  El mercado  está bien abastecido y los principales exportadores temen los efectos adversos de la determinación la demanda petrolera y la sustitución relativa del petróleo a nivel mundial.
§  La posibilidad de que la ola especulativa haya llegado a su máxima expresión para convertirse en una meseta. (Prima Especulativa se estabiliza y eventualmente comienza a ceder)
§  Se dan señales de serias intensiones por resolver conflictos y tensiones, cuyo efecto se viene reflejando en “Prima de Miedo”.
§  Las protestas generalizadas en países tanto desarrollados como emergentes por el excesivo precio del petróleo.

Esto equivale a decir que el precio promedio del crudo OPEP durante el Primer Trimestre del 2008: $96,47/b, contiene aproximadamente $26,47/b de Factores Financieros-Especulativos y de Percepción, lo cual dejaría $70,00/b como un precio que responde a los Factores Estructurales.

         Consideramos por lo tanto, que $70/b es una especie de un nuevo piso que las IOCs necesitan, para poder participar activamente en satisfacer los Requerimientos Energéticos Mundiales a largo plazo.

Este margen del 25%, equivalente a $25/b hacia la baja, podría comenzar a presentarse en el segundo semestre del 2008 y luego prolongarse a lo largo del 2009.   Esto daría, en términos reales en dólares de 1960, un nivel promedio de $8,8/b, muy similar al observado en el 2000-2007.
Para EEUU en el Golfo de México, donde los costos de E&D Exploración y Desarrollo son de $64/b, según Informe de  la Agencia Internacional de Energía, Marzo 2008.
La OPEP, como parte integrante del sistema económico capitalista mundial, defenderá el precio, cuando éste baje de $70/b, mediante eventuales recortes de la producción, especialmente en caso de constatarse una baja de la demanda o un incremento visible de los inventarios. Como
Indicadores en este sentido, vemos que  el   Presidente de la OPEP, Chakib Khelil, quien también es ministro de Petróleo de Argelia, manifestó que los precios del petróleo podían bajar hasta 70 dólares a 80 dólares en el largo plazo, si el dólar estadounidense continuaba fortaleciéndose y se reducían las tensiones geopolíticas. Dijo  el (28.07.2008): “El precio hoy, a 123 dólares el barril, es anormal”.
Cuando se le preguntó si los miembros de la OPEP deberían recortar el suministro si los precios continúan declinando, Khelil dijo: “No, no lo creo, ¿Por qué recortarían la producción? Siempre quieren asegurarse que hay un buen suministro y demanda y satisfacer los requerimientos”.  [59]       
El presidente ejecutivo de BP, con profundo conocimiento del mercado, dijo el 28 de julio, que prevé una destrucción de la demanda de gasolina en las economías desarrolladas de la OCDE de un 5 a un 10 por ciento, debido a los altos precios del combustible.

            En agosto 2008, comienza la baja del precio.

La salida  masiva en estampida de grandes apuestas al petróleo y la evidencia de la recesión, indicaban que el precio en el 2009 experimentaría una declinación, axial que efectuamos el siguiente ejercicio, con énfasis en los factores hacia la baja. El resultado fue un precio promedio de $60pb.
CUARTA PARTE
Cuando se inicia el  2009, el precio desciende a $35/b, lo cual es, a toda luz, en extremo bajo en comparación con aquel extremadamente alto, registrado un semestre antes. No obstante, en los textos especializados, no se vuelve a usar el término de Shock, aunque para las economías de los países exportadores, sí lo fue.

Barack Obama se juramentó el  20 de enero 2009, en presencia de precios bajos. No ocultó sus intenciones de recortar la demanda petrolera y advirtió que  “Las maneras cómo usamos la energía, fortalece a nuestros adversarios y amenaza al planeta”.
Obama estaría tratando de lograr la recuperación  de su país, junto con una “economía verde”.  En Estados Unidos los estándares de rendimiento para vehículos  de 27,5 millas por galón, pero Obama estaba por implementar reglas que incrementen el rendimiento de los motores a 35 millas por galón para el año 2020.

El alza de los precios especialmente entre 2005 y 2008, ayudó a incrementar las reservas petroleras que se encuentran Costa Afuera y  a grandes profundidades.  Igualmente creció la producción en aguas profundas del Golfo de México. De modo que Estados Unidos se benefició del aumento de los precio, como intentan demostrarlo los datos siguientes.
Los (aprox. 700Mn) de las Reservas Petroleras Estratégicas (SPR), con los cuales cuenta EEUU, están diseñados para casos de emergencia, para un drenaje a una rata máxima de hasta 4,4 mn b/d, durante más de 150 días.

Entre el 2000-2007, la producción de gas natural seco en EEUU fue más que compensada por Adiciones a las Reservas.


Mientras que en 1998, el total de pozos exploratorios perforados fue inferior a 2000 pozos, en 2007, ese total  fue de 5.500 pozos.
         En cuanto a Pozos de Desarrollo, constatamos una extraordinaria multiplicación.

Año                                Número Aproximado de Pozos
1999                                                              17.000
2006                                                                              45.000
2007                                                                              43.000


§ Las Reservas de Gas Natural experimentaron en una década un incremento de 31 Tcf.

  2007:  Constituyó el máximo histórico en 30 años: 238 Tcf
  1997:   El primer reporte de la EIA sobre reservas probadas: 207 Tcf

Es interesante constatar que a pesar de ser países amigos y hasta aliados , las diferencias de enfoque entre EEUU y Arabia Saudita, puedan ser considerables,  tal como quedaron testimoniadas en un escrito del Príncipe Turki  Al Faisal, Embajador de su país en Washington., titulado  ([60]) “No seas Burdo”, el discurso de Barak Obama sobre la dependencia energética, es mera demagogia.

“Es importante entender lo que está pasando”. “A raíz del salto irracional e insostenible de los precios de los últimos años recientes, Arabia Saudita materializó la inversión de casi $100 millardos para alcanzar una capacidad sostenible de producción de 12,5 mm b/d (…) para asegurar que el mundo nunca mas sea sorprendido por fallas de suministro (…) Hoy tenemos una capacidad cerrada de casi 4,5 mm b/d (mas del 90% de capacidad cerrada de producción en el mundo).



·         “Esta capacidad cerrada es suficiente para reemplazar al segundo  y tercer productor más grande de la OPEP de la noche al día, si el mundo necesitase más petróleo”.

·         “Pero el hecho triste es que cuatro países productores de petróleo, fallaron en cumplir las expectativas de producción. En 1998, Irán, Iraq, Nigeria y Venezuela producían 12,7 Mn b/d. En todo el mundo, los planificadores incluyendo BP y Aramco estimaban que en el 2008, su producción iba a estar en 18,4 Mn b/d. En cambio, debido a disturbios civiles, insuficiente inversión y por la invasión estadounidense en el caso de Iraq, en el 2008 estaban produciendo apenas por encima de 10,2 Mn b/d”. (Subrayado Nuestro)
·         “Esto explica parte del por qué del alza del precio. Luego, los especuladores se encargaron del resto”.


El    22 de enero 2009, decíamos que la Conferencia de la OPEP en el mes de marzo 2009  estaría ante la disyuntiva: aceptar un precio de $38-42/b, o recortar la producción otra vez en busca del “Precio Justo”. La prioridad para la OPEP, consistió en detener la baja de la demanda, antes de buscar medidas para defender el precio,  ya que el mismo  volvió a incrementándose, exclusivamente en respuesta al comportamiento de las bolsas de valores. 
Cuando dicha  Conferencia  se llevó a cabo, demostró que la Organización:

§  Se comportaba en forma pragmática como una institución más del SISTEMA y contribuye a encontrar soluciones a la crisis económica mundial. 

§  La función de defensa del precio, fue desactivada, al menos temporalmente.

La   Demanda y las Reservas
La demanda mundial en octubre 2008,  disminuyó en 1,39 mn b/d   con respecto al previo año,  y bajó a 84,81 mn/bd.

La   Demanda y la supuesta insuficiencia de las Reservas:

El Consumo Petrolero Mundial ronda los 30 millardos de barriles por año.  La Demanda OCDE ya alcanzó su tope.  China tiene como meta alcanzar en el 2015 su máxima demanda.
Las  Reservas Petroleras Probadas de Crudos Convencionales y las  de Crudos No Convencionales,  ronda, por ahora, los 3 Billones de Barriles.
 Sabemos  que de cada barril de “petróleo in situ”, la tecnología actual solo permite extraer un tercio del mismo, dejando los otros dos tercios en el subsuelo. En el caso de mejorar la “tasa de recobro” de su actual nivel de 35% a un 50%, incrementaría las reservas probadas mundiales en 1,3 billones de barriles.   Esta última cifra es igual a lo que  se considera el total de las reservas probadas mundiales remanentes. Esta misma magnitud por otra parte, es igual  a todo el crudo extraído mundialmente a lo largo de los últimos 150 años.
La portada del “Economist” del 04.03.1999, decía “Ahogados en Petróleo”.  Dicha situación se está repitiendo.

