EL FORO SOCIAL MUNDIAL TEMATICO VENEZUELA
Foro El Petróleo en la Venezuela del Siglo XXI
29.10.2011
“VENEZUELA Y LOS 50 AÑOS DE LA OPEP¨
MAZHAR AL-SHEREIDAH
Una Cuestión de Principios
EL
PRECIO ES LA CLAVE PARA HACER COINCIDIR
LOS
INTERESES DE UNA COMPAÑÍA
PETROLERA
ESTATAL Y SUS
SOCIOS
EXTRANJEROS TRANSNACIONALES
Asociación,
Participación, Joint Venture, Empresa Mixta, todas estas formas y
fórmulas, engloban el conjunto de Modalidades, mediante las cuales el
respectivo Estado, a través de su Empresa
Petrolera Estatal, busca alcanzar sus objetivos y metas, los cuales no sería
factible lograr por sí solo. Esto
concierne el concepto de la Plena
Soberanía.
La explicación de ese
convenimiento, es que tanto el Estado como la Compañía Extranjera, comparten el
interés de maximizar sus beneficios y ganancias.
La cuestión de la credibilidad
El mundo está atento a las
informaciones que se generan en los principales países exportadores y en este
sentido vemos lo siguiente: En el pasado reciente, ha habido anuncios acerca de
la capacidad de producción a ser alcanzada. De hecho, las reservas han sido
certificadas, pero la capacidad de producción es inferior a la de comienzos de
los años 90’
del siglo XX.
El Embajador en EEUU
Bernardo Álvarez[1]
anunció:
“Un vez que se complete la
certificación oficial, que está en movimiento, las reservas oficiales de Venezuela totalizarán 316 billones de
barriles, convirtiéndonos en propietarios de la reserva petrolera más grande
del mundo, sobrepasando incluso a Arabia Saudita.
Venezuela (PDVSA), invertirá un
total de $120 mil millones en capital y gastos operativos durante los próximos
seis años. Antes de 2012, la producción
de crudo de petróleo en Venezuela aumentará a 5.8 millones de barriles por día”
Esto
nos lleva a la necesidad de diferenciar conceptualmente entre la disponibilidad del recurso en el
subsuelo por una parte y la capacidad de entrega física en
forma de producción por la otra.
En este sentido, el
Ministro Saudita de Petróleo, afirmó ante el Congreso Petrolero Mundial en septiembre del 2005[2] que:
“las reservas
petroleras mundiales son abundantes y no constituyen ningún problema, ya que
éste se presenta por el incumplimiento
en algunos países productores de metas anunciadas referentes al incremento de
la capacidad de producción. Esta es en parte lo que explica el incremento
de los precios”
Magna
Reserva y Producción: ¿Alguna relación?
Es de recordar que hasta ahora en
Venezuela, la producción acumulada provino de las áreas tradicionales (Oriente y Occidente) y se refiere a crudos
convencionales que van directamente del
pozo a la refinería.
De ahora en adelante, tenemos que fijarnos
en algunos puntos a tomar en consideración para la
Planificación Estratégica en relación a la Magna Reserva vs. Magna Producción, ya que prácticamente todo
incremento de la producción provendría de la Faja con las
características conocidas de sus crudos extrapesados, los cuales requieren el
previo tratamiento en los mejoradores.
Nuestros reiterados anuncios acerca de que la Magna Reserva estaría convirtiendo al país en una Potencia Petrolera, requiere una breve discusión.
Para la Planificación Estratégica en
relación a la Magna Reserva vs. Magna Producción, todo incremento de la producción
provendría de los crudos extra pesados de la Faja, los cuales
requieren el previo tratamiento en los muy costosos mejoradores.
Tratando de relacionar las cifras de
producción con aquellas de las reservas probadas, constatamos que la actual producción tiene por el lado de las reservas probadas
un monto de aproximadamente 300 mil millones de barriles, mientras que la misma cifra de producción en 1962 provenía de un
monto de reservas de 17 Mil millones de barriles.
