Reservas y Producción: ¿Alguna relación? 7-10-2011


Reservas y Producción: ¿Alguna relación?
7-10-2011
Mazhar Al-Shereidah

Cuando en 1960, se fundó la OPEP, las compañías concesionarias que operaban en Venezuela, produjeron 2,8 millones barriles diarios; esta cifra se incrementó a 2,9 millones b/d en 1961  y alcanzó en 1962 la cifra de 3,1 Millones b/d.

A mediados de los años 90’ PDVSA anunció su plan de expansión de la capacidad de producción y señaló la meta de 5,2 millones b/d para el año 2000. Dicha capacidad llegó a 3,8 millones b/d en 1998.

Nuevamente en el 2005, PDVSA publica su meta de 5,8 millones b/d para el 2012.

Los datos más recientes indican que dicha capacidad esta en el orden de los 3,0 millones b/d. Esta cifra es similar a la que tenía el país hace 50 años (1962).

Tratando de relacionar las cifras de producción con aquellas de las reservas probadas, constatamos que la actual producción tiene por el lado de las reservas probadas un monto de aproximadamente 300 mil millones de barriles, mientras que la misma cifra de producción en 1962 provenía de un monto de reservas de 17 Mil millones de barriles.

Otra importante observación es que a lo largo de unos diez años, hasta 1987 publicaba una cifra de 166 mil millones de barriles como sus reservas probadas. Pero es obvio que para un país cuya producción anual ronda los 2mil millones de barriles, el total de 10 años seria de 20 mil millones de barriles.

Esta situación sugiere que mientras ese país venia incrementando su producción, mantuvo constante las cifras de sus reservas probadas. La posible explicación del propósito de no anunciar incrementos a nivel de las reservas probadas, es el de evitar que una cifra mas abultada pudiera generar una presión hacia la baja de los precios. En otras palabras ya en 1987, la cifra real de las reservas estuvo en unos 20 mil millones de barriles por encima de los 166 mil millones de barriles anunciados: 186 mil millones de barriles.

Otra vez en 1988, Arabia Saudita publica la cifra de 260 mil millones de barriles como sus reservas probadas y todavía en el 2010, es decir 22 años después, sigue publicando la misma cifra, cuando en este largo periodo su producción acumulada debe sumar aproximadamente 50 mil millones de barriles.

Una posible interpretación es que cuando se publicó por primera vez la cifra de 260 mil millones de barriles, en realidad la misma fue bastante mayor.

Con el propósito de apreciar el posible futuro de la producción petrolera vemos que la producción acumulada venezolana a lo largo de más de 80 años es de: 62.363.887 barriles.

Como es sabido, la producción petrolera en Venezuela comienza a adquirir importancia comercial en 1917 y en 1927 alcanza 165,5 mil b/d. El año siguiente, 1928, la producción salta a 289,5 mil b/d y el país se convierte en el principal exportador de petróleo del mundo, condición esta que conserva a lo largo de varias décadas.

En una primera etapa, la producción correspondió a crudos convencionales, provenientes de prolíferas reservas probadas.

Durante 41 años, desde 1916 -1957: 10.862 Millones B.
Durante 25 años, desde 1958 -1983: 27.236 Millones B.
                                 Total acumulado: 38.098 Millones B.

De ese total, 6 mil  825 millones barriles hasta inclusive 1951
Al concluir 1957, la producción acumulada era de: 10.862 mil B.
Es decir, en el período 1952 -1957 se extrajeron 4.037 millones B.
A partir de 1958 la cifra es de: 12.824 millones B.

Periodo 1959 -1963: 5.406 Millones B. (promedio 2,9 millones b/d)
Periodo 1964 -1968: 6.352 Millones B. (promedio 3,5 millones b/d)
Periodo 1969 -1973: 6.367 Millones B. (promedio 3,5 millones b/d)
Periodo 1974 -1978: 4.389 Millones B. (promedio 2,4 millones b/d)
Periodo 1979 -1983: 3.770 Millones B. (promedio 2,06 millones b/d)
                                    26.284 Millones B.

En 1970 con las principales compañías petroleras internacionales operando como concesionarias en Venezuela, el país alcanza el primer puesto entre los demás Países Miembros de la OPEP con una producción de 3.708 mil b/d.

Nuevamente, en 1997-98, la producción de Venezuela se acerca nuevamente a su record obtenido en 1970.