OJO, POSIBLES REPETICIONES, PERO LA IDEA ES QUE EN SOLO SITIO, TENGAMOS TODAS LAS EVIDENCIAS DE QUE HAY SUFICIENTE PETROLEO.
En el mundo, hay reservas estimadas de 3.4 billones de barriles, mientras que las reservas de bitúmenes naturales rondan los 5.5 billones de barriles.   A estos se agregan las reservas de crudos convencionales en el orden de 1.3 billones de barriles.  El total según  US Geological Survey es 10,2 billones de barriles.

El Rey de Arabia Saudita: el 20 de Abril 2008 “(…) cuando hay algunos nuevos descubrimientos, yo les digo: “No, déjenlos en la tierra, con el favor de Dios, nuestros niños los van a necesitar”.

OJO,RECORDEMOS AL RESPECTO NAIMI Y EL AUMENTO DE LAS RESERVAS SAUDITAS..TAMBIEN IRAQ…Y MUY SIGNIFICATIVAMENTE LOS DATOS D CHENEY AL FINAL DE ESTE TEXTO
Naimi en el World Petroleum Congress, Sept.2005..No  hay escasez, Deliveribility.

 F. Al-Chalabi indica que una mejora del 10 por ciento en el factor de recuperación aumentarían las reservas del Medio Oriente en 145 mil millones de barriles son significativas.

El Ministro de petróleo saudita, anunció  en 2005, que una nueva evaluación de las reservas del Reino, agregarían unos 200 millardos de barriles a sus ya conocidas enormes reservas.
        
Hay escenarios razonables de que la Demanda Petrolera Mundial llegaría a su máximo entre el 2020-2030, con una cifra de entre 90-95 millones b/d, para luego descender.
La Agencia Internacional de Energía en su Escenario “450 de emisiones CO2”,  para impedir un incremento de la temperatura más allá de 2 grados Centígrados, estima que la máxima demanda petrolera, se alcanzará en el 2020, con 94,6 millones barriles diarios.  Luego bajará a menos de 90 millones de barriles diarios en el 2030.
Por todo lo anterior, la OPEP, debido a que existe la tecnología  de una mayor eficiencia energética, a la vez de volverse cada vez mas obligatorias las políticas para aplicarse, maneja escenarios mas realistas y cautelosos como el AATP (Accelerted Transportation Technology and Policy).  La OPEP prevé que más que el lento crecimiento económico, lo que más daña la demanda del crudo producido por sus integrantes, son estas políticas en países consumidores.  Esto equivale a que en el 2035, la demanda por crudos OPEP, podría estar en 7,1 Mn b/d inferior al llamado “Escenario Referencia”, si el crecimiento económico fuera un 0,5% inferior al del Escenario Referencia.

Para el 2015, el incremento de capacidad de líquidos de la OPEP se incrementaría en 7 Mn b/d lo cual daría un margen cómodo de capacidad cerrada. Sin embargo, si la OCDE prosiguiera agresivamente en sus políticas orientadas a mejorar la conservación energética y un mayor uso de fuentes alternas, ello restaría 10,2 Mn b/d del Escenario Referencia Demanda OPEP 2035. De modo que, según el ATTP, no habría demanda futura para la oferta OPEP, porque “en el 2035, la cantidad requerida de crudo OPEP, sería inferior a la actual”.

Pero hay quienes insisten en compartir la teoría del PEAK OIL y la supuesta insuficiencia de las Reservas para el futuro.

Las perspectivas del proceso de Reintegración de la Industria Petrolera Internacional (IPI), mejoran a la luz de las frecuentes asociaciones y “Joint Venture” en áreas petroleras nacionalizadas.
La ExxonMobil estaba invirtiendo ($29 millardos), que representó un   incremento en un 12% con respecto al 2008,  en Exploración-Producción y fue un ejemplo de que las fuertes oscilaciones del precio, no confunden al planificador estratégico.

Según Petroleum Argus [61], las petroleras Mayores: ExxonMobil, Chevron, Conocco, Phillips y BP, sobresalen entre las 20 empresas que más gastan en cabildeo, lobby, en el primer semestre del 2009De acuerdo con datos del Center for Responsive Politics, han gastado $82 millones en operaciones de lobby en enero-junio 2009.  La cifra  supera todos los gastos por el mismo concepto durante el año 2008.   Por su parte el American Petroleum Institute (API), incrementó sus gastos de lobby  de 25% en el 2008  a 45% en el año 2009. 

 Pero, el consumo de combustibles líquidos en EEUU tiende a bajar.


 Entre Diciembre 2008 y Junio 2009, el precio de la Cesta OPEP se había incrementado en $20/b.  Parte de esta alza  era explicable por el retiro del mercado de más de 3 Mnb/d por parte de la OPEP. Al final del Primer Semestre 2009, el precio del petróleo seguía atravesando un período, en el cual los Fundamentos, las leyes de la demanda-oferta, los inventarios, la capacidad de producción cerrada, entre otros,  no  determinaban el mismo. La especulación financiera  había vuelto a causar  la volatilidad. 
Efectivamente, en ausencia de focos geopolíticos calientes, el factor financiero fue la única explicación para el incremento del precio. Según la data del “Commodity Market Developments and Prospects” de que en la explicación de esta subida, hay que buscarla en los aproximadamente 150 millardos de dólares, los cuales durante el Primer Trimestre del 2009, se apostaron al petróleo en el Mercado de Commodity.  Unos 80.000 contratos petroleros, durante ese Primer Trimestre, corresponden a transacciones  no comerciales ,es decir, no destinados a refinerías y por lo tanto, especulativas.
El Ministro de petróleo de Libia, declaró a mediados de mayo 2009, que detrás del aumento del precio  estaba el regreso de la especulación.
 Nuevas realidades venían caracterizando el mundo petrolero

-       Los costos en Exploración y Producción (E & P) no van a continuar  su ascenso.   Los hechos demuestran que con  un precio promedio de $50/b, zonas petroleras consideradas como costosas, pueden seguir incrementando  su producción.  Esto aplica para los casos de EEUU y Brasil.

-      Estados Unidos está logrando un declarado objetivo estratégico: Disminuir las importaciones provenientes de la OPEP.  En enero del 2009, las mismas bajaron  en 818.000 b/d, para un total de 5,020.000 b/d.  Se trata de una disminución del 14%.

-          Estados Unidos está sustituyendo parte del petróleo  que solía comprarle a la OPEP, en “países aliados” de la misma.


Ejemplos:
País
Miles b/d
Variación
Brasil
Rusia
397
157
Más del doble
Casi 10 veces más que en el 2008

-          Los inventarios en EEUU estaban en su nivel máximo desde 1990.

Procede aquí la pregunta, acerca de una eventual relación entre el costo de producir un barril y el precio de su venta.  Particularmente, válida es esta cuestión por cuanto se ha hablado mucho acerca del incremento de los costos en la Industria Petrolera Internacional (IPI), en el período 2004-2008. 

 ¿Cuánto es barato?
En el 2000, cuando se celebró la 2° Cumbre de la OPEP en Caracas, $25/b era el “precio justo”.
 A finales del  mes de mayo 2009, el Rey  de Arabia Saudita, en una entrevista, expresó que el precio justo  sería de $70-80/b.  Dicha cifra coincide con los valores expresados por la AIE y los principales consumidores en su reunión del G8, en Roma sobre energía.
 Para la Industria Petrolera Internacional (IPI) en general, y para los países exportadores en particular, las crisis Financieras-Económicas, se traducen habitualmente en bajas del precio del petróleo, una contracción de la demanda petrolera, o en ambos.

-   El mundo se está orientando hacia una mayor eficiencia energética.

-   Las energías renovables tienen mejores perspectivas.

-   Los costos de producción están disminuyendo, lo cual hace más factible materializar proyectos aguas arriba, que antes se consideraban como no comerciales con los precios actuales.

-   La capacidad de refinación que estuvo casi copada, está nuevamente relajada.

 Precisar el margen o el grosor de la franja, nos lleva al asunto de la Estructura de Costos en la Industria Petrolera Internacional (IPI), la cual esta buscando un nuevo punto de equilibrio, que pueda garantizar (blindar) la planificación y ejecución de macro proyectos, que satisficieran la demanda petrolera mundial para el 2020.

