Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

Entrevista Diario El Mundo, viernes, 10 de enero de 2014

No Comments »

Entrevista Diario El Mundo
Fecha: viernes, 10 de enero de 2014

Enlace para ver el PDF:

https://drive.google.com/file/d/0BzZOjO7h9VC7bThFYzhyT1NzR0U/edit?usp=sharing

Financiarización y convencionalización en el precio del petróleo (resentación del libro del profesor Mazhar al Shereidah)

No Comments »

(Presentación del libro del profesor Mazhar al Shereidah)

Financiarización y convencionalización en el precio del petróleo


Por: Rodrigo Cabezas | Lunes, 28/10/2013 09:12 AM |

Cuando el profesor Rolín Iguaran me solicitó, en nombre de la Cátedra Petrolera Gumersindo Torres, de la Universidad del Zulia, escribir la presentación del libro del profesor Mazhar Al Shereidah, me honraba inmerecidamente y sabia que estaría frente a un texto de un gran pensador de la ciencia económica y al mismo tiempo un polémico científico social en el campo de la economía política petrolera. Su honestidad intelectual verificada en su ya larga producción de investigador apasionado desde la Universidad Central de Venezuela es irrefutable e incuestionable. Junto a otros grandes venezolanos el profesor Al Shereidah forma parte del pensamiento económico petrolero venezolano del siglo XX y XXI, es por ello referencia obligada de quien quiera aproximarse a esta apasionante historia de la energía petrolera y su impacto en la vida de nuestro país y el recurrir de sus tendendencias mundiales.

Al terminar de leer este libro pensé en una frase del Búlgaro Elías Canetti, premio nobel de literatura 1981, “¿Habrá alguna idea que merezca no ser pensada de nuevo?”. Y de cierto, con las tesis acá desarrolladas se podrá estar o no de acuerdo, compartir o no su visión del devenir contemporáneo de una categoría clave para la industria petrolera mundial, el precio. Donde no habrá mayor discrepancia es en la convicción de que ésta investigación no está apegada a dogmas y es atrevidamente critica consigo mismo, y por tanto, no exenta de rasgos subjetivos. Rápidamente el profesor deja claro lo que le guía: “…, la búsqueda de la verdad, aunque ésta sea a veces muy exigente y dolorosa, es el único consuelo para un investigador más interesado en la discusión que en la convicción. Esta última labor le es propia a los devotos, quienes dedican su vida a la propagación de una fe o una religión”.

La tesis central de este texto apunta a demostrar, como hipótesis paradigmática, que el comportamiento al alza de los precios del petróleo a nivel mundial en el periodo comprendido entre 2004 y 2008, esta correlacionado con lo que postula como “transición energética” planetaria. Ésta implica un rol creciente del Gas Natural, de los petróleos pesados y bituminosos (llamados no convencionales), del petróleo y gas esquistos que según los pronósticos del último informe de la Agencia Internacional de Energía (2012) permitirá triplicar la producción petrolera de los Estados Unidos de Norteamérica hacia el 2020, y por supuesto de una mayor participación de las fuentes renovables, que globalmente impulsen un consumo energético menos contaminante.

Según un orden explicativo tras los precios altos esta la posibilidad de justificar y materializar en los países desarrollados grandes inversiones que convencionalicen fuentes de energía de elevados costos de extracción o industrialización, las operaciones en el golfo de México, el caspio, Rusia, Brasil y África Occidental y, que le permita a los EEUU, en particular, reducir sus importaciones petroleras en el mediano y largo plazo. En el texto el autor entrega abundante estadística demostrativa de la incidencia de los precios altos del petróleo, para el periodo analizado, en la actividad exploratoria, la cantidad de taladros, el aumento de la producción de petróleos caros, la disminución de las importaciones y un mejor índice de eficiencia energética.

Para el autor la reciente crisis financiera mundial y la recesión económica que originó explica un elemento especulativo que reforzó la tendencia hacia precios petroleros inusualmente altos. En ese contexto los grandes capitales convertidos en derivados de la mal llamada industria financiera se refugiaron en el “commoditie” petróleo. Es así como la financiarización venia a determinar, vía especulación en mercados de futuro, el nivel relativamente alto del precio de los hidrocarburos convencionales. “En Estados Unidos, ya en junio del 2006, la Comisión que regula las operaciones de los mercados futuros de productos básicos (CFTC), estimó que en el precio de $70/b, existió una prima especulativa de $20, es decir el 30% del precio”. Los papeles de la especulación capitalista en petróleo llegaron a representar, según la OPEP, el equivalente a 45 veces el consumo mundial. Sin duda un hecho económico determinante.