En total, desde 1952 hasta inclusive 1983 la producción acumulada fue de:
31 mil 273 millones barriles
  

Evolución del precio
17,9 dólares por barril en 1999[1]
En 18 meses el precio del petróleo es multiplicado por tres y llega a los 34,4 dólares[2] a principios del 2000.
En Septiembre de 2001 el barril roza los 30 dólares[3] la semana de los ataques del 11, para luego volver a caer, terminando el año por debajo de los 20 dólares[4].
En Febrero de 2003 el precio del petróleo roza los 40 dólares[5] su nivel más alto desde 1990, esto en las semanas previas a la invasión estadounidense de Irak.

En octubre de 2004, los precios del petróleo llegan a los 53,3$ el barril.[6]

La década del 2000 se caracteriza por un incremento importante de los precios dinamizado por el fuerte crecimiento económico de países asiáticos, el crecimiento de la demanda de crudo subió inusualmente de un 1.7% en el 2003 a un 3.3% en el 2004.

La principal causa del alza, empujando el precio de 30 a 50 dólares el barril durante el año 2004.

La tendencia alcista continuó impulsada por la demanda y fenómenos climáticos hasta los 65,0[7] dólares el barril en agosto de 2005[8].
               
Para el año 2007 el barril de “light sweet crude”[9] supera los 80 dólares

En el año 2008 el barril alcanza brevemente la barrera psicológica de los 100[10] dólares en el mercado, a raíz de la violencia en Nigeria y en medio de temores de una nueva baja de las reservas estadounidenses, por lo que el barril empieza a subir para compensar la baja del dólar, hasta alcanzar 111 dólares el 13 de marzo[11].

La baja del dólar rozó 1,60 por euro, el precio del barril rompe un récord tras otro: 112 dólares el 9 de abril, 113 dólares el 14 de abril, 114 dólares el 15 de abril y 115 dólares el 16 de abril, en mayo superaron la barrera de los 120 dólares.[12]

Tras un repliegue temporario debido a una recuperación del dólar, la cotización del petróleo vuelve a subir por un conjunto de factores, incluyendo nuevas perturbaciones a la producción en Nigeria. El barril supera los 120 dólares el 5 de mayo, los 125 el 9 de mayo, los 130 el 21 de mayo y los 135 el 22 de mayo.

En junio de 2008 luego de volver a 122 dólares, los precios explotan, y ganan 16 dólares en dos días, tras una crisis de debilidad del dólar. Se establece un nuevo récord en 139,12 dólares el 6 de junio.[13]

Tras los picos máximos registrados en el año 2008, la crisis económica y financiera y su efecto negativo en el consumo de crudo empujaron los precios del crudo a la baja.

Las cotizaciones del crudo en 2009 rozaron la barrera de los 80 dólares por barril y acumularon un crecimiento anual del 75%, el más alto en una década. Los precios del petróleo cerraron el año 2009 de alzas como no se veían desde 1999 cuando la ganancia anual del WTI llegó al 78%, y la del Brent rondó el 75%.

El precio del petróleo durante el año 2010 dependió de la volatilidad de los mercados bursátiles y de las expectativas de crecimiento económico en Estados Unidos y otros países industrializados.

El precio del petróleo se encareció y cierra el 2010 con una subida en un 9,71%. Las cotizaciones del crudo en 2010 rozaron la barrera de los 90 dólares por barril. [14]

¿Quién Garantiza la Demanda?

 Los consumidores exigen así “La Seguridad del Suministro”, pero los exportadores, que tenemos que efectuar enormes inversiones para incrementar nuestra capacidad de producción, nos preocupamos “La Seguridad de la Demanda”.

OBSERVACIONES A LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA
PLAN SIEMBRA PETROLERA 2006-2012- MARZO 2006

Planes Estratégicos de PDVSA

            En este contexto trataremos de comprender las intenciones y objetivos de un Plan Estratégico del cual el Jefe de Estado afirma: (Ver láminas Nr. (1) y Nr. (A-1).




La lámina anterior intenta disminuir artificialmente las fortalezas de Arabia Saudita:

·       Arabia Saudita  Ver Nr. (4) Conflictos sociales internos –Terrorismo-
·       Pone en duda su capacidad de surtir al Mercado, cuando es el país con las mayores reservas probadas fáciles y baratas del mundo.
·         El primer exportador del mundo
·         El exportador con la mayor capacidad de producción cerrada y una envidiable diversificación en cuanto al destino geográfico de sus exportaciones, exportador que tanto la India como China y otros países asiáticos compiten por asegurarse el suministro de su crudo.