El 15.04.08 habíamos estimado la misma de la siguiente forma:
Ante la sombría perspectiva de la demanda petrolera mundial, la actividad de perforación en los Países OPEP había declinado ligeramente. En los Países OPEP, a mediados del 2009  hubo 300 Taladros, lo cual representa una disminución de 18 Taladros con respecto al año pasado. En los Estados Unidos, la declinación es del  35%.
 Pero no basta con limitar la observación a los costos de producción en las áreas tradicionales, porque hay que tomar en cuenta cada vez mas, los más altos costos de producción, que a continuación se indican:
                                                                                $/b
§     La recuperación secundaria oscila entre          30 y 80
§     Petróleo extra pesado y bitúmenes:                  40-80
§     Carbón para gas líquido (CTL) en el rango de   40 a 120
§     Aguas ultra profundas: entre                             65-75
§     Extraer petróleo de Esquisto (Shale Oil):          50 y 100

Los costos de reemplazo de reservas y de desarrollo fuera de la OPEP, están en $35,05/barril equivalente de petróleo.
La estabilidad del precio para las IOCs, estaría dada en valores alrededor de $60-65/b.  Esto, en términos reales (1960=100) equivale a $6/b.     
Según estudio de IHS Harold Harrison Lovegrove, los costos de reemplazo de reservas, de desarrollo y hallazgo, subieron 70% y 66% hasta $23,44/barril equivalente de petróleo y $35,05/barril equivalente de petróleo respectivamente.

Fuera del área OPEP, la tasa de reemplazo de reservas de petróleo y gas, bajó en el 2009 a un 88%.
Contrariamente a la creencia de que para la Industria es necesario contar con precios de más de $70/b ara poder descubrir y producir petróleo, los descubrimientos, son hechos propios de la presente década, se han hecho con un Precio Promedio $47/b.

§  En 2008, el costo de descubrir y desarrollar petróleo, alcanzó una meseta.   En el 2009, habían bajado en 30% y todavía podrían seguir bajando.
§  En el 2008, estos proyectos no eran factibles con precios inferiores a  $90/b.   Esta marca   bajó a  $60/b.



 30 de julio 2009
                                                                                                                 Progresivamente, a mediados del 2009, estaba quedando claro el avance que  venía experimentando el nacimiento de un “Proceso de Convenimiento del Precio Petrolero”. Integran y participan en este “Proceso” los   G-20, FMI, Banco Mundial, la OMC y el Foro Internacional de Energía.  En esta última entidad, están representadas la OPEP, la Agencia Internacional de Energía y la Industria Petrolera Internacional (IPI), con sus componentes: las firmas (IOCs)   Privados y las Nacionales (NOCs).
                                                                                                                 En este “Proceso de Convenimiento”, habría menos espacio para la “Formación del Precio” y más evidencias de la “Fijación del Precio”, no como imposición, sino como consenso.
Valga decir que lo económico cede ante lo político y los fundamentos son superados por las  exigencias del sistema financiero.
En vista de la necesaria rentabilidad para inmensas inversiones requeridas en el área de energías Renovables y de los crudos No-Convencionales, el “Precio Convenido”, podría superar, temporalmente, al precio que aspiraría la OPEP.

El “OPEC Bulletin,[62] publica unas ideas, reflexiones y sugerencia del ex secretario General de la OPEP, Doctor Álvaro Silva Calderón, orientadas a buscar vías y mecanismos para el beneficio de la Industria (petrolera) y de la economía global.  Visualiza, el autor el logro de esos objetivos, a través de una mayor y amplia cooperación  entre los principales participantes, especialmente No-OPEP y la búsqueda de una fórmula colectiva  para acordar precios justos y razonables. (Subrayado nuestro)
Las ideas allí expresadas, permiten intentar algunos comentarios.

El Precio Petrolero y la Transición Energética:
El Precio Petrolero se ha vuelto en una parte del “Precio Energético”.  Este es el resultado del viejo vínculo entre las fórmulas para establecer el Precio del Gas, pero debido a la creciente importancia de los “Biofuels”, la fórmula del Precio Petrolero, sirve aquí también como una referencia obligada. Las “British Thermic Units” (BTU), siempre han sido utilizadas para tratar de equiparar los costos y su economía en la generación energética, especialmente en el área termoeléctrica.
Pero en realidad son tres procesos, los que generan la presente curiosidad científica:

a)    El Calentamiento Global
b)   La Eficiencia Energética y
c)    La Sustitución Energética

Entre otras razones o pretextos, el Expediente Ambiental, coloca con urgencia sobre el tapete, el tema de la Transición Energética.
Lamentablemente, cada vez que se tropieza con este término, resurge una discusión como si se estuviera poniéndole una fecha  tope al uso del petróleo. He aquí una breve aclaratoria tranquilizante: el carbón viene siendo utilizado intensamente como energético, desde la Revolución Industrial; las perspectivas de su participación en el Balance Energético Mundial para el 2025 sería de 25%, mientras que en 1990 la misma fue de 24%  [63]).

§  En todo proceso de Transición, se sustituyen algunos componentes.  La creciente participación del gas natural en la satisfacción de la demanda energética mundial, es un evidente ejemplo constatable a lo largo de los últimos sesenta años.


Entre 1983-2003, un precio petrolero promedio real (base 1960) en el orden de $3.60/b, la racionalidad económica venció a la vital sensibilidad ecológica, y la demanda petrolera volvió a crecer en detrimento del proceso de Transición Energética.

Las escandalosas interferencias del sector financiero en la formación del precio petrolero entre el 2004 hasta el (2009), han servido como catalizador para la conjunción de voluntades hasta entonces impensables.
Las primeras señales de la Crisis Económica en el 2007, que se manifestó en EE.UU. en el 2008 y se expandió desde entonces como una Recesión Mundial, impusieron una impostergable Agenda Global, que se viene cumpliendo.
Es a partir de las consideraciones antes señaladas, que lo que está por emerger,  sería un nuevo Concepto de Precio, que sirva de base para los Inversionistas. Estos, trascienden  los componentes de la Industria Petrolera Internacional (IPI), con su desglose en (IOCs) y (NOCs). Igualmente, va mucho más allá que lo de: “Corriente Arriba” y “Corriente Abajo”.   Supera la diferenciación entre OPEP y No-OPEP. Es más general que los Diálogos Productores-Consumidores.
De ahora en adelante, seremos testigos de cómo la Voluntad Política del G-20 (ampliado) orientará, cual Gobierno Mundial, el Modelo de Consumo a seguir.
Este tiene sus parámetros ambientalistas y componentes energéticos correspondientes que cumplir,  y para ello, tiene que estar dentro de normas específicas de eficiencia energética.
En función de lo dicho, es necesario intentar una mayor precisión, cuando hablamos de Inversionistas, para definir en cuáles sectores:

§  Tecnológico
§  Industrial
§  Construcción
§  Transporte
§  Agricultura
§  Energía
§  Finanzas

La “Fórmula Colectiva”, que aparece al final de las reflexiones del Dr. Álvaro Silva Calderón, sería el consenso al cual racionalmente llegarían, no solamente los inversionistas del sector petrolero o energético, sino que además requeriría el consentimiento de todos los sectores arriba mencionados.
El Sector Energético, tendría entonces su Fórmula de Precios.  Esta surgiría como uno de los productos de esta “Magna Conveniencia”.
Es probable decíamos a mediados del 2009, que   la antesala  de la Magna Conveniencia,  se haría presente , cuando en Cancún-México en  marzo 2010, se efectuara la 12°, Reunión Ministerial del Foro Internacional de Energía (IEF), con sede en Riad-Arabia Saudita.
En síntesis, la formación del Precio es un proceso complejo, en el cual elementos y transacciones financieras vienen desempeñando un rol cada vez mayor.   Este hecho viene manifestándose claramente a lo largo de los años 2003-2009.  La Economía Petrolera, tal como se venía estudiando ortodoxamente, ha quedado relegada a un plano a lo sumo, auxiliar y complementario.

Podemos manejar como conclusiones preliminares  que:
La conducción del tema energético, específicamente de petróleo y gas, está pasando a la esfera de un “Consenso” compartido entre Productores-Consumidores-Compañía Petroleras Transnacionales.
De esta forma, el rol de la OPEP podría verse mermado. En materia de la defensa del  El  Tema Ambiental  sigue colocando a los Países Exportadores de  Petróleo en una condición incómoda.  En este sentido,   la demanda en Europa, no crece, por posiciones principistas conservacionistas a pesar del  abaratamiento del petróleo por devaluación del dólar.  
 El petróleo  ya confrontaba varios focos de competencia en                    vísperas de la Cumbre de Copenhaguen, Diciembre 2009.    