Esto
demuestra la desvinculación entre las reservas certificadas y la capacidad de
producción o de producción efectiva, como se constata en el siguiente cuadro de
la producción petrolera en Venezuela:
Periodo
1959 -1963: 5.406
Millones B. (promedio 2,9 millones b/d)
Periodo
1964 -1968:
6.352 Millones B. (promedio 3,5 millones b/d)
Periodo
1969 -1973:
6.367 Millones B. (promedio 3,5 millones b/d)
Periodo
1974 -1978: 4.389
Millones B. (promedio 2,4 millones b/d)
Periodo
1979 -1983:
3.770 Millones B. (promedio 2,06 millones b/d)
Total acumulado 26.284 Millones B. durante 24 años tanto de
concesiones como de esfuerzo propio de PDVSA.
En 1970, las principales compañías petroleras internacionales en
Venezuela alcanzan una producción de 3.708
mil b/d
Nuevamente, en 1997-98,
la producción de Venezuela se acerca nuevamente a su record obtenido en 1970.
Es de recordar que hasta ese entonces, en Venezuela la
producción acumulada provino de las áreas
tradicionales (Oriente y Occidente) y se refiere a crudos convencionales
que van directamente del pozo a la
refinería.
Cada vez se incrementa la competencia
Factores objetivos que debilitaron el precio más allá de
la explicación habitual de que las Compañías en 1959 bajaron inconsultamente
los precios.
El
excedente de la capacidad de producción debilita el precio:
Durante el período 1951-1955 la producción mundial se
incrementa en casi un 48% y en 1955 alcanza 1.823 millones de barriles.
En Asia el incremento alcanzó
123%.
En el Hemisferio Oriental la
producción del Medio Oriente en 1949 alcanzó 22,5%, mientras que la URSS
incrementó su producción en un 8%.
En 1950 la producción mundial
vuelve a subir en un 11,7%
En 1950 la
relación Reservas/ Producción (R/P) en Venezuela fue de 16, mientras que en
el Medio Oriente alcanzó casi 75 [3].
En el Hemisferio Occidental,
Estados Unidos aumentó su producción en un 18% y Venezuela en un 51%.
Hay que tomar en cuenta que en
Estados Unidos en 1949 la producción disminuyó en un 20%. Fue cuando los
geólogos se percataron de las bajas probabilidades de descubrir grandes
yacimientos como solía ser el caso en el pasado.
Las importaciones petroleras de
crudo en:
1948 129,0 millones de barriles y aumentan en
1949 153,6 millones
de barriles
En los años 50’ , había apenas 7 países exportadores de petróleo.
En los años 80’ , el número de estos
países superó los 20.
Ahora, más de 50 países son productores de petróleo, la mitad de los cuales son
exportadores y todo indica que estas cifras van en aumento debido al número de
taladros activos toda la geografía mundial y las correspondientes inversiones
gigantescas, que la Industria Petrolera Internacional está efectuando.
Entre el 2006-2010, las
Reservas Probadas Mundiales se han incrementado en 366 mil millones de
barriles.
En el mundo, hay reservas
estimadas de 3.4 billones de barriles, mientras que las reservas de bitúmenes
naturales rondan los 5.5 billones de barriles.
A estos se agregan las reservas de crudos convencionales en el orden de
1.3 billones de barriles.
El total según “US
Geological Survey” es 10,2 billones de barriles.
En 2008-2011,
la producción mundial alcanza anualmente unos 28 mil millones de
barriles. Esta cifra era en 1950, el total mundial de las reservas.
Para el 2012, el
incremento estimado de la demanda es de 900.000 b/d, el cual seria
satisfecho por la producción OPEP y No-OPEP.
En el supuesto que los
No-OPEP tengan a su cargo 400.000 b/d de aumento de su producción, a la
OPEP le quedaría 500.000 b/d por
aumentar. En este resto, la producción
venezolana podría significar hasta 50.000
b/d.