           

¿Cómo conciliar lo dicho sobre Arabia Saudita con la lámina Nr. (5) que trata el tema de la Capacidad Ociosa en la OPEP?



Irán    
            El tema de las represalias de EEUU por el desarrollo nuclear iraní en la lámina (4) que intenta ilustrar objetivamente la Geopolítica del Mercado Petrolero Internacional, abre un importante debate.

En resumen, se puede afirmar que la intención del Planificador en PDVSA, es privilegiar artificialmente la posición venezolana, al cuestionar y minimizar las perspectivas de tan importantes exportadores como lo son: Rusia, Nigeria, Irak, Irán y Arabia Saudita, cuya producción en el 2005, superó los 36 Millones de b/d., equivalente a la tercera parte de la producción petrolera mundial.

La primera y principal objeción al PLAN, surge por creer en y aceptar las estimaciones y los escenarios que se formulan en los centros de planificación energética Imperial.

            Estos, como la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Administración de Información Energética (EIA en Inglés), la Central Intelligence Agency (CIA), además de un sin número de centros académicos y entes de estudio e investigación vinculados al Gobierno y Congreso estadounidenses, propagan escenarios, cuyo objetivo máximo es el mantenimiento de la supremacía y hegemonía estadounidense dentro de un mundo unipolar y unilateral.

Para ellos el precio NO constituye el problema principal.  Lo esencial es disponer del recurso oportunamente en los volúmenes requeridos.
           
Para ello, los dueños del recurso deberían:

1.      Invertir los ingresos extraordinarios, obtenidos por el incremento del precio; en proyectos petroleros que conduzcan a una mayor capacidad de producción.
2.      Abrir sus monopolios petroleros a la participación del capital y tecnología, a fin de acelerar y maximizar la oferta petrolera para satisfacer la creciente demanda.

Se trata de una feroz ofensiva imperial, ante la cual hay que estar alerta y vigilante.

El segundo objetivo antes mencionado, privilegia la modalidad de la asociación con el capital extranjero mediante la figura de la Empresa Mixta, lo cual llevaría a una privatización parcial, gradual de PDVSA.




Venezuela buscaría su grandeza por el rol Clave que desempeñaría Para Resolver La Crisis Energética.  (2)


¿Cuál Crisis Energética?

Cada vez hay más reservas probadas y una mayor producción proveniente de un número creciente de países productores y exportadores.





Los países miembros de la OPEP, son una fracción de lo que en el mundo hay de taladros activos.










[1] West Texas Intermediate (WTI)
[2] Noviembre de 2000- West Texas Intermediate (WTI)
[3] 29,6 $ enero-febrero 2001-West Texas Intermediate (WTI)
[4] 19,3 diciembre 2001-West Texas Intermediate (WTI)
[5] 35,8 West Texas Intermediate (WTI)
[6] West Texas Intermediate (WTI)
[7] West Texas Intermediate (WTI)
[8] A fines de agosto de 2005, el huracán Katrina sacude la zona petrolera del Golfo de México lo que hace que el barril pase a 65,5$ (WTI)
[9] El petróleo crudo dulce es un tipo de petróleo que contiene menos del 0,5% de azufre, en comparación con un mayor nivel de azufre en el petróleo crudo agrio. El petróleo crudo dulce contiene pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono. Un bajo contenido de azufre en el petróleo crudo es procesado comúnmente para hacer gasolina, y tiene una gran demanda, especialmente en las naciones industrializadas. El petróleo crudo dulce es el tipo de petróleo mas buscado después de la versión de petróleo crudo convencional ya que contiene una cantidad desproporcionada de fracciones que se utilizan para procesar la gasolina, el queroseno y el gasóleo de alta calidad.
[10] West Texas Intermediate (WTI)
[11] West Texas Intermediate (WTI)
[12] West Texas Intermediate (WTI)
[13] West Texas Intermediate (WTI)
[14] West Texas Intermediate (WTI) 

This entry was posted on 13 de junio de 2012. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. Responses are currently closed.

Con la tecnología de Blogger.