·         Incentivos a la Eficiencia Energética
·         Incentivos al Ahorro
·         Incentivos a Otras Energías
·         Aumenta producción Etanol
·         Aumenta producción Gas Natural
·         Aumenta producción “Gas to Liquids”
·         Aumenta producción petrolera en: Angola, Brasil, Rusia, Irak, Caspio.

En septiembre del 2009, el Ministro Saudita de petróleo Al-Naimi, había concedido que: 
“El petróleo es un activo financiero” y su precio es el reflejo de la actividad bursátil, constituye una ruptura explícita, con la noción tradicional de que el precio petrolero, se forma a partir de los Fundamentos del Mercado¨
A propósito de las citadas declaraciones del Ministro Saudita Naimi, en Septiembre de 2009:     
1.   El petróleo es una mercancía (commodity) al igual que las  acciones.
2.   Si los inventarios vuelven a cubrir solamente 52 ó 53 días, ello   restringiría mucho el mercado (ahora cubren casi 62 días).
3.   Afirma que se ha producido un cambio fundamental en el Mercado.  Más importante es ahora el crecimiento económico que los Inventarios.

LA   REESTRUCTURACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL CON ÉNFASIS EN EL PAPEL DEL GAS DE LOS ESTADOS UNIDOS” 17.12.2009

Estamos, en el 2009, ante la peor baja de la demanda en 25 años (1984-85).
Entre 2000-2007, la producción mundial de: Etanol para el Transporte se triplicó y la de Diesel se incrementó por 11 veces de 1 a 11 Millardos de litros.
Entre el 2000 y 2009 la demanda petrolera aumentó en 7 millones b/d.
En el mismo período, la oferta cubrió esta demanda, pero además la capacidad cerrada de producción aumentó a 7 millones b/d; un  ritmo de crecimiento de la capacidad de producción, bastante acelerado.
         En el 2009, la demanda petrolera fue la misma del 2005: 83,7 millones b/d aproximadamente.
La demanda petrolera OCDE ya alcanzó su cenit. En EE.UU. el uso del petróleo marcó su máximo en Diciembre 2005. China tiene como meta el 2015 para alcanzar la eficiencia en sus automóviles. Para el 2016, se espera el máximo de la demanda petrolera con 90 Mn b/d.
-          Para el 2010, se esperaba que la capacidad de producción cerrada mundial sería de aproximadamente los 7Mn b/d
-          Los inventarios superarán los 7,0 millardos de barriles
-          La demanda estaría en el orden de 84 Mn b/d
-          El cumplimiento de la cuota OPEP, rondaría entre 60 – 65%
-          Hasta que la CFTC e ICE regulen el Mercado de futuros, la Especulación Financiera seguiría representando aproximadamente un 30% del precio.
-          En EEUU, para resolver la Crisis – Recesión, se quiere generar empleos mediante la aplicación de un “Nuevo Paradigma Energético”.

De una conferencia sobre el gas en Stanford University, titulada[64]      “¿Representa el gas natural la opción energética que, por descarte, emergerá de la discusión sobre el cambio climático?”, se destacan los    siguientes aspectos:

La Estructura de Costos y Precios permite la diferenciación entre períodos de tiempo, a lo largo de los cuales prevalece un Paradigma que facilita la interpretación de la respectiva Situación Petrolera Internacional.

En el Balance Energético Mundial, en la medida en que aumenta la participación del gas natural, etanol y fuentes renovables de energía, la oferta No-OPEP continúa su ascenso, pero aquélla de la OPEP se estanca y retrocede.
La presente Estructura de precios permite incluir en las estimaciones de las reservas a los crudos No Convencionales. 
La Certificación de la Magna Reserva en la Faja del Orinoco y las grandes reservas de Arenas Bituminosas en Canadá, además de las inmensas reservas de Esquistos (Shale Oil) en EE.UU., agregan una nueva categoría de hidrocarburos fósiles a las clásicas “reservas petroleras probadas”.
Se cree que Irak se convertirá en el principal productor de crudos pesados, debido a que el volumen de estos crudos es tan alto, que ni siquiera ha sido cuantificado aún.   Se estima que la entrada del Medio Oriente en esta actividad, cambiaría las reglas del juego.
En la Estructura Petrolera vigente, el precio alto está completamente disociado de los costos bajos de las mayores reservas, cuya participación en la oferta sigue bajando.   Esto no es casual, sino que refleja las preferencias del importador por una parte y el flujo de inversiones en E&P por la otra.
Las Finanzas y  la Especulación vienen colocando al precio en sus máximos históricos, bajo el amparo de la teoría del “Peak Oil”.   La demanda vuelve a caer.  El factor financiero, llamado la “Financiarización de los Commodities” es el componente más reciente de esta Estructura Energética.

 “EL PRECIO COMO INDICADOR DE LA  REESTRUCTURACIÓN   ENERGETICA   MUNDIAL 10.12.200 es decir, El PRECIO PETROLERO Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS FUENTES ENERGÉTICAS  25.03.2010

 08.03.2010
El Secretario General de la OPEP, Abd Allah al-Badri, presentó una ponencia, en Londres, [65] en la cual   enfatizó la existencia de abundantes reservas de crudos convencionales en el mundo, por lo que descartó la idea de la escasez de las mismas, según los partidarios de la Teoría del “Peak Oil”.
Además,  hizo énfasis de que lo importante no es disponer de grandes reservas, sino de contar con una amplia y oportuna capacidad de producción y de sostenerla.  Saludó también el diálogo entre productores y consumidores dentro del marco del Foro Internacional de Energía (IEF), del cual la OPEP forma parte.  La IEF tiene su sede en Arabia Saudita.
Arabia Saudita se destaca por haber constituido el Foro Internacional de Energía, para unir productores, consumidores y compañías petroleras que extraen, refinan y venden petróleo.  El tiempo diría si sería correcto entender esa iniciativa como una ofensiva saudita para Despolitizar al Petróleo de la OPEP.
El Ministro saudita, Naimi, expresó su “felicidad” con el precio en $80/b  y los consideró como “ideales”, [66] a pesar de que el  cumplimiento de los Acuerdos de los Recortes de la Producción, apenas se cumplen en un 55% (aprox. 2 Mnb/d vs. 4,2 Mn b/d acordados).
Por su parte, las mayores compañías petroleras transnacionales, coinciden en general con la opinión de la AIE, aunque algunas como la Shell, considera  ese precio como elevado.
Estas compañías deberían ser vistas cada vez más como energéticas y no solamente.
Sigue siendo  difícil   precisar  el tiempo necesario para la    maduración de los “Mega Proyectos” de
 Esquistos:
§  Bitumenes
§  Crudos No Convencionales
§  “Shale Gas”
§  Etanol
§  Fuentes Renovables de Energía

  La Industria Petrolera en todo el mundo (independientemente si se trata de compañías estatales, privadas o transnacionales), requiere la estabilidad de los precios, a fin de tener la confianza necesaria para emprender los enormes proyectos de exploración, producción, refinación y transporte petrolero que el mundo reclame  en aras de satisfacer el legítimo derecho de la población mundial al desarrollo, progreso y bienestar.

Para interpretar el proceso de la formación del precio petrolero, es necesario visualizar la dinámica de la Transición Energética, la cual implica :

Un rol creciente del Gas Natural, inclusive el “Shale Gas”.
·         Una mayor participación de la Fuentes Renovables
·         Un consumo energético menos contaminante
·         El uso más eficiente de la energía

La Transición se vincula con la dimensión de la “Seguridad Energética”. Además, la  Transición exige un elevado costo financiero y este alto costo, tiene que ser asumido  inclusive durante la Recesión Económica y la Crisis del Sistema Financiero.
Los especuladores financieros en petróleo están costando a los consumidores al menos 300.000 millones de dólares por año.

Los altos riesgos se trasladan al precio petrolero, siendo este el indicador de referencia para las demás fuentes energéticas en esta etapa de la Transición Energética.

Es posible que en  la medida en que disminuya el riesgo financiero, también descendería el factor de “Financiarización”, que se viene reflejando en el precio petrolero. Lo mismo es valido para el efecto alcista  que  el riesgo geopolítico viene ejerciendo sobre el precio.
El petróleo a futuro, dejaría de ser visto como activo financiero, en la medida en que el Mercado Financiero recupere una nueva Estructura y un grado mayor de Estabilidad. Asimismo, la solución de conflictos político-militares, eliminaría la prima de riesgo de la interrupción del suministro petrolero.