Este aviso tiene su
pertinencia cuando se toma en cuenta el optimista Plan Siembra Petrolera,
el cual prevé teóricamente volúmenes bastantes mayores en el incremento
interanual de la capacidad de producción petrolera nacional.
A lo anterior es
menester agregar que una parte del incremento de la producción nacional, sería
absorbida por el crecimiento del consumo interno habitual, agravado por las
perspectivas de una mayor destinación de productos refinados para satisfacer
requerimientos ocasionados por la “Emergencia Eléctrica” en las
centrales termoeléctricas venezolanas.
En general, todo el
consumo interno de productos refinados, ofrecido a la población a precios
fuertemente subsidiados, se traduce en un menor ingreso de divisas. Además, limite las perspectivas del país
para incrementar su participación en el total de la oferta petrolera mundial.
Por su parte, la
inversión del Estado en las “Empresas Mixtas”, no se traduciría en una
satisfactoria relación Inversión-Ganancias, lo cual se reflejaría negativamente
en el estado financiero de PDVSA.
Mientras la producción de crudos extra pesados en Venezuela es todavía modesta, se estima
que para el 2020, estos crudos
representarían más de la mitad de la producción petrolera total del país. Para el 2035,
se espera que el 70% de la
producción venezolana, provenga de los crudos extra pesados.
Es obvio que la participación del capital foráneo
en la producción venezolana, se iría incrementando, porque para que los
accionistas de las empresas extranjeras socias de PDVSA, acepten desembolsar
considerables sumas financieras, tiene que haber una contraprestación. La misma, estaría dada por el derecho que
adquiere el inversionista a la parte que le corresponde de la explotación (30-40%). Aplicando este porcentaje a unas reservas
certificadas de aproximadamente 300 Millardos de barriles, arrojaría un volumen mínimo de 120 Millardos
de barriles que los socios extranjeros pueden asentar contablemente como parte
de sus activos fijos, sin menoscabo del hecho constitucional de que las
reservas le pertenecen a la República-Nación.
El acceso de la nueva Constelación de Empresas Petroleras
Transnacionales a las vastas reservas en Irak y la profundización de la
presencia de estas empresas en Libia, son ejemplos palpables de la recuperación
del poder del capital transnacional en los sectores petroleros de varios países
miembros de la OPEP.
Brasil,
experimenta
avances gigantescos en los descubrimientos de reservas petroleras, al punto que
Petrobras estima contar con unos 60
Millardos de barriles, cifra similar a la que tenía Noruega y el Reino
Unido (Mar del Norte) cuando comenzó su producción a finales de los años `70.
En base a estos recursos, Petrobras aprobó un Plan Quinquenio por $
224,7 Millardos, de los cuales el 57% será destinado a exploración-producción.
El incremento proveniente de Irak para el 2012, promete ser sustancial debido al importante
involucramiento de las Mayores Compañías Transnacionales en ese país.
En vista de las expectativas en Irak y Brasil y para evitar la formación de una excesiva capacidad de
producción cerrada a nivel mundial, Arabia Saudita anunció el 12 de octubre que
está congelando sus planes de incrementar su capacidad de producción a 15 Mn
b/d de su actual capacidad de 12.5 Mn
b/d.
Además, se estima que en EE.UU., la demanda petrolera en el 2012 experimentaría una ligera disminución, pero siempre en el
orden de 19.0 Mn b/d.
La
producción estadounidense en el 2011 se calcula en 5,62 Mn b/d,
la cual experimentaría en el 2012 un leve incremento a 5,68
Mn b/d.
En
cuanto a la producción de gas natural, se espera para el 2012 que
alcanzaría 69.47 Millardos de pie cúbico/día, cifra ésta que es
considerada la más alta desde enero 2005, la cual presionaría el precio
a la baja.
Como
resultado de lo anterior, bajaría la dependencia estadounidense con respecto al
petróleo importado:
En
cuanto al crudo requerido para alimentar sus refinerías:
2008 ese país requirió importar el
66%;
2010 ese país requirió importar el
49%.