El resultado de lo que el profesor Al Shereidah reitera a lo largo de su investigación es que estamos en el umbral de una nueva gobernanza mundial, la llama “Nueva Estructura Petrolera Mundial” en materia energética en la que países consumidores, compañías petroleras “mayores” y compañías petroleras nacionales en los países OPEP y no OPEP, despolitizaran la oferta buscando consensos en la fijación de los precios del petróleo para que sean remunerativos, estables y competitivos con otras fuentes de energía. La OPEP estará presente, pero no será un obstáculo, como parte del sistema jugará un rol de facilitador.

Habrá triunfado, según el autor, la AIE institución que desde su fundación en 1974 se fijo los objetivos de reducir la dependencia del petróleo y promover energías alternativas. Ello supone una disminución progresiva del petróleo convencional en la matriz energética mundial de los próximos años.

¿Sera verdad que la OPEP, y Venezuela en ella, sólo ira tras el mercado? ¿Es o no una grave amenaza a nuestra extrema dependencia del petróleo convencional los anuncios de la AIE sobre el encuentro de la tecnología para producir sobre las rocas esquistos que autoabastecerá a EEUU?

El libro “LA FINANCIARIZACIÓN Y CONVENCIONALIZACIÓN EN EL PRECIO DEL PETROLEO” de Mazhar al Shereidah, es una invitación a la reflexión profunda, rigurosa, apasionada sobre nuestro destino nacional. Y por todo lo que está en juego no valen respuestas de manuales o de frases aprendidas en la ortodoxia. Estamos urgidos de Ideas que construyan argumentos sólidos para compartir o contrariar las ideas que este distinguido venezolano ha puesto en un libro o en el viento, como diría el poeta Luis Beltrán Prieto.

ENTREVISTA DIARIO EL MUNDO 04.06.2012


ENTREVISTA DIARIO EL MUNDO 04.06.2012

Gobierno puede "diferir" hasta 2013 efectos negativos de baja del petróleo

El precio del crudo venezolano perdió 14% de su valor en mayo (Créditos: Archivo) 

06:53 a.m. | Erika Hidalgo López.- La caída de los precios petroleros observada durante las últimas semanas no obligaría al Gobierno nacional a realizar un gran ajuste fiscal este año.

Según analistas, aunque el Gobierno está obligado a estar alerta ante el retroceso de las cotizaciones, por representar el petróleo el 90% de sus ingresos, cuenta con las herramientas necesarias para "echar el resto" en materia de gasto público, elemento fundamental para su estrategia de campaña electoral.

Sin embargo, el profesor de postgrado en materia petrolera de la Universidad Central de Venezuela, Mahzar Al-Shereidah, es poco optimista sobre las posibilidades reales que tiene la Opep para detener una caída sostenida de los precios petroleros.

El docente señala que los precios seguirán bajando, pero dice no tener idea a qué velocidad. La proyección más probable es que caigan o se reduzcan gradualmente, y básicamente por las expectativas que se tienen sobre la economía europea.

Menú de opciones
Aunque los analistas consultados señalan que no habrá medidas duras en materia fiscal este año, no se descarta que el Gobierno incremente dramáticamente sus niveles de endeudamiento, deje de pagar cuentas pendientes a proveedores, especialmente en el sector petrolero, y difiera gastos con bajo impacto político social.

Al-Shereidah apunta que el problema real no es el precio del petróleo, sino la política fiscal implementada, porque si ésta es permanentemente expansiva, no habrá equilibrio en ningún escenario de cotizaciones posibles. 

A su juicio, parece inexplicable que 2011 cerrara con un déficit fiscal cuando se presupuestó un precio de 40 dólares por barril y al final se registró uno de 101,06 dólares el barril, lo que da un excedente superior a 100%, que al menos en parte se debió ahorrar, para enfrentar una contingencia de bajos precios petroleros.

"No hemos sabido convertir esta riqueza en diversificación de la economía, y en incremento de nuestras reservas, como lo han hecho Qatar, Noruega, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos que han creado fondos soberanos de riqueza, para ahorrar esos recursos extraordinarios que alcanzan trillones de dólares", destacó el analista.

Con la tecnología de Blogger.