EL PRECIO PETROLERO Y SU RELACION CON LAS DEMÁS FUENTES ENERGÉTICAS   .29 Junio 2010
La función de la OPEP experimenta un cambio profundo. Entre 1981-2000, la participación del petróleo en la satisfacción de la demanda energética mundial, ha bajado en un 12%.
La Función de la OPEP,  en la Defensa del Precio,  se ha vuelto ocasional, para rescatar la baja del precio. Quien defiende el precio alto es la AIE y la IPI.
 En este sentido, es ejemplar un editorial de la Agencia Internacional de Energía, tiene como título: ¿Está bien el precio? (The price is right?) y al final responde    con un rotundo sí
En este sentido, es ejemplar un editorial de la Agencia Internacional de Energía del 12 de Marzo de 2010 (Oil Market Report) (NOTA) tiene como título: ¿Está bien el precio? (The price is right?) y al final responde  afirmativamente con un rotundo si (The price is right indeed).   Este precio fue de $80/bl.

Esto  derrumba  imágenes, creencia y  mitos de que:
        
a)      Hay una crisis energética por lo que aumenta la importancia y el valor del petróleo.
b)      La OPEP es un poder mundial.

En el 2010: Las presiones en EEUU por reglamentar y hacer transparentes las operaciones en el mercado de los “Commodities”, han sido  seguidas en Europa por Reglamentos en el Mercado Financiero y al respecto, el  Ministro Saudita de Petróleo se siente “reivindicado”, cuando declaró en  una entrevista el Ministro Naimi, [67]  que: 
“En el precio, aparte de la OPEP hay otros tantos interesados: inversionistas, especuladores, fondos mutuales, fondos de materias primas y de monedas….Pensamos que lo más importante es reglamentar los Fondos Mutuales.
Lo que los europeos están tratando de hacer con respecto a la especulación es lo que, nosotros hemos estado diciendo hace 3 años. Dijimos que los Fondos Mutuales y los Especuladores estaban detrás del incremento del precio en 2007-2008. 
Ahora, nos sentimos reivindicados, porque está claro que el aumento del precio no se debe a la insuficiencia de la oferta.   Además, no vemos esta eventual insuficiencia para el futuro previsible de 20 o 30 años.   La tecnología ha mejorado la exploración, la perforación, el desarrollo y los descubrimientos, todo lo cual ha incrementado las reservas petroleras.  
Esta fue nuestra posición, pero la Agencia Internacional de Energía insistió que existe la perspectiva de una caída de la oferta.”
                                                                                                        La OPEP sigue desempeñando un rol fundamental para evitar el colapso de los precios, mediante acuerdos para recortar su producción. Al respecto, el siguiente  editorial  de Argus es muy indicativo.

“Los recortes de la OPEP lograron estabilizar el precio en $35/bl, pero la OPEP sola no hubiera sido capaz para colocar el precio por encima de $50/bl, debido a que los  Países Miembros no cumplen sus compromisos de recorte, por lo tanto el que a partir de junio 2009 el precio se haya colocado por encima de $70/bl  se debe  en cuanto a Fundamentos se refiere a la demanda fuera de la OCDE, especialmente en China, país este cuyas importaciones de crudo alcanzaron en abril un record de 5 millones de barriles diarios”. [68]

 Para marzo del 2011, se esperaba la inauguración formal de  la Secretaría General del Foro Internacional de Energía, con sede en Arabia Saudita.   Allí concuerdan los principales Países Exportadores de Petróleo, Importadores, Compañías Petroleras y Organizaciones Petroleras y Energética.



 MICHAEL KLARE: LA ERA DEL PETRÓLEO FÁCIL HA TERMINADO
5.07.2010

Las Compañías Petroleras que no tienen acceso pleno a las mayores reservas explotables con los costos de producción más bajos, se ven ante la necesidad de explorar para encontrar nuevas reservas de petróleo. Para ello tienen que desembolsar mayores gastos y capital, debido a la complejidad geológica de los yacimientos por descubrir.

Pensamos que el período 2000-2010 se dividiría en dos sub períodos, en cuanto al nivel promedio del precio nominal:

                                                              $/b
2000-2005                                                31
2006-2010                                                69

El promedio de $50/b equivaldría en términos reales de 1960  a $5/b.   Este fue el nivel de la década de los ´80.
El rango de $50-60/b, sirvió como período de transición hacia precios más elevados.

Un precio de $70/b pareciera ser ahora una especie de piso-malla de seguridad para las costosas inversiones en crudos y gas no convencionales, así como en Fuentes Renovables de Energía.

            Aquí luce necesario señalar  un posible  límite de la coincidencia entre las necesidades de las (IOCs) cada vez más energéticas y aquellas (NOCs) dueñas de las mayores reservas probadas y  donde el costo de producción es ínfimo.

Es así como se generó una confusión  por  declaraciones de  presidentes de las mayores IOCs, cuando decían “se acabó la era del petróleo barato”, porque esas IOCs energéticas, seguirían en un lucrativo negocio, mientras que esas NOCs solo habrían disfrutado de un periodo relativamente corto de precios altos.
¿A qué se referían estos altos ejecutivos transnacionales?  ¿Se estaban refiriendo a un precio de entre 40-50$/b o de entre 80-100$/b? o  inclusive mas..., mucho mas.
  Desde el 2000, el FMI, la OCDE, la Energy Information Administration, estimaban la demanda petrolera mundial para el 2020 y 2030 en gigantescas magnitudes, que requerían tantas inversiones para la expansión de la capacidad de producción de las compañías petroleras estatales de la OPEP, como la “única solución” a tan inminente “Crisis Energética”.

   Luego, los organismos antes señalados, simplemente cambian su estimación para informar que ahora ven para el 2009 una demanda inferior en 4.300.000 b/d, a la que habían previsto en septiembre de 2008. (87,800 vs. 83,400 Miles b/d).
 Con respecto a 1950-1960, es evidente que la tendencia en la Industria Petrolera Internacional (IPI), es hacia costos y precios ascendentes.
-          El precio real en los ‘70 estableció un  primer piso.
-          Ese piso alcanzó, puntualmente, un techo en los ´80
-          En los ´90 el piso de los ´70, se convierte en techo.
-          En   la  primera década del siglo XXI, el precio máximo real de los inicios de los  ´80,  fue  alcanzado en el 2008.
-          El alza espectacular  del precio, encierre el riesgo de alejar al consumidor del   petróleo    y catalizar las compañías transnacionales que pondrán más énfasis en el gas y las energías renovables.

Este temor lo expresamos porque según la EXXON, estamos en víspera de presenciar el mayor cambio de paradigma en la política energética global en el cual el gas sería un “Game Changer”.
¿Por qué el gas natural y no las energías alternas? Porque en EEUU hay abundantes reservas de gas no convencional, el SHALE GAS, y su aprovechamiento, al menos al comienzo, es costoso. Así que el precio del petróleo puede seguir subiendo, para que la transición hacia el gas sea más factible y cercana.
 Barclays Capital, afirma que en la industria ya no se habla de la escasez de gas, sino de una garantía de suministro por cien años. El problema que se plantea ahora es la búsqueda de mercado para todo el gas que se puede producir.



CONCLUSIONES


TRANSICIÓN DE PARADIGMA
FUNDAMENTOS, GEOPOLÍTICA Y FINANCIARIZACIÓN

En silencio, se deslizó un cambio de Paradigma. En torno a los precios desde el 2003-2004, pareciera ser que el Paradigma vigente durante todo el Siglo XX, llegó a su fin después de los primeros años de la primera década del Siglo XXI. Las IOCs  anuncian “El fin de la Era del Petróleo Barato”.

En el 2004, ocurre el cambio de Paradigma, al desvincularse el precio del costo de producción y de los sustitutos Convencionales. EEUU, alcanza el “Pico de su Demanda”, mientras que China-India incrementó  su demanda e importación.
La Crisis y la Recesión introducen el factor “Financiarización” en el precio. Los Fundamentos, valga  decir lo Estructural en la Economía del Petróleo, ceden ante el peso de la Crisis Financiera y de la Recesión, que comenzó a manifestarse desde el II Semestre del 2007. Se divorcian los Fundamentos de la formación del Precio.   Lo que determina la diferencia entre un precio de $35/b y  $75/b como lo aclara Argus:

“Si la OPEP no controla el suministro de manera que “exista una optimización de los márgenes” no será necesario extraer crudo en aguas profundas y en ningún sentido sería rentable porque los precios estarían cercanos a $35/b que a $75/b”

    Dedujimos.    “Si la OPEP no existiera, habría que crearla”
  La opinión del ARGUS GLOBAL MARKETS  del 21 Junio 2010,  es emblemática, porque reafirma lo que siempre se ha dicho: 

“De No Existir la OPEP, el precio del barril estuviera ahora más cercano a los 35$ que a los actuales 75$”.