Así
como se está llevando a cabo un reordenamiento del mapa político-militar de la
región mesoriental, está emergiendo una especie de Gobierno Petrolero Mundial o
al menos un Orden Energético Mundial.
La revisión de la más
reciente historia de la OPEP, demuestra que la última vez que los Países
Miembros dieron muestras de unidad y solidaridad, fue en Caracas cuando se
celebró la II Cumbre en Septiembre 2000.
Estos pasados once años, indican que la situación ha cambiado y radicalmente.
Una de las consecuencias de este hecho, es el
resurgimiento de diferencias en el seno de la OPEP, donde existen al menos dos
recientes indicios:
- El
fracaso de la Conferencia de la OPEP del 08 de Junio 2011 para no
incrementar la producción, consenso
este que no fue aplicado por Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes
Unidos, los cuales unilateralmente sí aumentaron su producción.
- El
anuncio del Presidente Chávez de su intención de constituir una especie de
OPEP paralela ¨Una OPEP de los
Gigantes¨.
Este hecho no obedece a las diferencias entre los
tipos de Gobierno o a la catalogación entre países con grandes reservas y poca
población versus otros de grandes poblaciones y pocas reservas.
No.
Estamos ante un cambio múltiple de paradigma:
La OPEP está ahora dividida
en dos grupos:
- Irán, Venezuela, Argelia, Libia, Ecuador y
Angola.
- Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes
Unidos y Qatar.
Un Grupo no quiere aumentar la producción, porque
considera al actual precio como justo.
Materialmente no la puede aumentar, porque carece de la capacidad de
producción cerrada para materializarla.
A lo largo de los
últimos casi 40 años, unos pocos países de la OPEP, señalados por la prensa
como ¨Palomas¨, han acumulado
riquezas financieras invertidas en el centro de la economía capitalista y sus
instituciones financieras. Por lo tanto, a estos países no sólo les interesa el nivel del precio,
sino también el estado de la economía mundial. Para ellos, la disciplina y la
solidaridad con la OPEP sólo es importante, si contribuye a lograr sus
objetivos estratégicos, donde obviamente,
su seguridad nacional ocupa el lugar primordial
Irán
y Venezuela están produciendo a plena capacidad para alcanzar
las respectivas metas de sus Planes de Expansión.
Opinamos
que en la OPEP ,
las "Palomas" llevan la
batuta. A los "Halcones", les espera descrédito, aislamiento y debilitamiento
El Secretario General
de la OPEP Al-Badri dice
abiertamente:
“Pensamos que los
precios altos afectarán el crecimiento económico mundial”
El alto precio que rige en el mercado petrolero refleja más la crisis financiera
mundial que los deseos de los actores más influyentes de la OPEP.
1. La “Comisión Económica” de la OPEP Economic
Commission Board, que entre otros, elabora los estudios técnicos que son
sometidos a consideración de los Ministros en su reunión: “La Conferencia”, es el ente responsable de lo que publicó en el MOMR, según lo cual, para el Tercer
Trimestre habría un déficit de 2,3
Millones b/d y otro de 0,2 Millón
b/d en el Cuarto Trimestre del presente año.
Por lo
tanto, stricto sensu, la propuesta de los integrantes del Consejo de
Cooperación del Golfo CCG de
incrementar en 1,5 Millón b/d la
producción de la OPEP, viene sustentada por los señalados cálculos.
2. El Secretario General de la OPEP, Al
Badri convalida los datos del “Economic
Board” y del MOMR y advierte
que, de cumplirse estas previsiones, seguramente el precio subirá. Por lo tanto, advierte, si no se producen
estos 2 Millones b/d adicionales, el
crecimiento económico mundial estaría amenazado.
Es de hacer notar que
el último Techo de producción acordado oficialmente es de 24,8 Mn b/d, mientras que el
estimado de producción del mes de Abril es de 28,9 Mn b/d. Valga decir que
la OPEP no ha venido respetando sus propios acuerdos.