Valga decir que, sin los recortes efectivos de la oferta OPEP, en el Mercado habría una sobreoferta de 3 Mnb/d, lo cual causaría el derrumbe de los precios, que por su parte generaría la bancarrota de la Industria Petrolera Internacional (IPI), tanto en Exploración-Producción, como en Refinación, Transporte y Mercadeo.

 PAUL FRANKEL, el economista petrolero,  ya explicó en Septiembre 1988 [69] Carrera común del sentido común, OIES. …OJO  titulo original

“Un rasgo importante en el sistema del mercado actual es que es muy amplia la brecha existente entre la existencia de crudo barato disponible en el mercado en grandes cantidades y el alto costo de la producción”.  Continúa la creencia de que hay una cantidad considerable de crudo de bajo costo bajo tierra.  Mientras que la variedad de los altos costos se producen hasta el límite de sus tecnologías”.

¿Entonces, a quien le sirve la OPEP, o podríamos utilizar el plural y preguntar a quienes?   A toda la Industria Petrolera Internacional (IPI) y por qué no  en vez de Petrolera, podemos decir Energética.


Quiere decir que si la OPEP en el 2010 hubiera lanzado al mercado los 7 millones b/d de su capacidad cerrada, todas las inversiones en los No Convencionales y de las Energías Alternas o renovables, se hubieran ido a la bancarrota.



Noviembre 2010

EL PRECIO DEL PETRÓLEO Y EL FIN DE LA CIECIA ¡PARAFRASEANDO A FUKUYAMA!

Cual novela, la historia del precio petrolero a lo largo de todo el Siglo XX fue que nosotros los buenos, luchábamos  por precios justos que las Compañías nos lo negaban. En el 2000, considerábamos $22/b como el mínimo aceptable y $28/b como el máximo al cual aspirábamos. En el 2006, el precio subió inexplicablemente a $50/b y nosotros afirmamos que ese era el precio justo.

En la primera década del presente Siglo el precio promedia $52/b, lo cual equivale a un incremento nominal de 132,3% y el real en un 83,6%, con respecto a la última  década del Siglo XX.  La palabra Shock desapareció del léxico petrolero. Las acusaciones del Norte han cesado.
La Agencia Internacional de Energía (AIE), las Corporaciones Petroleras y los Bancos de Inversiones, todos del Norte, propagan lo conveniente  de precios en un rango de 70-90$/b. y la OPEP dice Amén.
Nuestra visión puede sintetizarse como sigue: La Industria de la Energía tiene que ser vista Globalmente y no en forma fraccionada.   La Industria Petrolera es parte de la misma. En un mundo donde predominan y coexisten Corporaciones Multi y Transnacionales, tanto la OPEP como la AIE cooperan y cumplen funciones regulatorias indispensables para la paulatina Transición hacia un nuevo Balance Energético  Mundial.
Este objetivo, se basa en el hecho de que el mundo requeriría un sustancial incremento en la producción de energía, pero que la misma tendría que provenir de fuentes en las cuales la producción de una unidad térmica “BTU” , no puede basarse en los ínfimos costos de producción petrolera en el Medio Oriente, sino en aquellos altos costos de la producción de Bitúmenes, Gas de Lutita, SHALE, petróleo de grandes profundidades marítimas,   y las exóticas y sofisticadas fuentes alternas no contaminantes, que el Norte desea utilizar en forma creciente y en el tiempo más corto posible.

 Cuando en el 2007 el precio experimentó variaciones bruscas y significativas, voces autorizadas en la OPEP denunciaron que ya no era el Mercado que señalaba el precio, sino que aquello parecía un “Casino”. El petróleo se ha despolitizado y sus cotizaciones zigzaguean las pizarras de las Bolsas, porque ahora es un Activo Financiero, cual Fichas en un Casino.
Pero la quiebra de afamados bancos, genera una huida en estampida de  enormes capitales.  Como refugio tradicional, el oro se revela como insuficiente: el “Oro Negro” en Papel es ofrecido en 15 múltiples de la cuantía del verdadero tamaño de su Mercado.  Miles de compradores anónimos componen ahora la lista de los “Contratos y Posiciones” que manejan al petróleo en el mercado de los “Commodities”.
  Entre julio del 2008 y febrero del 2009, hubo tanta inestabilidad financiera que el precio alcanzó un máximo puntual de $47/b  y un mínimo de $30/b. La predictibilidad del precio, dejó de formar parte de las Ciencias Económicas, ya que los Factores que le daban al Mercado su sentido y razón, han quedado obsoletos e invalidados: los Fundamentos quedaron descartados. El facilismo tienta a que perplejos observemos este nuevo fenómeno y nos conformemos con describirlo.  Para nosotros, si la Economía del Petróleo es una Disciplina Científica basada en una Estructura,  entonces los Fundamentos de la misma, tarde o temprano volverían a hacerse presente, mientras que la “Financiarización” equivaldría a un Episodio, cual Huracán que azota y….pasa.      


2011
Las corporaciones petroleras, cada vez más integradas, energéticas, necesitan una tabla de salvación, un orden mínimo que le de estabilidad al mercado y a las multimillonarias inversiones que estas corporaciones efectúa y deben seguir efectuando, para perpetuar su enriquecimiento y fortalecimiento por un lado y por el otro proporcionarle al "mundo" el menú de productos energéticos cada vez mayor y de una demanda requerida universalmente.

La capacidad para hacer coincidir intereses y voluntades de actores mayores que en teoría serian irreconciliables, quedo evidenciada con la firma de la Carta del Foro Internacional de Energía, en Febrero del 2011 con sede en Riyad. Decíamos,[70] que hay una conjunción de voluntades políticas entre el CCG y la AIE para bajar el precio.

Si la IPI se desintegró en los años ´70, desde finales del año 2000, el proceso de la formación del Foro Internacional de Energía (IEF), le devuelve la integración a la IPI.  De ahí en adelante, se van escalando pisos para el precio, los cuales vienen satisfaciendo a todos los componentes de la IPI. 
¡Ahora productores, los principales consumidores y compañías, comparten un período de coincidencia!

En la Conferencia OPEP del 08.06.2011, la mayoría apoyó el anclaje del techo de producción de 28…MBD. Arabia Saudita, unilateralmente incrementó su producción al igual que Kuwait y los Emiratos.  La AIE decidió, como primer paso, drenar 60 millones de barriles de sus gigantescos Inventarios que superan los Cuatro Millardos   de barriles. En el mundo, el total supera los 7 Millardos de barriles. En marzo del 2012, la producción OPEP superó los 31,5 MBD. Evidentemente, los acuerdos de la OPEP no se están cumpliendo, hay una considerable sobreoferta, los inventarios están repletos, pero el precio permanece, debido a la Especulación, la cual infla los temores geopolíticos, por encima de $110 pb. En abril 2012. La demanda petrolera y de gasolina en EEUU está bajando.


En el 2011, el precio  nominal del  barril del West Texas IntermediateWTI  fue de $ 95,10 y el de  la Cesta  petrolera venezolanaCPV, de $101,06.  Ese año, en el mundo  se produjo 88,450 mil BD, de los cuales en la OPEP 29,990 mil BD, equivalente al 33, 9 %.

Como ya visto, entre 1970-2011 el precio nominal se elevó notablemente, pero la incidencia  mundial del petróleo de la OPEP en   ese mismo lapso, bajó  porcentualmente del 48,7% al 33,9 %.

OJO,TOMADO DEL INFORME 30 ABRIL  2012-05-13
Se puede seguir creyendo que el incremento del precio es obra nuestra, de la OPEP, pero los hechos tangibles y documentados, muestran otra realidad.

Cuando el precio estuvo en  $100 por barril, la Agencia Internacional de Energía,  lo considera como adecuado y el título de su editorial  del   12 de Marzo de 2010, fue: The price is right.

El alto precio, producto de la Especulación, que busca como explicaciones  la teoría del PEAK OIL, la inestabilidad política surgida a raíz de la PRIMAVERA ARABE, las posibilidades del bloqueo del Canal de Suez, los riesgos de navegación por el Estrecho de Bab El Mandab, y   el EXPEDIENTE IRANI y la probabilidad del cierre del Estrecho de Hormuz,   preocupa actualmente a la Administración Obama, a Zarkosy, el Premier Británico, la Agencia Internacional de Energía y Arabia Saudita.

En Diciembre del 2011, la  OPEP, repitió  lo que había hecho en Dic. De 1997.  En dicha oportunidad, las violaciones de las cuotas eran escandalosas y, en medio de la Crisis Asiática y Rusa, el precio descendía. En su Conferencia de Yakarta, Diciembre 1997, la OPEP legitimó el techo que de hecho se había alcanzado, muy por encima de lo anteriormente acordado.

         Así, la OPEP volvió a legitimar las violaciones de las cuotas,  aceptó los hechos cumplidos y fijó como nuevo techo 30 millones BD. Sin embargo, en Enero 2012, la producción totalizó 30,8MBD  y en Febrero, casi 31,5 MBDLa sobreproducción en menos de un trimestre, podría superar los 1,5 millón BD.

La diferencia con el pasado, 1997, es que ahora, a pesar de prevalecer una seria crisis recesiva en EEUU y Europa, con amenazas de extenderse hacia Asia, el precio continúa su ascenso.

El 20 de Marzo 2012, el ministro de petróleo saudita, aseveró que su país puede incrementar su producción en un 25 % si fuera necesario y ridiculizó la perspectiva del cierre del Estrecho de Hormuz.

Arabia Saudita incrementó para el 16 de Marzo sus exportaciones de crudo hacia EEUU en un 25%, alcanzando así el nivel más alto desde el 2008.

Mientras tanto, la producción petrolera de IRAN está en su nivel mas bajo desde hace 10 años  y   sus exportaciones   se han reducido en 300.000BD, bajando de 2,2 a 1,9 MBD.

En Libia faltan unos 200.000 bd. para alcanzar el nivel de producción antes del derrocamiento de Qaddaffi, en Egipto la producción no fue interrumpida y el trafico por el Canal se mantuvo normal, Túnez ha vuelto a sus niveles modestos de producción, Nigeria suena menos en torno a una eventual y ligera merma en la producción,  el conflicto en Sudan parece estar en vías de solucionarse, así que a la prensa  le queda solamente el tema de Siria, para referirse a la PRIMAVERA ARABE.

En Libia faltan unos 200.000 bd, para alcanzar el nivel de producción antes del derrocamiento de Qaddaffi, en Egipto la producción no fue interrumpida y el trafico por el Canal no se interrumpió, Túnez ha vuelto a sus niveles de producción, Nigeria suena menos en torno a una eventual y ligera merma en la producción y el conflicto en Sudan parece estar en vías de solucionarse

La estimación del crecimiento mundial de la demanda mundial se limita ahora a 800.000 bd,  cuando en Noviembre próximo pasado eran de 1,300 mil bd y los anuncios de incrementos de las reservas se dan, entre otros, en Venezuela, Iraq, Rusia, Brasil.

Los precios que se registran a lo largo de los últimos 18 meses, desde febrero 2011, contienen una combinación de dos primas, la del Miedo Geopolítico y la Especulativa. Ambas suman actualmente unos $35  a 40 por barril.

En nuestra opinión, ni Israel ni EEUU atacarían a Irán militarmente y el transito por el Estrecho de Hormuz, se mantendrá normal.

La  cifra de producción de la OPEP, en torno a los 31,5 Mn.BD, es la misma que tenía en 1981. En ese entonces, dicho monto equivalía a más de la mitad del total mundial, ahora representa una tercera parte del totalEsta relación contrasta con el hecho de que las reservas  probadas de sus Países  OPEP, han registrado importantes incrementos.

En la Matriz Energética, el petróleo en 1974, participaba con un 47%, mientras que en la actualidad la misma es del 34 % y todas las proyecciones indican que esta participación se iría reduciendo hasta llegar al 25 % en el año 2035.

La  Agencia Internacional de Energía, AIE y  las publicaciones que repiten sus puntos de vista como la PETROLEUM ARGUS y CGES, sostienen que hay un precario equilibrio entre Oferta y Demanda, lo cual justifica el presente precio. Abogan por lo tanto, que los países OPEP deberían expandir sus capacidades de producción, con el fin de disponer sobre un cómodo colchón de capacidad cerrada, listo para llenar cualquier ausencia de la oferta de uno o más exportadores.

En vista de que ningún exportador se ha negado a suplir el mercado, queda oculta la motivación de promover las costosas inversiones. El propósito es precisamente disponer de una holgados inventarios, que le permitan a EEUU, la UE o la OTAN de imponer embargos o de atacar militarmente a países productores, sin que el déficit por esta involuntaria interrupción, afecte el flujo permanente y oportuno de su demanda petrolera.

Y como quiera que estas costosas inversiones tendentes a la expansión de la capacidad de producción sean efectuadas mayoritariamente   por las compañías estatales de los países OPEP, entonces  durante los periodos que este incremento ocasional no es requerido, este costo de mantener cerrada la producción, es una carga para el estado financiero de la respectiva compañía estatal. A la vez, la Industria Petrolera Internacional IPI, en cuanto a suplidora de los bienes, equipos y servicios que esta expansión requiera, registra un periodo de bonanza que le permite invertir en aéreas petroleras costosas fuera de los países OPEP, así como en otras energías

En torno a  la creencia de que los actuales precios reflejan el costo promedio de la producción, mantenemos una posición  diferente, debido a que del total de producción de unos 89 mbd, el grueso de  proviene de aéreas, cuyos costos se reflejan en  las  siguientes  graficas y cuadros.

En la Gráfica 1, es obvio que la franja correspondiente a crudo no convencional, es mínima. El resto  de la oferta de crudos  OPEP y No OPEP, son convencionales.

En la Gráfica 2, constatamos que el costo de producción  por barril de los convencionales oscila entre $ 6 y 28 en el Medio Oriente y Norte de África, correspondiente a un volumen de producción alrededor de  23 mbd. En los restantes productores de la OPEP, con un total de 7 mbd, el costo es de $ 6 a 39 por barril.

Visto en conjunto, estos 30 mbd, tienen un costo de producción en torno a $20 por barril.

Esta cifra es aplicable para los 10 mbd, que produce Rusia.

Para los casi 6 mbd que produce EEUU y los 5 mbd que se producen en aguas profundas del Mar del Norte, África y Brasil,  estimamos el costo en $ 50 por barril.

Para la producción del Caspio, Canadá y la FAJA,  en total unos 5 mbd, estimamos un costo de $ 50 por barril.

La pregunta es  dónde cuesta la producción más de $50 por barril y  en qué proporción participa en el total de la oferta. Opinamos que es, a lo sumo, un 10%.

Ahora, si quisiéramos encontrar la incidencia del costo de producción de crudos no convencionales en el costo promedio del barril de la oferta, la Figura 3, nos indica que su participación es inferior a 5mbd.

De modo que las ganancias que la IPI esta obteniendo provenientes de la diferencia entre el precio y el costo del barril mas costoso de crudo convencional, es utilizado para financiar los proyectos que irían a producir el SHALE OIL  Y GAS,   Líquidos a partir del Gas y del Carbónasí como petróleo del Ártico y demás regiones más complejas y costosas.

Según el precio vigente, la participación de los crudos No Convencionales y Extra Pesados, sería como sigue:

Del incremento de la demanda para el 2035, el 75% sería  satisfecho por la oferta de petróleo No-Convencional  y LGN.

Durante este período, el incremento de petróleo No-Convencional, Biocombustible, Arenas Bituminosas y Esquistos alcanzará aproximadamente 11 Mn b/d.

El petróleo de Esquistos, Shale Oil, podría convertirse en un significativo contribuyente a largo plazo en la oferta petrolera.

En la medida en que el precio vaya aumentando de $85-95/b hasta llegar, en términos nominales, a $133/b en 2035, se incrementaría la oferta No-OPEP.

En la fase Aguas Abajo, la OPEP prevé para el 2015, una sobreoferta o exceso de capacidad instalada de 10 Mm b/d.
En la Matriz Energética, el petróleo en 1974, participaba con un 47%, mientras que en la actualidad la misma es del 34 % y todas las proyecciones indican que esta participación se iría reduciendo hasta llegar al  25 % en el año 2035.                       .

Alegar que el numero de productores se ha incrementado desde entonces y por ende  la geografía de la oferta es ahora diferente y mas diversificada, sería solamente una parte de la verdad.
Esto es así, porque una parte sustancial de la explicación hay que buscarla en el campo de la  POLITICA. Y la escribimos con mayúsculas, porque es la que expresa la voluntad e intereses de los poderosos en un mundo que todavía está lejos de ser justo y equitativo.