Los inventarios comerciales en EE.UU.
continúan creciendo desde inicios de este año y ha alcanzado su nivel máximo
desde mayo 1990.
Para consolidar esta
seguridad y los demás objetivos estratégicos propios, los cuales son
compartidos por los arquitectos del Sistema Mundial Imperante, se establece y
se funda El Foro Internacional de Energía,
con sede en Riyad, Capital de Arabia Saudita.
Aunque es un valor simbólico, el que PDVSA haya recibido una sanción suave
por parte de EEUU, debido a sus negocios y nexos con Irán, es un aviso que
amerita el análisis detenido.
Mito y Dogma
- La Revolucionaria OPEP
- La OPEP venció a las Grandes Compañías Petroleras
Intervención
del Ministro de Minas e Hidrocarburos, José Antonio Mayobre ante el Senado el 31 de mayo de 1967.
¨Cuando la oferta
es superior a la demanda, la defensa, si es posible hacerla, es una restricción
de la oferta... Sir Henry Deterding
el gran arquitecto de la Shell decía que
cuando los precios bajaban, él ordenaba cerrar unos cuantos pozos..."
¨Aquí
mismo se ha dicho por un representante de la Shell , en la Comisión de Minas e Hidrocarburos del Senado, que
si no hubiera sido por la OPEP ,
los precios hubieran bajado más en los
mercados mundiales¨.
En abril de 1982 The Wall Street Journal decía con
respecto a la Crisis Energética :
"Ciertamente
EE.UU. hizo su parte en crear la cultura de la escasez"... "El
Pentágono... tendría ahora que liderizar una revolución cultural contra el
síndrome de la escasez energética. No habrá escasez de la energía en todas sus
formas por lo menos hasta la próxima edad de hielo".
La propia Margaret Thatcher dijo ante la Cámara de los Comunes que
"la baja
brusca en los precios sería dañina" y "nosotros no somos miembros de la OPEP y por supuesto tarde o
temprano tendremos que seguir el precio del mercado que surja".
Walter Levy, el prestigioso experto petrolero, dijo el 18.11.1982 que una
baja de precios crearía un problema serio si no fatal para la energía y
especialmente para la industria petrolera en EE.UU., Canadá, Gran Bretaña,
Noruega y otros países. Incapaces de competir con el petróleo importado más
barato, las industrias petroleras de esos países requerirían la protección de
cuotas sobre el petróleo importado.
Terry
Karl, Director
del Center for Latin American Studies de la Universidad de
Stanford, , expresa en el 2000, el
deseo de que “la OPEP ayude a estabilizar el precio en torno a
los 25$/b para que las compañías puedan calcular sus inversiones”.
En 1995, Alberto Quirós Corradi, conocido por su sistemático cuestionamiento
en contra de la OPEP había dicho:
“No se puede repudiar a la OPEP sin alternativa para
sustituirla”.
En 1994, el recién nombrado Ministro de
Energía y Minas Erwin Arrieta decía:
“Cuando a mí me formulan tal
pregunta sobre la desintegración de la
OPEP , ya de inmediato invoco a mi interlocutor para que
cierre los ojos por un par de segundos e imagine el escenario petrolero sin la OPEP : anarquía total, los
precios totalmente deprimidos en niveles miserables, y esa es precisamente la
vigencia que la OPEP
tiene”.
COINCIDENCIA Y COMPLACIENCIA
La OPEP cargó con la
fama de "La revolución de la
OPEP ", la cual le proporcionó a la industria petrolera
internacional la plataforma para una transición hacia nuevos horizontes
petroleros y energéticos. V.H. Oppenheim sentenció acertadamente en
"Foreign Policy" en 1976: "La OPEP simplemente había servido como un arma del mercantilismo norteamericano".
El “Petroleum Economist” tituló su editorial de julio de 1998 “It´s a
global dilemma”; efectivamente, no sólo miles de productores estadounidenses se
perjudicaron por los precios bajos, sino que toda la industria petrolera
sufrió.