Precisamente en 1974, cuando se establece la Agencia Internacional de Energía, AIE, en Washington, dos objetivos deben ser destacados aquí, a la vez de tener la honestidad de reconocer que fueron exitosamente logrados.

Se trata de: 
1.     Depender menos del petróleo y más de otras fuentes energéticas.
2.     Privilegiar el consumo del petróleo No OPEP y dejar que este mismo sea el complemento para satisfacer la demanda. Valga decir, convertirlo en suplementario o  marginal.

El logro de estos objetivos, requería precios mas altos que los históricamente acostumbrados, para así disponer de mayores ganancias con las cuales se podía acometer grandes inversiones en regiones y condiciones mucho mas complejas y costosas que aquellas en los países OPEP, tales como Alaska, el Mar del Norte…hasta llegar a las Aguas Profundas, el Ártico y las costosas tecnologías requeridas en las Arenas Bituminosas, los Esquistos, la Conversión del Carbón y del Gas en Líquidos.

Ya en el 2004, el presidente del FED se refiere a la extrema volatilidad del precio petrolero y las relaciona parcialmente con el componente especulativo.

"[...] The sharp increases and extreme volatility of oil prices have led observers to suggest that some part of the rise in prices reflects a speculative component arising from the activities of traders in the oil markets.”
Ben S. Bernanke (2004)

Por su parte, el propio presidente de la BP, reconoce en el 2006, que el incremento del precio no ha sido el reflejo de la relación entre oferta y demanda.

"The increase in [oil] prices has not been driven by supply and demand.”.
Lord Browne
Group Chief Executive of British Petroleum (2006)

El editorial de la Agencia Internacional de Energía el 12 de Marzo de 2010 (Oil Market Report) tiene como título: ¿Está bien el precio? (The price is right?), donde reproduce la pregunta de un periodista al Director Ejecutivo de la AIE, a la cual éste  responde  afirmativamente rotundo  SÍ  (The price is right indeed).

El crecimiento de la producción petrolera en EEUU provendrá hasta el año 2020 básicamente del Golfo de México, aunque para el 2015 la actual producción del SHALE OIL en tierra firme, aumentará de su nivel actual de 150.000BD a UN MILLON de BD.

Un indicador en este sentido es el número de pozos completados, el cual aumentó en el 2011 un 10% con respecto al año anterior.

En el 2010, Arabia Saudita había disminuido sus exportaciones petroleras a Estados Unidos y es China, la que ocupa el lugar que Washington solía tener como destino petrolero preferencial. Ahora, Arabia Saudita incrementó para el 16 de Marzo 2012  sus exportaciones de crudo hacia EEUU en un 25%, alcanzando así el nivel más alto desde el 2008.
De mantenerse los precios en su actual nivel, el  costo del petróleo importado este año por las principales economías del mundo, ascendería a  $1,5 Billones y ello sería un obstáculo  adicional para la recuperación económica.

La AIE estima que entre el 2000 al 2010, la UE, destinó el  1,7  % de su PIB para la importación petrolera.

En el 2011, el costo fue de  $472 Millardos.
              .
Ahora, este monto se elevaría a $ 502 Millardos  y representaría el  2,8 %  del PIB.

Por  su parte,  es evidente que en EEUU la tendencia de dos décadas, se ha revertido y el país se encamina hacia una mayor independencia energética.

En consecuencia, la importación  petrolera para el consumo total ha bajado del 60% en el 2005, a un 45 % en el 2011.

Shell compró en Estados Unidos por $4.7 millardos en efectivo la East Resources Inc., para incrementar su envolvimiento en el negocio del Shale Gas en la prolífera Cuenca de Marcellus, la cual se extiende hasta New York y donde se estiman reservas recuperables de 6.62 trillones de pie cúbicos, lo cual la convierte en el depósito más grande de combustible para colección y generación eléctrica, según estimaciones del Departamento de Energía de Estados Unidos.

[1] 20.08.1960
[2] Winger, John G. “Capital Investments of the world Petroleum Industry-1968”. The Chase Manhattan Bank
[3] Winger, John G. Ob. Cit

[4] Keenan Patrick J.. “Financial Analysis of a Group of Petroleum Companies-1981”. The Chase Manhattan Bank.

[5] Publicado en OPEC Bulletin, noviembre - diciembre 1993.
[6] En febrero de 1997
[7] Entre el 18 y el 20 de octubre de 1997
[8] Del 29 de noviembre de 1997
[9]  30-03-1998
[10] 06-07-98
[11] MEES 13-07-98
[12] PIW, 16-2-98

[13] 15-03-99
[14] MEES del 15-03-99.
[15] De febrero del 99.
[16] 31-01-2000, p.4
[17] 30.03.2000.
[18] 3-10-2000
[19] 29-02-2000
[20] 27-02-90
[21] Publicado el 27-6-2000
[22] 18-03-2000.
[23] AP 23-06-2000.
[24] The Daily Journal, 20-08-2000.
[25]  “OPEP, Petróleo y Universidad”, MEM, Dic. 2000, p. 10

[26] 31 Octubre.
[27] No. 68, December 2000.

[28] Petrostrategies  03-04-00.

[29] El 16-05-01, New Summary de la OPEP,
[30] El Nacional, 02-04-01.
[31] El Nacional, 21-05-01
[32] Publicado en el News Summary de la OPEP, el 30-07-2001
[33] (Dow Jones y Reuters).
[34] Energy Information Administration (EIA).
[35] 25-12-2001.
[36] 22-03-91.
[37] Simposium de “Oil International Market”, del 7 al 9 de septiembre de 1983 en Quebec, Canadá.
[38] Carla Anne Robbins; The Wall Street Journal Americas, (04-10-01).
[39] OPEC “ News Summary”, 23-11-2001.
[40] 28-11-2001, OPEC (“News Summary”).
[41]  “The Wall Street Journal Americas”  del 02-04-01,
[42] 17.10.2003 en The Washington Post.  VERIFICAR ESE AÑO SI ES 2003 O 1973
[43] Entrevista con Larry King en CNN el 19.04.2004.

[44]  Las reservas estratégicas de Japón y Estados Unidos  equivalen a más de 90 días de suministro de crudo muy por encima de la proyectada en China, acorde con el mayor tamaño de sus economías.





[45] “¿why isn’t big oil drilling more?” Publicado por Business Week/Volumen 3888 del 21 de  junio de 2004.
[46] De acuerdo a Petroleum Argus del 28 de junio, habría más fusiones en camino, en especial en los Estados Unidos debido a que muchas compañías necesitan controlar costos frente a una escalada de los gastos de Exploración y Desarrollo.
[47] 29-05-2003.
[48] Según el CGES, Market Watch (Enero-Febrero 2005) “What is Saudi Arabia’s target oil price for 2005?
[49] New York Times 28-01-2005.
[50] The New York Times, 7 de mayo 2004). (Subrayado nuestro).

[51] Predicción de Goldman Sachs ve límite máximo de precios del barril de petróleo en $100. Este pronóstico ha fortalecido el piso de los $45 el precio de largo plazo del petróleo visible en los precios de futuro. Goldman Sachs hace énfasis en los prospectos de incremento de la demanda y estrecha holgura de capacidad de producción
[52] International Oil Price Outlook for 2008. Samsung Economic Research Institute Seoul, Korea
 February 2008.
[53] Samsung Economic Research Institute, Seoul, Korea, February 2008.
     [54] Cambridge Energy Research Associates, Marzo 2008.
     [55] Marzo 2008

[56] (Nov. 8 2008 Houston Chronicle),
[57] del 12 de noviembre,
[58] En  un despacho de Reuters, del 28 de octubre.
[59] Reuters 29.07-2008.

[60]  “Don’t be crude, why Barack Obama’s energy  independence talk is just demagoguery BY Foreing Policy,| SEPT. / OCT. 2009”.


[61]  07 de Septiembre de 2009.
[62] Mayo 2009.
[63] (PIRA  Annual Guidebook, february 2009)
[64] “Is natural gas the default climate change option?), dictado por Peter Hugues,   Director de energía de  la consultora internacional Arthur D Little,  en febrero de 2009”.

[65]  01-02-2010.
[66]  A mediados de marzo del 2010.  
[67] MEES, 53 No. 24 del 14.06.2010.
[68] Argus Global Markets del 7 junio 2010. Página 1

[69]   Del 21 Junio 2010. 

[70] (El Mundo 07-06-2011)

This entry was posted on 13 de junio de 2012. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. Responses are currently closed.

Con la tecnología de Blogger.