Todavía el 12-01-2000, el secretario de
Energía, Bill Richardson, afirmó en
Nueva York: decía en el (Petroleum
Intelligence Weekly 31-01-2000,
p.4)
“Si usted mira los precios de
los últimos 30 días, se da cuenta que se han estabilizado (...) Nosotros
pensamos que esto es bueno (...) Nosotros no pensamos dar ningún paso (...).
“Quizás lo más expedito hubiera sido que Washington autorizara la venta de
cierto volumen de los inventarios, stocks
y de los “SPR”. Pero el hecho fue que hasta finales de enero, en el Congreso
sólo tres senadores estaban a favor de esa medida. “Presionar la OPEP aún no está oficialmente
en la agenda”
Las palabras del presidente Bill Clinton cuando afirmó AP
23-06-2000: “No hay una explicación
económica en la cual pueda pensar para explicar el alza de los precios”,
prometiendo una investigación gubernamental y agresiva al respecto.
En palabras de Robert Pastorino, Director del Capítulo América Latina del National Security Council en el
gobierno del ex presidente Bush, “El
nivel del precio es menos importante que la continuación del flujo del
petróleo” (The Daily Journal, 20-08-00).
Cuando en Caracas se celebró la 2da. Cumbre OPEP
en septiembre 2000…
El Príncipe Abdullah de Arabia Saudita se estaba refiriendo justamente
a esa poderosa matriz de opinión, que de forma insistente cuestiona la
confiabilidad en los sauditas, cuando en Caracas expresó:
“(...) hay una necesidad de dirigirnos a la
opinión pública mundial para corregir la imagen injusta que se nos ha creado y
que acusa a nuestra Organización por todos los males que sufre la economía
mundial y por la carga impuesta a los consumidores (...) Esperamos que estos gobiernos eliminen las
políticas y los eslóganes que acusan injusta y equivocadamente a los países de la OPEP. Es totalmente
injustificable el crear dudas en la habilidad de nuestra Organización para
ofrecer los suministros necesarios”…
Para disipar cualquier duda, el
Príncipe afirmó:
“El Reino de Arabia
Saudita está dispuesto y listo para ofrecer la cantidad que sea necesaria para
estabilizar el mercado mundial petrolero”.
La “Agencia Internacional de Energía” (AIE), en
comunicado de prensa del día 4 de octubre del 2000, dice que “El
crudo disponible para el mercado es suficiente para satisfacer la demanda
actual, con un ligero excedente para acumular inventarios”.
Estados Unidos continuó usando con poca
discreción, la “diplomacia del teléfono” en el 2000, cuando el
entonces secretario de Energía, Bill
Richardson, llamó en plena Conferencia de la OPEP y fue atendido por el entonces titular
venezolano del MEM, Alí Rodríguez, y el Ministro de Petróleo de Qatar, para
solicitar un incremento de la producción en la OPEP.
El 16-05-01, New Summary de la OPEP , Reuters informa que el 15-05-01, el Vicepresidente
estadounidense Dick Cheney, desde su
oficina en la Casa Blanca ,
había “absuelto a la OPEP de la culpa por los
precios altos récord de la gasolina en los Estados Unidos”.
Ese mismo día 16-05-01, el Secretario
de Energía, Spencer Abraham, afirmó
en París:
“Es imposible reclamarle a la OPEP por salvaguardar el
precio de su principal fuente de exportación (...). Yo no le asigno a la OPEP crítica alguna. Ellos
están haciendo lo que más les conviene (...)”.
El doctor Alí Rodríguez Araque,
hablaba de precios altos.
Las declaraciones aparecidas en
El Nacional del 21-05-01 del Secretario
General de la OPEP :
“La
OPEP (...) es apenas uno de los muchos factores que intervienen en el proceso.
Entonces, la reducción de los precios es
una posibilidad que no podemos descartar y frente a la cual debemos estar
preparados (...) Lo aconsejable es estar atento a las tendencias”.
Un despacho de Reuters, publicado en el New Summary de la OPEP , el 30-07-2001, relata que la Administración Bush
le hizo saber su grata sorpresa al Viceministro de Energía y Minas, Bernardo Álvarez, durante sus reuniones
con funcionarios del Departamento de Energía y el Departamento de Estado. Por
la prontitud con la cual la OPEP
actuó para recortar, así como por el acuerdo logrado por vía telefónica.
El Presidente Bush expresó su comprensión por el
recorte de la producción OPEP y su opinión (el 05-08-01) fue que “los actuales precios son moderados”. En
vista de que el actual precio nominal del año 2001, es igual al precio del año
1975 en dólares constantes de 1960, la apreciación Bush coincide con la de los
“Precios Razonables”.
El efecto depresivo de los volúmenes de petróleo
ofrecidos a un mercado ya satisfecho, que la siguiente cita del 8-08-2001 (Dow
Jones y Reuters)
“El
principal responsable por los crecientes inventarios y el debilitamiento de los
precios en el primer semestre del 2001, es el exceso en la oferta y no la
desaparición de la demanda”, Energy Information Administration (EIA)
En el “Middle East Economic Survey” (25 de diciembre de 2001) “Bush Plans to open Dialogue With OPEC:
“Para emprender un fuerte
esfuerzo diplomático con nuestros amigos en el Medio Oriente, a fin de que
tengan una política energética respetuosa hacia sus amigos aquí, de modo que
las naciones de la OPEP
puedan ser convencidas para abrir los grifos y le quiten la presión a los
precios”.
La capacidad para hacer coincidir intereses y
voluntades de actores mayores que en teoría serian irreconciliables, quedo
evidenciada con la firma de la Carta del Foro Internacional de Energía, en Febrero del 2011 con sede en Riyad
Decíamos recientemente (El Mundo 07.06.2011) que
hay una conjunción de voluntades políticas entre el CCG
y la AIE para bajar el precio.
Efectivamente, el precio ha comenzado a bajar, pese
al resultado de la Conferencia OPEP del 08.06.11: Arabia Saudita incremento su
producción y la AIE decidió, por ahora, drenar 60 millones de barriles de sus
gigantescos Inventarios que superan los Cuatro Millardos cien millones de
barriles.
Varios
comunicadores sociales
tuvieron la visión de poder transmitir su filosofía de vida en la forma de
largas sesiones de entrevistas “a puertas cerradas”: el Padre Martínez
Galdeano, Clemente Cohen, Kim Fuad e Iván
Loscher. En los testimonios de éste
último leemos:
IL:“…Aunque
se dice que usted no quiere tocar mucho el tema, (…) que le parece comenzar
haciendo una breve síntesis de (…) cómo se llevó a cabo la fundación de la OPEP ?”
Así comienza Iván
Loscher sus entrevistas a JPPA (Alternativas a la Imposibilidad de
sembrar El Petróleo, Caracas 2010) y
recibe la respuesta:
JPPA:
“Ya desde sus comienzos el mismo nombre de la OPEP se prestó a tener un sentido publicitario
(…) suena como una cosa de fuerza (…)
Ella no tiene ni poca ni mucha fuerza.
Quiénes la tienen son sus integrante s (…) Eso se lo explicaba yo a los
rusos (…) por considerarla, en un principio, instrumento de las
transnacionales”.
Revolucionaria: En la publicación
oficial de Septiembre 2010, del MPP para la Energía y Petróleo: “OPEP Cincuentenaria”, leemos la
siguiente afirmación:
“La
creación de la OPEP
el 14 de septiembre de 1960, marca un hito histórico, puede decirse con toda propiedad que fue una revolución en el seno del
negocio petrolero que hasta entonces estaba controlado por los grandes
consorcios petroleros, las llamadas Siete Hermanas”.[4]
[2] http://www.petroleum-economist.com/Article/2733130/Saudis-Al-Naimi-Deliverabilitynot-availability-is-oils-problem.html